Noticias

En fotos: Acreditación del Global Game Jam
|
Image
En fotos: Acreditación del Global Game Jam

Nuestra Universidad, como en años anteriores, es nuevamente sede del tan gustado evento de desarrollo de videojuegos.

En esta mañana comenzó la acreditación de todos los participantes en el Global Game Jam 2017 en el Centro Cultural Wifredo Lam.

A continuación,  imágenes de lo acontecido.

Noticias

Concluyó concentrado de producción en la UCI
|
Image
Concluyó concentrado de producción en la UCI

Desde el pasado 6 de diciembre inició el concentrado de producción de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), que culminó este jueves 8 de diciembre, en el teatro del Docente 3 de esta institución.

El encuentro final contó con la presencia del Ms.C. Reinaldo Rosado Roselló, vicerrector de Producción en esta casa de altos estudios, y los directivos y especialistas de los diferentes Centros de Desarrollo de Software con el objetivo de analizar cada aspecto que involucra los resultados productivos del presente año y lograr realizar las transformaciones necesarias, con el rediseño de algunos procesos, para el siguiente.

En su intervención, Rosado enfatizó en los logros obtenidos hasta la fecha y recalcó la importancia de poder ver los problemas desde el proceso de contratación de cualquier proyecto. Añadió, que se trabaja para tener listas nuevas áreas de evaluación del nivel III de CMMI, donde todos somos responsables de perfeccionar cada detalle para enfrentar satisfactoriamente esta nueva evaluación del proceso productivo.

De igual modo el jefe del Grupo Técnico, de la Dirección General de Producción, Reynaldo Álvarez Luna realizó un resumen de lo analizado en cada grupo de trabajo durante las jornadas anteriores para contribuir de manera efectiva en la obtención de mayores resultados productivos.

Entre los aspectos examinados están el posicionamiento de los productos de software líderes en su comercialización, realizar una mayor labor publicitaria y aportar soluciones de impacto para programas ramales de organismos y ministerios del Estado, el estudio de las actuales tendencias que existen en el mundo del software para el trabajo en la nube, los productos estratégicos que posee cada Centro para seguir potenciando su comercialización, la reutilización de componentes, la actualización de versiones de software y productos desarrollados, entre otros muchos que permitirán mejores resultados.

Variado fue el intercambio con los asistentes a la cita que permitió aportar nuevas ideas y proyecciones para un mejor comercio de nuestros productos y servicios donde la investigación, el desarrollo y la innovación estén presentes en cada paso que se realice.

Para finalizar, el Vicerrector de Producción de la UCI valoró el año de muy productivo e instó a todos los participantes a seguir trabajando para lograr mayor eficiencia y productividad en el próximo año 2017.

Noticias

Centros de Desarrollo de Software en la UCI analizaron sus productos y servicios
|
Image
Centros de Desarrollo de Software en la UCI analizaron sus productos y servicios

Integrantes de los distintos Centros de Desarrollo de Software en la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) se reunieron este miércoles 7 de diciembre, en el teatro del Docente 3, para realizar un análisis de la cartera de productos y servicios que comercializa esta casa de altos estudios.

Coordinado por la Vicerrectoría de Producción de la Universidad, el Lic. Luis Raciel Rodríguez Silva, jefe del Departamento Comercial de la Dirección de Transferencia de Tecnología y Conocimiento en esta institución, efectuó un análisis por cada línea de productos según las líneas o estrategias marcarias con que se distribuyen.

Las aplicaciones y servicios informáticos se orientan en cinco líneas de producción de alto impacto en el mercado desarrolladas sobre plataformas libres. Ellas son: Xauce (Educación), Xavia (Salud), Xilema (Telemática), Xabal (Administración Pública) y Xedro (Empresa-Industria).

Para finalizar cada grupo de trabajo buscó soluciones a las propuestas realizadas para obtener en el futuro mejores estrategias y resultados en la comercialización de cada producto y servicio ofertado.

