Noticias

Dedicada a Fidel la Olimpiada del Idiomas en la Facultad 4
|

En la mañana de este martes inció, en la Facultad 4 de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), la Olimpiada de Idiomas. La ceremonia de apertura estuvo presidida por la Dra.C. Dunia María Colomé Cedeño, decana de la Facultad, así como miembros del Consejo de Dirección y representantes de los Centros de desarrollo.

Un fragmento de la entrevista realizada por la periodista norteamericana Lisa Howard a nuestro eterno Comandante Fidel Castro Ruz, fue el pretexto para rendir homenaje a este gran hombre que siempre apostó por el aprendizaje constante en todas las esferas del saber y dedicó parte de su tiempo al estudio de distintas lenguas.

Luego de la inauguración comenzaba el plato fuerte de la Olimpiada, usando este año, las competencias de inglés según los niveles de aprendizaje del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.

Entre otras, midieron conocimientos, las competencias individual y por equipos de lengua materna e idioma inglés, así como otras colaterales de poesía, canto y humor.

La Olimpiada de Idiomas, este año dedicada a Noam Chomsky, filósofo, politólogo e intelectual norteamericano y a Katiuska Blanco, biógrafa de Fidel y autora de muchos de los libros dedicados a su vida; sintetiza las intenciones de esta casa de altos estudios, para continuar trabajando en la  nueva política del Ministerio de Educación en Cuba sobre la enseñanza y el aprendizaje del idioma inglés y otras lenguas, para contrubuir con la formación de un profesional más preparado para el futuro.

Noticias

En Festival de las Mariposas el libro Mujeres y Revolución, de Fidel Castro
|

Como parte del diverso programa de actividades del IV Festival de las Mariposas 2017, que desarrolla del 17 al 24 del presente mes el Proyecto Cultural Malatesta en la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), este martes 21 de noviembre se presentó el libro Mujeres y Revolución, en la Galería del Centro Cultural Wifredo Lam.

La obra, de 488 páginas, agrupa en tres capítulos los discursos del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz durante todos los años del proceso revolucionario, relacionados con la problemática de las cubanas. El inicial abarca desde el Primero de Enero de 1959 hasta 1974, año en que tuvo lugar el II Congreso de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC); el segundo comienza en 1975 y concluye en marzo de 2005.

En el tercer capítulo del texto, publicado por la Editorial de la Mujer, se encuentran, ordenados cronológicamente, los discursos de Fidel que abordan un mismo tema: las mujeres de nuestra región y la situación de los países de América Latina y el Caribe.

Mujeres y Revolución, que también formó parte del Festival Universitario del Libro y la Lectura (FULL), es una compilación realizada por Yolanda Ferrer Gómez y Coralia Aguilar Ayerra; fue elaborado por la FMC, con la colaboración de la Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado, e integra la Colección 90 aniversario del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.

Lo anterior fue conocido en la presentación del libro, realizada por Tamara Columbié Matos, funcionaria de la Dirección Nacional de la FMC, quien aseguró que Fidel, el mejor aliado de la mujer, sigue convocando a la unidad para hacer Revolución. También destacó el papel en la emancipación de las cubanas de Vilma Espín, para lo cual, siempre fue la gran intérprete y hacedora del pensamiento de Fidel acerca de las mujeres.

Además de reflejar la trasformación de las vidas y convicciones de las féminas, el propósito de esta publicación es, igualmente, destacar los conceptos más generales desarrollados por un político de mirada extensa y profunda sobre un aspecto esencial de la revolución social: la revolución de las mujeres dentro de la revolución socialista.

La IV Edición del Festival de las Mariposas, que siempre convoca a la lucha contra la discriminación de géneros y razas, está dedicado al sentido de justicia y equidad impulsado por el Comandante en Jefe y por Vilma Espín para las féminas, al libro Mujeres y Revolución, que se presentó también para recordar a Fidel en el primer aniversario de su desaparición física, y al aniversario 51 de la V Plenaria de la FMC.

Noticias

Dedican los CDR a Fidel publicación especial de la revista La Calle
|

Los transeúntes del parque que se encuentra frente al Edificio 1 de Residencia de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) notaron algo diferente en la tarde de este miércoles, 1ro. de noviembre de 2017: se presentaba la última edición de la revista La Calle, que los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) imprimen cada cuatro meses.

