Noticias

Cuba como referente en innovación y calidad tecnológica soberana
|
Image
Durante esta semana se desarrolló el curso de entrenamiento y certificación en roles de desarrollo de software auspiciado por la UCI. Foto: Osmel Batista Tamarit

Durante esta semana se desarrolló el curso de entrenamiento y certificación en roles de desarrollo de software auspiciado por la UCI. Foto: Osmel Batista Tamarit

En la jornada de este viernes culmina el curso de entrenamiento y certificación en roles de desarrollo de software auspiciado por la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI).

Por la importancia que reviste para la institución y el país, al ser el primero de su tipo desarrollado en nuestra casa de altos estudios, nos acercamos a Aimé Esther Guzmán Ramírez, la subdirectora de Calidad en la UCI, para obtener impresiones de primera mano sobre su impacto.

- ¿Qué es el iSQI y qué papel juega dentro de estas certificaciones?

- El International Software Quality Institute (iSQI), es una empresa alemana, con más de ocho años de relación con Cuba y mediante la cual se pueden certificar varios roles, además del rol de probador de software en sus diferentes variantes, así como adquirir varias certificaciones reconocidas internacionalmente e incluso certificar laboratorios especializados para el desarrollo de software. El iSQI es, básicamente, el responsable de proveer los exámenes a aplicar a los estudiantes del programa de entrenamiento.

- ¿Qué ventaja tiene Cuba al ser sede de un Testing Board regional de ISTQB?

- A pesar de que Cuba es un país bloqueado, el hecho de contar con un board regional acreditado nos posiciona como un referente en calidad de software en la región. Esto augura un impacto significativo en diferentes rubros, y está en concomitancia con la estrategia gubernamental de atraer inversiones en tecnologías emergentes.

Además, estos encuentros facilitan la capacitación de profesionales y su posterior certificación. No solo se benefician en este sentido profesionales nacionales, sino también aquellos provenientes de Centroamérica y el Caribe.

- ¿Cómo se integrarán las funciones del CuTB con la experiencia académica de la UCI?

- El CuTB supervisará la alineación del programa con los estándares ISTQB, mientras la UCI brinda infraestructura y personal calificado y con experiencia en este tipo de entrenamientos. Un aspecto atractivo del proceso es que integramos estos entrenamientos como parte de la Maestría de Calidad de Software, la cual ya cuenta con varios años y que está certificada de excelencia.

- La inteligencia artificial es una de las herramientas de mayor impacto y aceptación social en la actualidad. ¿Incluirán herramientas de inteligencia artificial en los entrenamientos?

- Absolutamente. Los estudiantes usarán plataformas para simular pruebas predictivas, generación inteligente de casos de prueba y análisis de código. Además, explorarán el impacto de la IA en el testing y los fundamentos éticos que moralizan los procederes con estas herramientas de trabajo. Sin duda alguna, el resultado final tributará a la actualización de nuestro estudiantado.

- ¿Cuál sería el posible impacto de la expansión de este modelo a otros países de la región?

- Si lográsemos tal expansión, en primera instancia, se crearía una red caribeña de pruebas de software para estandarizar certificaciones ISTQB en la región. Seríamos una alternativa viable y nos abriría nuevas oportunidades.

- ¿Qué estrategias desarrollarán para que las empresas cubanas valoren la certificación ISTQB?

- Se quiere aumentar la visibilidad de estos entrenamientos. Con ello pretendemos hacer extensiva a otros escenarios la importancia que entraña esta certificación, haciendo énfasis en la importancia que tiene para especialistas y empresas.

Para que se entienda mejor las ventajas de todo esto, certificación, y más si es internacional, ofrece evidencia de habilidades y conocimientos y reduce la incertidumbre para potenciales clientes, lo que se traduce en confianza y credibilidad en el producto, en los especialistas y en la empresa, porque estas certificaciones son de por vida.

Otra estrategia que se tiene en cuenta es publicar periódicamente estudios que demuestren cómo las pruebas de software reducen costos y mejoran la competitividad de un mercado como el del desarrollo de software.

- ¿Qué dirías a quienes argumentan que el testing es una carrera saturada?

- Las pruebas de software evolucionan constantemente: ahora se exigen habilidades en IA, la nube, automatización inteligente, etcétera, y tales exigencias permiten que la demanda de capital humano sea constante, de hecho, me atrevería a decir que creciente.

