Noticias

Trabajando por el bienestar universitario
|
Image
Trabajando por el bienestar universitario

El Departamento de Bienestar Universitario (DBU) de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), radica en el segundo piso del Centro Cultural Wifredo Lam de esta institución. Lo integran ocho especialistas: una metodóloga, tres psicólogas, una psicopedagoga, una socióloga, un técnico en gestión de información y un Recién Graduado en Adiestramiento (RGA).

Con motivo de su primer aniversario, que se cumple el próximo domingo 12 de febrero, el Periódico Mella entrevistó a la jefa del DBU, la psicóloga Susel García Cedeño.

-¿Qué responsabilidad tiene cada especialista en el DBU?

- Las psicólogas dan asistencia y asesoría, y atienden las solicitudes de algunas áreas. La socióloga, por su parte, se encarga del vínculo con los medios y las actividades del Departamento. La metodóloga vela por la concepción, diseño y elaboración de las acciones educativas. La psicopedagoga realiza la orientación a las figuras educativas (profesores guías, profesores principales, instructoras educativas), y atiende procesos específicos y el técnico gestiona toda la información del Departamento.

-¿Qué actividades ha realizado durante el año de creado el Departamento de Bienestar Universitario y cuáles han sido las más relevantes?

- Durante el año, para la atención psicológica, hemos recibido 32 solicitudes, 23 por solitud propia, lo cual es muy positivo porque son consultas espontáneas. También ofrecimos orientación psicopedagógica.

“Le hemos dado en el período atención diferenciada a los discapacitados y estudiantes extranjeros de la Universidad, que incluye la preparación en estas temáticas de las instructoras educativas.

“Respecto al sistema de capacitación, impartimos a los trabajadores de la Residencia dos ediciones del Curso de Comunicación y Juventud, y ya contamos con un curso electivo de Promoción de salud.

“En el año de creado el Departamento, destacan las conferencias magistrales sobre la identificación del consumo de drogas, los efectos del tabaquismo en el organismo, entre otros importantes temas, que fueron abordados por personalidades como la Lic. María Ester Ortiz Quesada, el Dr.Cs. Ricardo González Menéndez, el MSc. Rafael Bestard Biset y el Dr. Omniel Matos Quesada”.

-Acogida del Departamento por parte de la comunidad universitaria.

- Nuestros servicios suponen la presencia de dificultades personales, conflictos o pocos recursos para enfrentar situaciones de salud y educativas, en las personas. Por lo tanto, la medida de la aceptación por parte de la comunidad la evaluamos atendiendo al número de solicitudes de asesoría o consulta que recibimos y en ese sentido hemos estado colaborando cada vez más con las residencias y con las facultades; sin embargo, nos sentimos más complacidos cuando las personas llegan a nosotros por solicitud propia, ya sea por un problema personal o alguna situación laboral.

-Proyecciones.

- Tenemos previsto trabajar para fortalecer el trabajo en la Residencia, diseñar nuevas opciones de capacitación a las personas involucradas en la labor educativa y establecer alianzas con entidades del territorio.

-¿Cómo valora la labor realizada?

- Estamos satisfechos con lo logrado hasta ahora. Aunque los cambios en el comportamiento suelen verse a largo plazo, creemos haber avanzado en cuanto a tener a miembros de la comunidad mejor preparados para realizar su trabajo. También nos acercamos más al trabajo preventivo en la comunidad, para evitar la ocurrencia de situaciones desagradables o lamentables.

-Algún otro dato de interés.

- Resultó interesante el entrenamiento psicológico a los miembros de los equipos del Concurso de Programación ACM, que compiten bajo estrés.

“También trabajamos en los medios realizando spots radiales y el concurso El anciano que seré, y se abrió la sección ConVivencias en el portal Dragones de la Facultad 3, como medio para poder orientar y llegar a la comunidad para hacer labor preventiva. Como proyecto extensionista está el corto audiovisual para el Festival de las Mariposas”.

El Departamento de Bienestar Universitario es el encargado de trabajar por el bienestar y la formación integral de los miembros de la comunidad desde áreas como el deporte, la salud, la cultura y la responsabilidad social universitaria, en las que cada integrante logre un estado necesario de satisfacción inherente al desarrollo humano para convertirnos en mejores ciudadanos.

Formando parte de los diferentes programas, proyectos, actividades y servicios que ofrece el DBU podemos aprender, relacionarnos con otras personas y representar dignamente a la Universidad. ¡Felicidades!

Noticias

Adrián Berazaín une su música al proyecto ALE.com
|
Image
Adrián Berazaín une su música al proyecto ALE.com

El trovador Adrián Berazaín fue el invitado del proyecto sociocultural ALE.com, de la UCI, que en la noche de este lunes presentó su primer encuentro con la comunidad universitaria en el año que recién comienza.