Diosmir Batista Santiesban, secretario de Vigilancia, Prevención e ideológico de la Dirección Provincial de los CDR en La Habana, y Ana María Lago Caballero, actual trabajadora de esa dirección y ex dirigente de base de la organización de masas en el municipio de Boyeros, tuvieron a cargo la presentación de la Edición 87, dedicada al Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, con motivo del primer aniversario de su desaparición física.

Esta publicación, a la que también llaman La revista de la gente, divulga fundamentalmente el trabajo y el papel de los dirigentes de los CDR en todos sus niveles, de la labor de los jóvenes y otros temas de interés general relacionados con la cultura, el deporte y demás.

Nos explicó Diosmir Batista que han presentado la edición especial en centros que tienen una representación juvenil destacada, y por eso quisieron venir a la UCI, universidad que nuestro Comandante en Jefe soñó para que los jóvenes pudieran superarse en una carrera tan importante en el mundo como es la Informática.

“En la UCI está la mano, el pensamiento, la obra y toda la acción de Fidel con los jóvenes, y tiene una significación para nosotros presentar en esta institución tan emblemática la Edición 97, que es un homenaje especial de todos los cederistas al inmenso líder de la Revolución Cubana”, argumentó el dirigente.

También trajeron la Edición 86 de La Calle, dedicada a las drogas, donde destaca, entre otros artículos periodísticos, la labor en ese sentido de un joven residente en una zona costera.

Noticias

Inauguran en sureña ciudad dominicana el Politécnico Máximo Gómez
|
Image
Inauguran Politécnico Máximo Gómez.

Con un emotivo acto fue inaugurado el Politécnico construido por iniciativa del líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro (1926-2016) en Baní, la ciudad donde naciera el prócer independentista dominicano Máximo Gómez (1836-1905).

El Politécnico, que lleva el nombre de quien llegó a ser jefe supremo del Ejército Libertador de Cuba, terminó de ser edificado en el año 2000 y desde entonces ha graduado a miles de técnicos en elaboración de alimentos que hoy trabajan en empresas productoras de lácteos, cárnicos y conservas de frutas.

El acto inaugural fue celebrado el pasado jueves después de una remodelación de la instalación y estuvo presidido por importantes figuras, entre ellas Miguel Mejía, ministro dominicano de Integración; Luis de León, viceministro de Educación; Miriam Nicado, rectora de la Universidad de las Ciencias Informáticas de Cuba, e Ileana Núñez, viceministra de Comercio Exterior e Inversión Extranjera de Cuba.

Según recordó Yván Peña, presidente de la Fundación Máximo Gómez, este instituto ha hecho un aporte considerable al progreso cultural, económico, educacional y social. Muchos de sus egresados continúan estudios universitarios y por su elevada preparación consiguen empleo antes que los de cualquier otra institución, observó.

El politécnico que inauguramos hoy es un ejemplo imperecedero de la amistad que nos une y constituye un monumento a José Martí (1853-1895), a Máximo Gómez y a Fidel Castro (1926-2016) y a todos los dominicanos que apoyaron a Cuba en su lucha por la independencia, aseveró por su parte el embajador cubano, Carlos de la Nuez.

Evocó que Fidel Castro leyó en el epistolario de Gómez un comentario donde expresaba su deseo de que en su natal Baní hubiera una escuela donde estudiaran los niños y por eso en la visita efectuada a este país el 28 de agosto de 1998 decidió la construcción de un politécnico donado por Cuba con el fondo de un premio recibido.

De la Nuez habló del papel desempeñado por insignes patriotas dominicanos en las guerras de independencia de Cuba, que incluyó la presencia de seis generales y más de 100 combatientes y recordó diversos hechos que marcaron la historia común de ambos pueblos, entre ellos el Manifiesto de Montecristi firmado hace 122 años por Martí y Gómez, que definió la concepción estratégica de la última gesta contra España.