Los egresados de nuestros entrenamientos no serán ‘testers tradicionales’, sino arquitectos de calidad digital. A veces muchos ingenieros suelen priorizar o decantarse en sus funciones con la programación y minimizan otros roles, pero en el caso del testing debo resaltar que es la columna vertebral de la revolución digital.

Sin calidad, no hay innovación. La certificación no solo abre las puertas a nuevos proyectos, sino que te hace partícipe real de la transformación digital.

- ¿Cómo vincularán el programa con el desarrollo de software nacional y la agenda 2030 PNDES?

- Este programa no solo formará profesionales certificados, sino que actuará como un motor valioso para el desarrollo de la transformación digital en Cuba. Se vinculará directamente con el desarrollo de software nacional y la agenda 2030 del PNDES con profesionales certificados que garanticen la calidad de sistemas estratégicos del Estado, como plataformas de salud y educación digital. Impulsaremos la soberanía tecnológica mediante herramientas de código abierto y colaboración con empresas estatales, no estatales (mipymes) y mixtas, asegurando que el software cubano cumpla con estándares internacionales.

Además, integraremos proyectos vinculados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, como agricultura inteligente, y fomentaremos alianzas público-privadas para optimizar procesos y atraer inversiones, posicionando a Cuba como referente en innovación y calidad tecnológica soberana.

Image
Durante esta semana se desarrolló el curso de entrenamiento y certificación en roles de desarrollo de software auspiciado por la UCI.

Durante esta semana se desarrolló el curso de entrenamiento y certificación en roles de desarrollo de software auspiciado por la UCI.

Noticias

Reitera la UCI solidaridad con Palestina
|
Image
Los lazos de hermandad que unen a nuestros pueblos fueron destacados durante este encuentro. Foto: Osmel Batista Tamarit

Los lazos de hermandad que unen a nuestros pueblos fueron destacados durante este encuentro. Foto: Osmel Batista Tamarit

Educandos y trabajadores de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) volvieron a alzar sus voces en la jornada de este jueves en reclamo al cese del genocidio israelí contra pueblo palestino.

En la Sala de Eventos del docente Camilo Cienfuegos los estudiantes de la nación árabe, que cursan estudios en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), expusieron sus impresiones sobre el conflicto iniciado el pasado 7 de octubre que se ha acrecentado hasta la actualidad.

Los presentes se acercaron a las causas que originaron el conflicto y conocieron la responsabilidad de las naciones occidentales en esta guerra.

Durante las emotivas intervenciones, reiteraron la manipulación de los hechos que ocurren en ese territorio por parte de los medios de comunicación que pretenden minimizar las acciones contra los residentes en la Franja de Gaza.

 Agradecieron a los movimientos estudiantiles internacionales y especialmente reconocieron las muestras de apoyo de la UCI y del pueblo cubano con su nación de origen.

Durante el conversatorio se sucedieron múltiples expresiones de condena al crimen perpetrado por el Estado de Israel contra la población civil, en expresión de la solidaridad que siempre ha caracterizado a los representantes de esta casa de altos estudios.

Los lazos de hermandad que unen a nuestros pueblos fueron destacados en el cierre de este encuentro en el que trascendió que la causa palestina y la cubana tienen mucho en común por su resistencia ante el mayor imperio del mundo.

Esta iniciativa de la Facultad de Tecnologías Interactivas se inscribe dentro de las actividades diseñadas en este centro de educación superior para exigir el derecho a la paz del pueblo palestino.

Image
Durante la actividad se sucedieron múltiples expresiones de condena al crimen perpetrado por el Estado de Israel contra la población civil palestina.

Durante la actividad se sucedieron múltiples expresiones de condena al crimen perpetrado por el Estado de Israel contra la población civil palestina.

Noticias

Un ecosistema universitario para la transformación digital
|
Image
Kainos S.A. es una nueva forma dinamizadora del conocimiento. Foto: Juvenal Balán

Kainos S.A. es una nueva forma dinamizadora del conocimiento. Foto: Juvenal Balán

¿Por qué es importante desarrollar ecosistemas de innovación en Cuba? ¿Cuánto pueden contribuir a la transformación digital del país desde las universidades?

En el sector tecnológico cubano hay un espacio docente que, desde su concepción, se diseñó para confluir entre –y con– varios sectores: la Universidad de las Ciencias Informáticas que, en palabras de su rector, el doctor en Ciencias Raydel Montesino Perurena, «Fidel la pensó como un gran campus moderno».