Noticias

XAVIA SIDEC con buena acogida en el VI Taller Internacional de Ensayos Clínicos
|
Image
XAVIA SIDEC con buena acogida en el VI Taller Internacional de Ensayos Clínicos

La Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), representada por el Centro de Desarrollo de Informática Médica (Cesim), participa en el VI Taller Internacional de Diseño y Conducción de Ensayos Clínicos, que se desarrolla en el Palacio de las Convenciones en La Habana, del 7 al 11 de noviembre. El también certificado internacionalmente con CMMI nivel II presentó tres trabajos en el evento teórico, uno en la modalidad de póster y un stand en la Feria Expositiva asociada a esta cita.

Con el objetivo de estimular un mayor intercambio científico y comercial con instituciones de este ramo y de igual modo identificar oportunidades de nuevos negocios relacionados con la informática para la salud se presentó, en la tarde del jueves 10 de noviembre, el Sistema para el manejo de datos de ensayos clínicos, XAVIA SIDEC, realizado por la UCI de conjunto con el Centro Na­cio­nal Coordinador de Ensayos Clí­nicos (Cencec) y el Centro de Inmunología Molecular (CIM).

Este sistema informático tuvo una buena acogida por parte de los participantes durante su lanzamiento debido a las facilidades que brinda al permitir la informatización de los procesos de gestión de la información de los ensayos clínicos acelerando la conducción de estos y minimizando los errores que puedan afectar el resultado final; al mismo tiempo que permite su integración con la historia clínica electrónica al estar desarrollado con la base tecnológica del Sistema de Información hospitalaria, XAVIA HIS.

Según lo planteado por el ingeniero Yasmani Ledesma Valdés, jefe del proyecto de ensayos clínicos de Cesim, este software cuenta con cinco módulos con gran impacto que facilitan la configuración, diseño, conducción, extracción de reportes y la obtención de estadísticas sobre la ejecución del ensayo que se realice.

Durante estas jornadas se presentó también el Sistema de manejo de datos de ensayos clínicos, XAVIA CLINICAS, ya utilizado por 147 policlínicos y 35 instalaciones hospitalarias de nuestro país, así como materiales promocionales de otros productos desarrollados por Cesim como XAVIA PACS, XAVIA RIS y XAVIA HIS.

Entre las visitas al stand destacaron las del Dr. Lorenzo Alfonso Hernández, eminente médico, investigador y profesor cubano, quien realizó el primer ensayo clínico en nuestro país para investigar altas dosis de metotrexato en sarcomas y la de altos representantes de Laboratorios Roche, de acuerdo a las informaciones recibidas por la ingeniera Lissette Soto Pelegrín, asesora de Mercadotecnía de Cesim.

Estos productos informáticos contribuyen positivamente en la obtención y optimización de datos, de una manera más rápida, al poder acceder de forma inmediata a toda la información necesaria relacionada con esta temática permitiendo lograr una mejora en los tratamientos médicos y la atención primaria de salud de la población cubana.

Noticias

Presenta la UCI cartera de productos y servicios en Fihav 2016
|
Image
Presenta la UCI cartera de productos y servicios en Fihav 2016

Este jueves la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) presentó en la 34 Feria Internacional de La Habana, Fihav 2016, su cartera de productos y servicios, con la aspiración de abrirse paso en la esfera comercial del mundo y afirmar los vínculos de colaboración.

Con un stand propio, por vez primera, la Universidad muestra su avance y desarrollo de software.

La directora de Transferencia de Tecnología y Conocimiento de la UCI, la MSc. Mónica Peña Casanova, durante esta semana ha sostenido encuentros de trabajo con gestores de empresas italianas, universidades de Rusia y de Estados Unidos e igualmente con representantes gubernamentales de Hong Kong, constata Yasmani Joaquín Álvarez Gómez, especialista del Departamento Comercial en esta institución.

El centro concebido por Fidel en 2002, evaluó de forma exploratoria el acercamiento con Amicucci Formazione, primera empresa de e-learning italiana, especializada en soluciones innovadoras para la formación y en la educación a distancia.

También estrechó nexos en temas de gráficos por computadoras, realidad virtual y realidad aumentada, con uno de los institutos de la Universidad Federal del Sur de Rusia, que rubricó convenio de colaboración con la UCI durante Universidad 2016.

Representantes de este centro de educación superior, de igual forma, compartieron con empresarios rusos de Tehnolux, quienes visitaron el stand de la institución.