Luego señaló que en 1961 Fidel Castro diseñó y dirigió una campaña sin precedentes que en 12 meses permitió alfabetizar 807 mil cubanos y desde entonces Cuba ha colaborado con 186 países en los sectores de salud, educación y deporte.

Insistió en que el desarrollo de nuestros pueblos exige de la paz y de alcanzar más integración, colaboración y comprensión de nuestras realidades, mirando lo que nos une y no lo que nos separa y aseguró que este politécnico es un ejemplo de la colaboración y de la necesidad de integrar nuestros esfuerzos por un Mundo mejor.

En medio de cerrados aplausos con los cuales el estudiantado expresó gratitud a Fidel Castro y a Cuba, la rectora Nicado entregó al viceministro De León, un cuadro titulado ‘El Generalísimo’ confeccionado en 2016 por el pintor camagüeyano Erick Olivera Rubio para que llegue a manos del presidente dominicano, Danilo Medina.

Se trata de una copia única realizada por el mismo autor de la obra original expuesta en el Museo Memorial Generalísimo Máximo Gómez de la provincia cubana de Ciego de Ávila, territorio donde estuvo ubicada la Trocha de Júcaro a Morón, escenario donde el prócer realizó las más importantes campañas militares por la independencia de Cuba.

Noticias

Presentan en la UCI multimedia sobre Martí y Fidel
|
Image
Presentan en la UCI multimedia sobre Martí y Fidel

En el Salón “Me dicen Cuba”, de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), se realizaron actividades en la tarde de este viernes 27 de enero de 2017, en la víspera del Aniversario 164 del natalicio de José Martí, como homenaje al más ilustre de los cubanos del siglo XIX. Estuvieron presentes el Dr. Héctor Hernández Pardo, subdirector general de la Oficina del Programa Martiano; Gustavo Robreño Dolz, asesor de dicha institución y el Ms.C. Silvano Merced Len, vicerrector de Extensión Universitaria de la UCI.

Además, asistieron miembros del Consejo Universitario, dirigentes de las organizaciones políticas y de masas de la UCI y una representación de estudiantes y profesores del centro, quienes disfrutaron de la exposición “Yo soy un hombre sincero”, con obras de artistas aficionados de la Universidad.

Igualmente se reconstituyó la Cátedra Martiana, que fue creada en el 2006, cuya presidencia la asume ahora el profesor Víctor Gabriel González Cardoso, de la Facultad Introductoria de Ciencias Informáticas (FICI), quien aseguró que tienen el compromiso de promocionar la vida y obra de Martí en todos los rincones de la vida universitaria y lograr que su ejemplo brille. Es grande el reto-dijo- de impulsar la presencia del Apóstol en nuestro actuar diario.

En su intervención, el Dr. Hernández Pardo afirmó que cada vez que viene a la UCI se llena de energía porque percibe a un colectivo talentoso y comprometido. Aconsejó que la cátedra difunda por el mundo las ideas martianas, aprovechando la tecnología.

A Robreño correspondió comentar la multimedia: “Martí y Fidel. Continuidad de pensamiento y acción”, cuya idea nació en enero de 2016, en la Conferencia Internacional por el Equilibrio del Mundo, para lo cual se conformó un panel compuesto por intelectuales cubanos y extranjeros que tuvieron relación estrecha con Fidel en estos últimos años, y se hizo como un regalo al Comandante en Jefe por su 90 cumpleaños, porque su pensamiento tiene una raíz netamente martiana.

Noticias

Entrada triunfal del Primero de Enero de 1959
|
Image
Entrada triunfal del Primero de Enero de 1959

El Primero de Enero de 1959 entraron Fidel y su Ejército Rebelde en Santiago de Cuba, anunciando el triunfo de la Revolución Cubana, que marcó la liberación del pueblo de Cuba del imperialismo y la implementación del socialismo como modelo económico, político, social y cultural. Ese día, desde el balcón del Ayuntamiento, frente al Parque Céspedes, el líder comunicó que se había logrado la conquista definitiva de la independencia de la Patria.

Las Columnas del Ejército Rebelde comandadas por Camilo Cienfuegos y el Che Guevara habían rendido a los cuarteles de Yaguajay y Santa Clara, respectivamente, y partían, fortalecidos desde el punto de vista militar, hacia la capital del país para tomar el Campamento de Columbia y la fortaleza de La Cabaña. A partir de ese momento el poder quedó definitivamente en manos de las fuerzas rebeldes.

