Noticias

Imparten conferencia colateral al Global Game Jam
|
Image
Imparten conferencia colateral al Global Game Jam

Como parte de las actividades colaterales al Global Game Jam, que se realizará en la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), del 19 al 23 de enero de 2017, este jueves  se desarrolló en el Teatro del Docente 3 la conferencia “Introducción al documental y al documental interactivo”, impartida por la italiana radicada en Inglaterra, Ilaria Vecchi, a la que asistió el MsC. Gorm Loi, presidente de la mayor competencia de videojuegos que existe.

La experimentada realizadora ofreció una panorámica de la historia del documental, comenzando por el primero, creado en 1926. Aseguró que es una construcción de momentos de vida que no existirán más o de una realidad idealizada. Destacó su importancia al tratar temas universales, existiendo diferentes tipos: participativo, observatorio, poético, histórico, etc.

También la experta explicó la forma lineal o no lineal de realización, hasta llegar a la manera de comunicar historias interactivas, que es fundamental; pero no debemos olvidar que es la historia que se cuenta la que apasiona al espectador, aunque esté involucrado. Se puede crear de diferentes formas: ramificada (con varios finales), lineal, paralela (con un solo final), hilos (puede desarrollar tres historias distintas), no concéntrico…

Ilaria Vecchi dejó claro a los presentes, donde había participantes en el Global Game Jam y otros miembros de la comunidad de la UCI, que el arte interactivo es novedoso y creativo, y el documental en tal sentido es una experiencia muy individual de historias singulares e interesantes.

También dijo que existen videojuegos que se mezclan con el documental interactivo, porque utilizan videos y fotografías reales.

 

Noticias

Recibe la UCI Premio CITMA provincial de Innovación tecnológica
|
Image
Recibe la UCI Premio CITMA provincial de Innovación tecnológica

Por la novedad de la solución, su impacto social y aporte económico, cuatro sistemas informáticos desarrollados en la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) para la salud pública cubana, la Informatización de Entidades y Gobierno Electrónico; respectivamente, recibieron este viernes el Premio CITMA provincial de Innovación tecnológica en el acto por el Día de la Ciencia Cubana celebrado en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK).

Mereció el premio provincial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) el Sistema Integral de Salud (marcas XAVIA HIS, XAVIA RIS, XAVIA PACS), el Sistema de Gestión de Ensayos Clínicos (XAVIA Clínicas), así como el Sistema de Gestión de los Tribunales y el Sistema de planificación de actividades, SIPAC.

Por sus aportes al desarrollo económico y social en la provincia, la delegación del CITMA de La Habana reconoció igualmente a la Universidad de las Ciencias Informáticas, como institución.

Según declaró el jefe de proyecto de Ensayos Clínicos del Centro de Informática Médica (CESIM) de la UCI, Ing. Yasmani Ledesma Valdés, el Sistema de Gestión de Ensayos Clínicos, XAVIA Clínicas, fue diseñado con el objetivo de informatizar los procesos de diseño y conducción de los ensayos clínicos o Cuaderno de Recogida de Datos (CRD).

Este sistema cuenta con cuatro módulos: Administrar Empresa, Gestionar Estudio, Enviar Datos, y Extraer Datos.

Actualmente es utilizado en las 15 provincias del país en 176 sitios clínicos (141 policlínicos, atención primaria de salud y 35 hospitales y centros especializados, atención secundaria de salud).

Se han capacitado más de 500 usuarios de todo el país para el trabajo en el sistema. Asimismo, se realizan 13 ensayos clínicos que incluyen desde ensayos Fase I hasta Fase IV con un total de 1991 pacientes incluidos.

Además, se ha concluido todo el proceso de diseño y conducción de los ensayos clínicos en cuatro ensayos en el sistema. Entre ellos se encuentra el ensayo de la vacuna CIMAvax-EGF en pulmón predictor Fase IV; la Vaxira para el tratamiento del cáncer epitelial de ovarios; la Vaxira en paciente pediátricos con diagnóstico de neuroblastoma, sarcoma de Ewing o nefroblastoma y la NacGM3/VSSP como inmunopotenciador por vía subcutánea en el tratamiento de pacientes con SIDA refractarios al tratamiento antirretroviral. Fase I/II.

Fue liberado por el Centro Nacional de Calidad de Software (Calisoft) y evaluado por el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED) para expandir su uso como CRDe a todas las entidades que realizan ensayos clínicos en el país, con instituciones nacionales y extranjeras.

Ha reportado ahorros al país de más de un millón de USD por concepto de adquisición de software de este tipo, servicios de mantenimiento, soporte y capacitación del personal. Y le ha reportado al Centro de Inmunología Molecular ahorros de más de 50 000 CUC en 17 ensayos clínicos por conceptos de impresión de hojas CRD.