Asimismo, la empresa Correos de Cuba mostró interés en nuestros productos de software.

Noticias

Lo que defendemos es Nova
|
Image
Lanzamiento de Nova 5.0

En la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) continúa la actualización de la migración hacia el sistema operativo Nova 5.0. Por esta razón nuestra redacción informativa dialogó con el MSc. Denys Buedo Hidalgo, vicerrector de Tecnología, y el ingeniero Alexander Rodríguez Mompié, director de Informatización, para conocer los detalles de este proceso en nuestra casa de altos estudios.

- ¿Cómo está prevista la actualización de la migración a la versión 5.0 de Nova en el resto de las áreas de la UCI?

MSc. Denys Buedo Hidalgo (DBH)

Ing. Alexander Rodríguez Mompié (ARM)

DBH: Está previsto actualizar todas las áreas. En su mayoría todos los lugares migraron a Nova 3.0 y ahora lo que estamos haciendo es una actualización de todas estas áreas, solamente tenían la nueva versión las imágenes que se utilizaron para la docencia. En principio estamos actualizando toda la Universidad a Nova 5.0.

“Es importante que las personas entiendan que es una actualización, no una migración, pues ya esto lo hicimos y es algo que normalmente ocurre en el mundo; hay personas que son más independientes que otras, y puede existir quienes han instalado ya el sistema operativo sin la ayuda de nuestro equipo; pero reitero que lo que estamos haciendo es una actualización con la nueva versión”.

ARM: Hay usuarios que realizan la actualización solos y hay otros que necesitan de nuestra ayuda.

- ¿Cuántos compañeros están involucrados en la tarea?
ARM: Están trabajando 30 personas, que provienen del Centro de Soluciones Libres, de la Dirección de Informatización y de la Dirección de Gestión Tecnológica, directamente migrando, y hay otras que están atendiendo las incidencias.

“Por este motivo hay que distribuir la fuerza según la cantidad de máquinas, la cantidad de personas a migrar.

“Además, hay personas de Seguridad Informática incorporadas porque de conjunto con la migración se va a incorporar la firma digital de todo el personal de la UCI, es decir, de otras áreas hay compañeros involucrados en la migración que no tienen que ver directamente con ella, sino que están realizando al mismo tiempo otras tareas que también están previstas”.

- ¿Cómo inició el proceso de actualización en la Rectoría?
DBH: El pasado lunes 24 de octubre comenzó la actualización en el Rectorado, y todo ocurrió según lo planeado. Se le explicó al personal que solo se iba a actualizar; aunque los lunes son días de muchas actividades que implican que algunas personas estén fuera de sus puestos de trabajo.

“En el caso del Rectorado, se le pide a los equipos migradores que traten de que siempre esté el responsable de la máquina para evitar que pase algún problema con la pérdida de información o rotura de alguna computadora.

“Por ejemplo, el Puesto de Mando fue la primera computadora que se migró y aquí el personal que lo utiliza no es del área tecnológica y todo ocurrió normal, sin problemas; al cabo de unos minutos estaban trabajando normalmente, sin dificultad alguna.

“Todo el trabajo de actualización comenzó bien y tranquilo. Hasta ahora nadie ha tocado la puerta diciendo que tuvo un problema”.

- ¿Cómo los usuarios han asumido este proceso?
DBH: Lo han asumido normal, algo natural. Hay áreas que van a tener más dificultades por el trabajo que desempeñan, pero todo ha ocurrido sin contratiempos.

- Algunos usuarios sugieren que se debe dar una capacitación o entrenamiento a quienes no posean conocimientos sobre el trabajo con los sistemas operativos libres, ¿es esto posible?
DBH: Nosotros le llamamos a esto acompañamiento y lo tenemos previsto. El equipo migrador hace su tarea y si el usuario necesita ayuda, esto es posible, a pesar de toda la información que se ha dado, pero repito como lo que estamos haciendo es una actualización, en principio, ya hay personal que sabe trabajar con el sistema operativo.