Es por ello que, desde sus orígenes, se habló de un Parque Científico Tecnológico (PCT), y se coordinó con varias empresas de desarrollo de software para que radicaran dentro de la UCI, además de que, con los años, creció la idea de nuevas entidades, un concepto que también fue evolucionando.

De igual forma, precisó, la idea del Comandante en Jefe no era que la UCI fuese solo una universidad académica clásica, sino un centro docente productor. «Entonces, toda esa concepción del desarrollo de software dentro de la universidad y de centros ya la hacían tener, desde sus orígenes, un ecosistema diferente».

Ese concepto, acotó el Rector, evolucionó; incluso, junto con el marco jurídico en Cuba, al publicarse el Decreto 363/2019 De los Parques Científicos y Tecnológicos y de las empresas de ciencia y tecnología que funcionan como interfaces entre las universidades y entidades de ciencia, tecnología e innovación con las entidades productivas y de servicios»; tras lo cual surge el PCT de La Habana, y varias empresas de interfaz.

UNA IDEA QUE EVOLUCIONÓ

Rafael Luis Torralbas Ezpeleta, presidente del PCT de La Habana, destacó el papel de la UCI en sus más de 20 años de fundada. Resaltó que la concepción de la universidad con un modelo de docencia, investigación, producción y con una red de centros de desarrollo, la fueron posicionando como un centro productor e innovador.

«Hay un rol que le toca asumir al Parque –como un ecosistema dentro del ecosistema de la universidad–, el de potenciar la ejecución de proyectos de investigación, desarrollo e innovación procedentes de universidades, del sector empresarial, privado, estatal o público.

En ese entramado –dijo–, es importante ver a la universidad en un rol de transferencia de tecnologías y conocimientos, aportador de recursos humanos altamente calificados y como un escenario en el cual la propia red de desarrollo de centros de software se convierte en una incubadora de proyectos que, de manera natural, tributan al Parque y a la empresa Kainos S.A.

Torralbas Ezpeleta precisó que el Parque está más enfocado en potenciar la innovación, por lo que asimila con mayor naturalidad proyectos o soluciones que nacen en el escenario universitario u otras; pero Kainos se encarga de trabajar proyectos de desarrollo de software y los servicios técnico-profesionales que brinda la universidad.

«Esta es la modalidad más integral que hoy se puede encontrar en una universidad en Cuba, que viene desde la propia concepción del modelo UCI, junto con la evolución y la dinámica que ha tenido el surgimiento del Parque Científico Tecnológico de La Habana y de Kainos en el propio campus universitario», expresó.

Los resultados del PCT en cuatro años, manifestó el Rector de la UCI, han derivado en más proyectos, entidades de base tecnológica, mayores ingresos y exportaciones, estas últimas de gran importancia para la economía del país.

TECNOLOGÍA UNIVERSITARIA DE LA MANO DE KAINOS

Montesino Perurena comentó que el Parque ofrece soluciones mediante el talento universitario, ya sean estudiantes, profesores e investigadores, pero había otros asuntos que se quedaban fuera como servicios académicos de pregrado y posgrado.

A pesar de contar con un ecosistema de desarrollo de software en la universidad, resultaba necesario entonces desplegar soluciones informáticas ya desarrolladas que congeniaran con la sociedad y el sector empresarial.

Es por ello que, viendo las experiencias de las empresas de interfaz que se habían creado en otras universidades, se ratificó la necesidad de una empresa de este tipo en la UCI, y que es creada como una evolución de una estructura del centro denominada Dirección de Transferencia de Tecnologías.

Como nueva forma dinamizadora del conocimiento, Kainos S.A. tiene como objeto social realizar la gestión de proyectos de investigación, desarrollo e innovación comercializables; la transferencia de tecnologías; la realización de consultorías y asesorías asociadas a los proyectos y comercialización de otros intangibles.

Todo ello confluyó en una maduración del propio ecosistema de innovación, «aunque no podemos decir que está completo, realmente todo el talento universitario con estas dos entidades nos pone en una mejor posición para contribuir, desde la academia, al desarrollo sostenible de la sociedad, la generación de ingresos, y encontrar soluciones a problemas, siempre en el ámbito de las TIC».

El Rector coincide en que esta es una experiencia única entre otras que existen en diferentes centros universitarios del país, aunque no se trata de competir, sino de crear alianzas y seguir en el desarrollo tecnológico.

Montesino Perurena expuso que también se está innovando en el ámbito organizativo, para encontrar soluciones y buscar una salida comercial directa a los productos de la UCI, aspectos que no abarca el Parque, de ahí que se complementen en un ecosistema.