La producción de software en nuestro centro, corroboró el analista principal del Sistema integral de salud, Ing. Pedro Ernesto Salas Oliva, además de aprovechar oportunidades de comercio, sobre todo a nivel internacional, para aportar económicamente al país, se enfoca en informatizar las distintas instituciones de salud en Cuba.

“Estas acciones, no solo aportan a la informatización de la sociedad, a mejorar la economía del país y la soberanía tecnológica, sino que, contribuyen también a que el personal de salud se inserte en la era digital para realizar sus actividades diarias, lo cual le puede reportar rapidez y una mayor calidad de los servicios”, afirmó Salas Oliva.

Noticias

Educadores cubanos: defensores de la obra eterna de Fidel
|
Image
Educadores cubanos: defensores de la obra eterna de Fidel

“Sean como educadores, el evangelio vivo con que soñó José de la Luz y Caballero”

Fidel Castro Ruz – 2 de septiembre de 2002.

Este 22 de diciembre se cumplen 55 años de la Campaña de Alfabetización en Cuba, a través de la cual se consiguió declarar al país libre de analfabetismo en tan solo un año, gracias a un ejército que invadió todos los rincones de la Isla llevando por armas las libretas y los manuales de enseñanza.

Desde entonces los logros de la educación cubana son uno de los baluartes más valiosos de nuestro pueblo, como legado del Comandante en Jefe Fidel Castro quien promovió la enseñanza integral para todos, tomando como base el principio martiano que afirma: “ser cultos es el único modo de ser libres”, que colocó a Cuba entre los referentes mundiales en materia de educación.

Fruto de las ideas de nuestro máximo líder, la Universidad de las Ciencias Informáticas ha graduado en estos 14 años a más de 14 000 jóvenes, muchos de los cuales han tenido el privilegio de contribuir a la formación de las nuevas generaciones. Como parte de su formación, un amplio movimiento de alumnos ayudantes imparten clases en preuniversitarios y secundarias básicas de la capital, destacándose por la calidad de su labor y los resultados académicos personales.

Proseguir con el legado pedagógico de Martí, Varela y Fidel, además de honrarlos en todo momento, son las metas de nuestros más de 2 000 trabajadores, de ellos 600 docentes entre los que se encuentran 65 doctores y más de 300 másteres, quienes llevan adelante la tarea de construir desde las aulas el futuro de la Patria.

Para todos los educadores de la UCI, evangelios vivos como los que soñó José de la Luz y Caballero, llegue el reconocimiento especial por su abnegada labor de formar hombres y mujeres revolucionarios, capaces de asumir la informatización de la sociedad cubana y ser defensores de la obra eterna de Fidel.

Reciban esta felicitación  de forma especial aquellos colegas que se encuentran cumpliendo misión en Venezuela, China, Angola, Namibia y Rusia a nombre del Consejo Universitario y muy especialmente de nuestra Rectora.

Noticias

El proyecto PequeCiudad también rindió tributo a nuestro Comandante en Jefe
|
Image
El proyecto PequeCiudad también rindió tributo a nuestro Comandante en Jefe

PequeCiudad es un proyecto organizado por la Dirección de Comunicación Institucional de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) que saldrá al aire el venidero año y surgió por la necesidad de hacer llegar a través de la radio una programación infantil para los niños que viven en esta comunidad.

Para conocer más de su creación y actividades esta reportera conversó con su coordinadora la ingeniera Yailin Simón Mir.

- ¿Por qué nace PequeCiudad?

-Existe una programación destinada a la comunidad universitaria enteramente juvenil, pero en ningún momento se estaba teniendo en cuenta a los pequeños que conviven aquí y que hoy sobrepasan la cifra de 140. Ellos están aquí, son talentosos y ávidos de hacer cosas lindas.

- ¿Qué objetivos tiene este proyecto?

- Son varios, entre ellos se encuentran: fomentar en los niños la pasión por la literatura y la música a través de cuentos narrados y canciones infantiles; cultivar los sentimientos positivos para que estas cualidades morales florezcan sobre los vicios, defectos y errores de las personas; estimular y desarrollar en ellos la inteligencia emocional, el lenguaje y la imaginación y fomentar así las relaciones sociales.

- ¿Cuándo inició?

- La idea de PequeCiudad surgió en septiembre de 2016, pero se empezó a trabajar con los niños el 14 de octubre, fecha en que se graba el primer programa.

“Los niños que participan todavía no tienen las habilidades de locución, algunos no tienen buena dicción y a veces se pasa trabajo para lograr la entonación que se quiere, pero esa frescura y naturalidad que solo los niños tienen es lo que nos interesa.

“Pienso que poco a poco irán cogiendo el ritmo. Pretendemos no parecernos a ningún programa radial, hay muchos en que el papel de niños lo hacen adultos, pero no es lo mismo”.