“En el Rectorado se utiliza mucho la parte del correo, los documentos y el acceso a Internet y esas herramientas son similares a las que hemos usado hasta el momento. El cambio no es muy grande a no ser en el paquete de Office que sí tiene algunas diferencias, pero en cuanto al correo y la navegación por Internet, es lo mismo.

“En el acompañamiento puede estar alguien del equipo de migración o sino lo hacemos a través del Centro de Soporte o el de Soluciones Libres. Además, capacitamos a los técnicos de Gestión Tecnológica que hay en cada área para que asuman esta tarea en su lugar de trabajo, pero eso no debe ser un problema”.

ARM: En la planificación se contempló una semana para migrar y otra más para ayudar a esas personas en cualquier problema que presenten, posterior a esto están los técnicos del área capacitados, según corresponda, y el Centro de Soporte para cualquier eventualidad. De igual forma se puede contactar con el equipo de migración para resolver las dificultades que puedan ocurrir.

- ¿En qué tiempo está previsto que ocurra esta actualización de la migración?
ARM: Para la migración no hay un tiempo previsto, lo que hicimos fue planificar todo lo que queremos hacer para adelantar gran parte de las áreas antes de la salida del fin de año y luego, al regresar, continuamos, pues no da tiempo a realizarlo en toda la Universidad antes de culminar el año en curso.

“Hay un cronograma marco que prevé la cantidad de tiempo que nos vamos a demorar en las áreas con una aproximación de tiempo según la tecnología que tienen estas, pero no lo tenemos con fecha porque hay factores que no están precisos, como por ejemplo la fecha de salida y regreso del pase de fin de año, por eso cuando se regrese retomamos nuevamente lo que haya quedado por hacer”.

DBH: Estamos previendo que el Rectorado, las direcciones centrales y las facultades terminen en los meses de noviembre y diciembre, ese es el plan, es el grueso de la Universidad. Pero si logramos que en lo que queda de año migren las vicerrectorías, las direcciones y las facultades, vamos a tener casi el 70% de la UCI migrada.

“Las facultades tienen tres fases o áreas grandes: los Centros de desarrollo, los laboratorios docentes y las oficinas administrativas. Los laboratorios ya tienen Nova, por lo que ya están migrados y actualizados.

“En el caso de los Centros de desarrollo, en su mayoría, ya usan tecnologías libres y algunos no usan Nova sino otra distribución de software libre, y ahí nosotros lo que sugerimos es que se utilice tecnología libre; no estamos obligando a nadie a usar Nova, pero si van a utilizar un sistema operativo libre, tienen que usar uno que tenga soporte en la Universidad para que no tengan problemas con las actualizaciones ni la seguridad, y el segundo motivo es que nosotros lo que defendemos es Nova y le damos soporte solo a Nova.

“Nosotros no nos hacemos responsables con los repositorios de actualización para otros sistemas libres, nosotros apostamos por Nova y le damos soporte a Nova porque es nuestro sistema.

“El resto de las áreas que queden pendientes se realizarán en el mes de enero y estas deben ser las que se subordinan a las vicerrectorías, Residencia y otras del área de servicios, que tienen características específicas”.

ARM: Ya este trabajo en la Facultad 1 está adelantado porque fue la que se usó como piloto y fue donde se realizaron las pruebas para la imagen nueva de Nova y ya se actualizó la parte administrativa, por lo que es una facultad menos dentro del cronograma.

- Algún otro dato de interés para la comunidad universitaria.
DBH: Queremos explicar a los usuarios que es necesario y obligatorio migrar a la nueva versión 5.0 de Nova por todas las ventajas y los problemas que resuelve esta con respecto a la anterior, por lo que es preciso que todo el mundo lo vea así. Sabemos que hay personas que por equis motivos han vuelto a utilizar sistema operativo Windows y lo que queremos es que sepan que hay que cumplir con la política que tenemos establecida en la Universidad y que ayudaremos a todas las personas en todo lo que sea necesario.

“Por lo tanto, es necesario que no existan vulnerabilidades en nuestros sistemas, y que los usuarios lo vean como una actualización natural de cualquier sistema operativo”.

ARM: Es importante añadir que esta nueva actualización ya tiene incluidas todas las herramientas necesarias para el trabajo de cada persona en la actividad que desempeña.