Tanto la Universidad como el Parque y Kainos tienen cada uno sus misiones bien definidas, y se integran en función de potenciar soluciones innovadoras con un impacto en el desarrollo económico y social del país.

Noticias

Un compromiso ineludible con el entorno
|
Image
La Jornada a favor del Medio Ambiente en la UCI echó a andar con la carrera ecológica en la Plaza Mella. Foto: Osmel Batista y Héctor Elider González

La Jornada a favor del Medio Ambiente en la UCI echó a andar con la carrera ecológica en la Plaza Mella. Foto: Osmel Batista y Héctor Elider González

Con una jornada a favor de la biosfera, la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) celebró el Día Mundial del Medio Ambiente, este martes, similar a los millones de personas en el mundo que lo hacen cada año, el 5 de junio.

La conmemoración echó a andar con la carrera ecológica en la Plaza Mella, punto de salida de los estudiantes de segundo año de varias facultades, quienes estuvieron representados en equipos con nombres de animales, frutas y árboles.

En la carrera, que contribuye a la cultura ambiental en el deporte universitario, los competidores identificaron objetos patrimoniales y culturales durante su recorrido por áreas del campus universitario y realizaron la recogida de materiales de desecho clasificados en cartón, plástico y aluminio.

De forma simultánea sesionó el Taller Científico Estudiantil que dio fe de la responsabilidad de nuestros estudiantes con su hábitat, manifiesto en las ponencias, trabajos de diplomas y resultados de proyectos de investigación.

Se hicieron notar entre las ponencias, el Sistema para el seguimiento y control de emisiones de gases de efecto invernadero asociados al consumo de combustibles en la Empresa Cubana de Navegación Aérea S.A., de la autora Dailis Norde Martínez de la Facultad de Informática Organizacional; la Aplicación móvil para el cálculo de la Huella de Carbono de los estudiantes en la Universidad de las Ciencias Informáticas, de María Karla Vega Duboys de la Facultad de Tecnologías Educativas (FTE); y la Degradación medioambiental de Cuba en las últimas décadas, de los autores Alis Jinetta Baez Savón y Yulier Peña Gallart de la Facultad de Ciencias y Tecnologías Computacionales (Citec).

Este espacio de intercambio científico fue propicio para la entrega de diplomas de reconocimiento a los ganadores del Concurso “Mi apk por el medio ambiente”, en el cual se alzó con el Premio de Honor la aplicación móvil “Apk Nature”.

La Jornada por el Medio Ambiente en la UCI, que, en ese designio, aunó la Dirección de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Universidad a varias direcciones del centro y otras instituciones de la Educación Superior, promovió una cultura de defensa del ambiente, sobre todo el compromiso ineludible con el entorno, mientras más se acelera el deterioro del escenario mundial.

Image
Sesionó Taller Científico Estudiantil.

Sesionó Taller Científico Estudiantil.

Image
El Juego Neuro Activa fue otra de las iniciativas de la Jornada.

El Juego Neuro Activa fue otra de las iniciativas de la Jornada.

Image
Premio a la aplicación móvil “Apk Nature” en el Concurso Mi Apk por el medio ambiente. (Tomada del perfil @Juanps17)

Premio a la aplicación móvil “Apk Nature” en el Concurso Mi Apk por el medio ambiente. (Tomada del perfil @Juanps17)

Image
Premio a la aplicación móvil “Apk Nature” en el Concurso Mi Apk por el medio ambiente. (Tomada del perfil @Juanps17)

Premio a la aplicación móvil “Apk Nature” en el Concurso Mi Apk por el medio ambiente. (Tomada del perfil @Juanps17)

Noticias

Concluye ejercicio de evaluación interna de la carrera de Ingeniería en Bioinformática
|
Image
Realizan conclusiones de la evaluación interna de la carrera de Bioinformática. Foto: Héctor Elider González Rodríguez

Realizan conclusiones de la evaluación interna de la carrera de Bioinformática. Foto: Héctor Elider González Rodríguez

Con el informe preliminar de los resultados en función de la calidad, concluyó el ejercicio de evaluación interna de la carrera de Ingeniería en Bioinformática, que del 20 al 25 de mayo acaeció en la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI).