La Revolución Cubana es un proceso que comienza a gestarse desde fines del siglo XIX, cuando se produce el intento frustrado por parte de los mambises, frente al régimen español, de lograr la independencia de Cuba, en el cual tuvo una importante participación el Ejército Libertador, dejando su ejemplo de patriotismo y valentía, que fueron heredados por la joven generación de mediados del siglo XX.

La insurrección armada encabezada por Fidel Castro, al mando del Ejército Rebelde y, manejando una nueva estrategia contra la dictadura del momento, condujo al triunfo, a partir del cual, y durante 58 años, se ha mantenido la capacidad de resistencia del pueblo cubano, la inteligencia y la habilidad de la dirección revolucionaria, además de la justeza de la lucha de este país por su independencia.

Cuando el Primero de Enero de 1959 el dictador Fulgencio Batista huye hacia EE.UU. se inicia la única revolución triunfante en América Latina que terminó con la expropiación de las posesiones de la burguesía y los terratenientes. Una semana más tarde, el 8 de enero, una huelga general derrotó las maniobras de la dictadura que buscaba arrebatarle la victoria a los revolucionarios mediante la creación de una junta militar.

El Ejército Rebelde es recibido el 8 de enero por grandes multitudes en La Habana. En aquel tiempo Cuba enfrentaba una grave situación por la caída de la demanda del azúcar, motor de la economía local, y la apertura de una fuerte crisis social. La Isla vivía en la degradación social producto de la dominación imperialista. La capital era un gran burdel donde se divertían los norteamericanos y hacían grandes negocios los integrantes de la mafia.

La Revolución liquidó al ejército batistiano dejando su lugar a las milicias del Ejército Rebelde integradas por peones rurales, obreros y campesinos, quienes acompañarán al nuevo poder. Esta situación asusta a la burguesía y al imperialismo que en un principio miraban con buenos ojos al movimiento de los “barbudos” de la Sierra, que ante el avance de la Revolución comienzan a boicotear al Gobierno.

La Revolución de 1959 enseñó que para lograr la liberación nacional, el fin del latifundio y la resolución del problema de la vivienda mediante la reforma urbana, hay que combatir a las burguesías criollas y destruir su aparato represivo, expulsándolas del poder político y expropiando sus propiedades.

La Revolución Cubana nunca pudo desarrollar su potencial emancipador por el criminal bloqueo norteamericano; pero las masas obreras y campesinas han logrado defender sus principales conquistas con una política independiente.

El triunfo de Cuba fue un estímulo para la izquierda insurreccional latinoamericana, que inspirada en el modelo cubano intentó crear focos guerrilleros rurales para la conquista del poder. El ejemplo prendió en América Central (Guatemala y Honduras), en el Caribe (la República Dominicana), en los Andes (Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú o Bolivia) y en Brasil.

Cuando el primer día de enero de 1959 Cuba amaneció con la noticia de la huida del dictador Fulgencio Batista, habían trascurrido dos años y 13 días desde que el Comandante en Jefe Fidel Castro, con solo siete fusiles, reiniciara la lucha armada en las montañas de la Sierra Maestra.

Fidel, le dijo al pueblo el Primero de Enero de 1959:

“Esta vez, por fortuna para Cuba, la Revolución llegará de verdad a su término; no será como en el 95, que vinieron los americanos y se hicieron dueños de esto, […] intervinieron a última hora y después ni siquiera dejaron entrar a Calixto García, que había peleado durante 30 años, no lo dejaron entrar en Santiago de Cuba; no será como en el 33, que cuando el pueblo empezó a creer que la Revolución se estaba haciendo vino el señor Batista, traicionó la Revolución, se apoderó del poder e instauró una dictadura feroz aquí; no será como en el 44, año en que las multitudes se enardecieron creyendo que al fin el pueblo había llegado al poder. ¡Y los que llegaron al poder fueron los ladrones! ¡Ni ladrones, ni traidores, ni intervencionistas, esta vez sí que es una Revolución!”.