- ¿En qué horario saldrá el programa en Radio Ciudad Digital?

- Ahora estamos enfrascados en la grabación de varios programas que próximamente saldrán al aire en nuestra emisora comunitaria Radio Ciudad Digital. Está previsto que se transmita un programa semanal a primera hora de la mañana (7:00 a.m.), justo antes de que los niños se marchen para la escuela, además de tener su publicación en InterNos.

- ¿Con cuántos niños cuentan hasta el momento?

- Para nuestra satisfacción en cada encuentro se suman niños nuevos, al taller asisten 30 pequeciudadanos en estos momentos. Los niños oscilan entre 4 y 11 años de edad, algunos todavía en preescolar y primer grado, que todavía no saben leer.

- ¿Cuáles son las principales actividades que realizan?

-El proyecto PequeCiudad se divide en dos partes, una es el taller donde se trabaja con los niños en las habilidades de los diferentes roles radiofónicos, se les dejan tareas donde se realizan ejercicios de interpretación, se juega, se canta y se fomentan valores morales, la disciplina, la imaginación y la socialización.

“La otra parte es el programa de radio con el mismo nombre: PequeCiudad. La idea fundamental es que el programa ocurre en una ciudad de ensueños que ellos mismos ayudan a construir. Ellos dramatizan un cuento y dicen lo que aprenden con él.

“Empezamos la primera serie de programas con José Martí, porque es una figura que ellos conocen bien y aprecian. Aquí el Apóstol viene de visita a nuestra ciudad y se acompaña de música infantil que nunca falta”.

-¿Reciben apoyo de otras personas?

- Sí, contamos con varias personas que nos asesoran y son de gran ayuda para seguir adelante con el proyecto.

- ¿ Y los encuentros cómo son ?

- Tratamos de que los encuentros sean lo más divertidos posibles, se realizan juegos, se hacen cuentos, se dramatizan situaciones y se enseñan las cosas básicas de la radio.

“Todo esto manteniendo una estricta disciplina. Ahora estamos volcados en aspectos importantes de la locución y ya los niños se están iniciando en las entrevistas radiofónicas”.

-¿Cómo rindieron tributo a Fidel?

- Hubo una pequeñita que quería hablar, pero apenas se le entendía lo que decía porque estaba muy emocionada.

“Es impresionante que niños de apenas cinco o seis años puedan hablar de un hombre tan inmenso como Fidel, partiendo de lo que le cuentan sus padres o los maestros en la escuela, fue muy emotivo.

“Puedo asegurar que no hubo ningún adulto que le dijera qué decir, ellos expresaron lo que quisieron espontáneamente. La mayoría no pudo ir a la Plaza y querían rendir tributo también, y esta fue su forma de homenajearlo”.

Este proyecto comunitario permite a los pequeños que viven en esta ciudad universitaria aprender y desarrollar habilidades que les permitirán en el futuro ser mejores estudiantes y defensores de nuestros valores y nuestra Revolución.

Noticias

Todo empezó con la sorpresa de un encuentro casual
|
Image
Todo empezó con la sorpresa de un encuentro casual

La Dra. Miriam Nicado García, miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, del Consejo de Estado y Rectora de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), presidió en la mañana de este lunes 12 de diciembre el acto de reinauguración del Sitial Fundacional de esta casa de altos estudios, al cumplirse el Aniversario 14 de la visita del Comandante en Jefe a la UCI.

En el lugar donde el máximo líder de la Revolución Cubana se dirigió por primera vez a los estudiantes y profesores de la UCI, estuvieron además los miembros del Consejo Universitario, dirigentes de las organizaciones políticas y de masas de la institución y una representación de estudiantes, profesores y demás trabajadores, quienes disfrutaron de Canción del elegido, de Silvio Rodríguez, interpretada  por el artista aficionado Álvaro Luis Maceo Pixá.

El sitio posee una tarja que dice: En este lugar, el 12 de diciembre del 2002, el líder histórico de la Revolución, Fidel Castro Ruz, le habló a los trabajadores y estudiantes de la UCI, expresando: “Esta es una escuela que se acaba de fundar…”.

En las palabras centrales, el Lic. Severino Hernández Pita, historiador de la Universidad, explicó que respecto al busto de José Martí que se encontraba en el lugar, no estaba el día que Fidel se dirigió a la comunidad, por lo que se determinó situarlo en el Docente 3, donde ya existen otras obras martianas.

Al concluir el proceso de diseño del sitio fundacional –expresó el historiador- se reinaugura oficialmente conmemorando los primeros 14 años de la UCI. Este sitial, dijo, “simboliza al primer fundador, gestor y guía eterno de la UCI, al líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz”. Se trata de un lugar y una fecha en la que se asume como el día de fundación de la Universidad de las Ciencias Informáticas y se integra al amplio patrimonio histórico y cultural de la comunidad.