A los elementos esenciales de las conclusiones, a los que arribó la comisión evaluadora, se refirió el M.Sc. Ernesto Miguel García González, jefe del Grupo de Calidad, Organización y Control de la UCI, quien estuvo acompañado por el Dr.C. Gerdys Ernesto Jiménez Moya, vicerrector de Formación de la Universidad y Dr.C. Aurelio Antelo Collado, decano de la Facultad de Ciencias y Tecnologías Computacionales (Citec).

Comentó las principales fortalezas y debilidades por cada dimensión, basado en la guía de evaluación de la Resolución No. 36/24 del Ministerio de Educación Superior, que abarca la pertinencia integral, claustro y personal de apoyo a la docencia, estudiantes, infraestructura, currículo y el impacto económico y social.

En síntesis, la carrera sobresale por su excelente diseño de la estrategia educativa y de los años académicos, el alto compromiso del claustro con la calidad de la formación de profesionales y el elevado porcentaje de estudiantes vinculados mediante la práctica laboral, en unidades docentes y centros de producción, así como su compromiso tanto con la carrera como con su formación.

Retardan el mejor desarrollo de la carrera la baja incorporación de estudiantes a los proyectos de investigación y, entre otras dificultades, la falta de una estrategia que permita medir su impacto.

En los minutos finales del encuentro, tras un intercambio esclarecedor, se remarcó en la agilidad que requiere el plan de acción a instrumentar, encaminado a solventar las deficiencias encontradas.

Quedó claro que, antes de la entrega del informe oficial en estos meses hábiles, se deberá intensificar el trabajo de preparación y usar las posibilidades que brinda el informe para cambiar, modificar, ajustar detalles, explicar, previo al proceso de evaluación externa de la Junta de Acreditación Nacional (JAN) que acontecerá en el mes de noviembre.

Noticias

Realizan en la UCI hackaton de animados y videojuegos
|
Image
Inauguración del Game Jam de animados y videojuegos en la UCI. Fotos: Osmel Batista Tamarit

Inauguración del Game Jam de animados y videojuegos en la UCI. Fotos: Osmel Batista Tamarit

Los amantes de los animados y videojuegos de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) estuvieron de plácemes durante este fin de semana en el Game Jam auspiciado por el Centro Tecnologías Interactivas.

La inauguración desarrollada en la Sala de eventos del Docente Camilo Cienfuegos contó con la presencia de especialistas de los Estudios de Animación del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográfica (ICAIC).

Al intervenir en el acto, el Dr.C. Omar Correa Madrigal, director del Centro Tecnologías Interactivas y organizador del evento, dio a conocer el programa y las particularidades del hackaton que se desarrollará hasta el próximo lunes en este centro de educación superior.

Entre las novedades, destacó que los equipos representarán una de las tres fuentes de inspiración, elegidas previamente a través de un sorteo, entre las que se encuentran el largometraje Historia de los dos amantes y las series Ciberdanz y Titoverse.

El también vicepresidente de la Unión de Informáticos de Cuba (UIC) significó que este espacio es parte de la labor y el vínculo de trabajo que han establecido durante varios años.

Seguidamente los especialistas de los Estudios de Animación del ICAIC le presentaron al auditorio las tres fuentes de inspiración y les trasmitieron ideas que aporten al desarrollo de sus prototipos.

El programa del hackaton contempla el trabajo en equipo este viernes y el sábado, mientras en la jornada dominical tendrá lugar la exposición de proyectos y debates.

Durante la clausura efectuada en la jornada de este lunes se dio a conocer que Octaplay, Equipo Ganador y Antivisis se adjudicaron el primer lugar en las fuentes de inspiración, Historia de los dos amantes, Ciberdanz y Titoverse, respectivamente.

En el encuentro de cierre trascendió que los ganadores sobresalieron por la constancia, dedicación, el alto nivel de realización y el correcto manejo de la línea argumental.

La cita en la que los concursantes desarrollaron un prototipo de videojuegos en 48 horas sirvió como plataforma para materializar proyectos aprovechando todas las potencialidades de este tipo de producto.

Image
Inauguración del Game Jam de animados y videojuegos en la UCI.

Inauguración del Game Jam de animados y videojuegos en la UCI.

Image
Inauguración del Game Jam de animados y videojuegos en la UCI.

Inauguración del Game Jam de animados y videojuegos en la UCI.

Image
Clausura del Game Jam de animados y videojuegos en la UCI.

Clausura del Game Jam de animados y videojuegos en la UCI.

Image
Clausura del Game Jam de animados y videojuegos en la UCI.

Clausura del Game Jam de animados y videojuegos en la UCI.