El sitio fundacional se acompaña, a solo unos metros, de la plaza también fidelista donde se encuentra la escultura que le regalara el afamado arquitecto brasileño Oscar Niemeyer a Fidel en su 80 cumpleaños.

Se recordó en el acto que aquel 12 de diciembre Fidel también visitó el Policlínico, el docente 1 viejo y el bloque de laboratorios de entonces. El 8 de marzo y el 14 de agosto de 2004 estuvo en el docente 2 nuevo y en la Plaza de las Banderas, acompañando  al Secretario General del Partido Comunista de Viet Nam y al Embajador de Venezuela en Cuba, respectivamente.

Además, esa área donde se encuentra el sitio fundacional, la que conocemos aún como Plaza del Nodo, forma parte de la historia inicial de la UCI: ahí se recibieron los primeros estudiantes, se realizaron los actos de inicio del primer y segundo cursos, tuvo lugar el primer juramento de las MTT, fue centro de las primeras actividades político-ideológicas y de las primeras movilizaciones, hasta que se hicieron las plazas mayores.

Muchas fueron las metas y retos que Fidel nos dejó, para siempre, en ese lugar fundacional, hace 14 años, cuando afirmó: “(…) un día ustedes y los demás que vengan detrás de ustedes, o no detrás, junto con ustedes, porque el año próximo vienen otros 2 000(…)Entonces, iremos haciendo todo lo que tenemos que hacer aquí (…).”

Esta “tropa de futuro”, como la definiera entonces Fidel, continuará reafirmando la expresión genuina que ha tenido y tendrá por siempre la UCI.  Por eso, como expresara en sus palabras centrales Pita, “tenemos que cuidar el sitio y mantenerlo, visitarlo con el significado patriótico que tiene, usarlo para la educación histórica y para ampliar el sentido de pertenencia hacia la UCI de Fidel”.

Reinauguración del sitio fundacional de la UCI.

Reinauguración del sitio fundacional de la UCI.

Reinauguración del sitio fundacional de la UCI.

Reinauguración del sitio fundacional de la UCI.

Reinauguración del sitio fundacional de la UCI.

Reinauguración del sitio fundacional de la UCI.

Reinauguración del sitio fundacional de la UCI.

Reinauguración del sitio fundacional de la UCI.

Placa ubicada en el sitio fundacional de la UCI.

Placa ubicada en el sitio fundacional de la UCI.

Noticias

El orgullo de haber trabajado con Vilma Espín
|
Image
El orgullo de haber trabajado con Vilma Espín

Como parte de las actividades previstas durante el Festival de las Mariposas, organizado por el proyecto sociocultural Malatesta que, hasta el 25 de noviembre, se realiza en la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) se desarrolló, en la tarde de este miércoles 23 de noviembre, un conversatorio sobre Vilma Espín Guillois, en la galería del Centro Cultural Wifredo Lam de esta institución.

La tercera edición de este Festival está dedicada a la heroína y eterna presidenta, desde su fundación en 1960, de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), quien dejó su impronta en la historia de Cuba por todos los méritos que acumuló durante su vida como miembro del Movimiento 26 de Julio y posteriormente en todas las actividades del triunfo y consolidación de la Revolución Cubana.

En el conversatorio se encontraban invitadas Alicia Martínez Préstamo, ayudante personal de Vilma; Tamara Colombié Matos y Hortensia Dimingo Salgado, ambas funcionarias de la FMC nacional, además de los participantes en este encuentro.

Un viaje por la vida de esta incansable luchadora fue narrado por sus compañeras de trabajo quienes hicieron un rápido recorrido por diferentes aristas de las actividades sociales y personales de esta mujer, que fue la segunda en graduarse de Ingeniera Química Industrial en Cuba y que le hubiera gustado haber sido médico o aviadora; pero por no abandonar su querido Santiago de Cuba optó por esta carrera universitaria.

De igual forma se habló sobre la obra de toda la vida de la creadora de los Círculos Infantiles, del Grupo de Educación Sexual -hoy Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex)-, de las Casas de Orientación para la mujer y la familia y muchas otras que serían innumerables de mencionar por la luz de futuro del pensamiento de Vilma.

Durante el encuentro los presentes se interesaron también en conocer la relación de Vilma y Raúl, un amor infinito que surgió en el II Frente Oriental, así como la labor de esta gran mujer en su lucha contra la discriminación hacia la mujer y la violencia de género, contado por sus compañeras más cercanas.

La cita cerró con grandes vivencias, emociones, enseñanzas y recuerdos para toda la vida, que dejó esta gran revolucionaria en otras que estuvieron codo a codo a su lado, manifestando el orgullo de haber trabajado con Vilma.