El público se dio cita en el Complejo Recreativo del Docente 6 para compartir un espacio de  entrevistas y de buena música, en la cual el cantautor regaló a los presentes algunas de sus mejores canciones y comentó de su carrera musical.

Es en la etapa de la Lenin que llega la música a Adrian Berazaín. Allí comenzaron sus primeras inquietudes artísticas, que fue desarrollando con la ayuda de su padre Antonio, que descargaba junto a los amigos con la guitarra.

“Al principio no cantaba, solo tocaba el instrumento”. Confiesa que lo primero que interpretó fue “Memorias del subdesarrollo” de Carlos Varela, el cual años después le invita, junto a Frank Delgado, a cantar el mismo tema en un concierto celebrado en La Tropical.

Su formación fue puramente autodidacta debido a que nunca asistió a una escuela de música. Terminado el preuniversitario decide estudiar diseño. En su etapa universitaria, lleva a la par los estudios junto a su carrera musical. “Fueron muchos los campismos y las fiestas que me perdí. Las cambié por cantar con Frank Delgado que en ese momento me invitaba a sus conciertos, por organizar una peña, un concierto o por componer una canción”.

Interrogado por el público explicó que la canción “Por encima de lo conocido” fue compuesta con motivo del 160 aniversario del natalicio de Jose Martí. “Traté de crear un tema diferente usando los Versos Sencillos de Martí y llevarlos a algo más contemporáneo, a nuestra realidad, como se vive actualmente”.

El ameno encuentro concluyó con la promesa de volver más adelante para realizar un concierto en nuestra institución.

Noticias

Necesaria asesoría del Departamento de Bienestar Universitario
|
Image
Necesaria asesoría del Departamento de Bienestar Universitario

El 12 de febrero de 2016 se inauguró el Departamento de Bienestar Universitario (DBU) de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), que radica en el Centro Cultural de esta casa de altos estudios, formando parte de la promoción del Ministerio de Salud Pública para la implementación de programas de carácter preventivo, de forma priorizada en todas las instituciones.

Entre sus funciones se encuentran la prevención en la comunidad de adicciones como tabaquismo, alcoholismo, VIH-Sida, tuberculosis y consumo de drogas, así como la atención de discapacitados, mediante diferentes acciones centradas en las necesidades psicoeducativas, considerando las particularidades de los jóvenes, por ser una etapa de la vida en donde comienza generalmente el debut del consumo de estas sustancias.

Dicho Departamento está subordinado a la Dirección de Extensión Universitaria, y ha destacado, en el año de creado, su atención a los vicedecanatos de Extensión. Para conocer la labor en estos, el Periódico Mella entrevistó a dos vicedecanos: la MsC. Geidis Sánchez Michel, de la Facultad 1, y el Ing. Eliober Cleger Despaigne, de la 3. Ambos coinciden en los beneficios reportados.

Para ellos, el Departamento de Bienestar Universitario, aunque muy joven,  ha servido como asesoramiento metodológico mediante conferencias y talleres de preparación con los profesores guías y principales. Esta capacitación es útil a la hora de identificar los factores de riesgo de mayor incidencia de la población joven, incluyendo la ciberadicción, que en otras universidades presenta menos incidencias.

Todos los años se efectúan diagnósticos y el último tuvo más calidad, al contar con las guías metodológicas confeccionadas por el DBU que ha permitido una evaluación más certera para identificar a los estudiantes que pueden presentar problemas de salud, sicológicos o sociales, que afenten su desarrollo en el proceso docente educativo.

Concretamente, los profesores identifican los antecedentes y mediante ese Departamento y sus especialistas se conciertan citas para que los estudiantes sean atendidos por la pedagoga y la sicóloga, en los horarios establecidos: la atención para consultas y orientación son los jueves de 2:00  a 5:00 p.m.  y los viernes, de 8:30 a.m. a 5:00 p.m.. La Asesoría Psicopedagógica se realiza los martes entre las 2:00 y 5:00 p.m.

Los vicedecanos ponen el ejemplo de estudiantes que han  decidido irse de la UCI por alguna situación que presentan en el seno familiar o personal y gracias a la ayuda oportuna permanecen en el centro, permitiendo que la retención escolar no disminuya.

También la valoración sicológica sirve para adoptar medidas disciplinarias más justas, y poder otorgar licencias, aceptar repeticiones y dar mejor seguimiento en la atención a esos estudiantes.

Según opinan, el DBU es necesario y productivo porque anteriormente había que acudir a un policlínico externo y poder atenderlos, aquí es una ventaja. Hay buena comunicación, lo que ha ayudado a enriquecer la estrategia educativa. Ambas estructuras buscan herramientas para lograr la atención de la mayor cantidad de estudiantes posibles. El proceso es de total acompañamiento.

En el caso de la Facultad 3, nos cuenta Eliober que han atendido dos casos críticos, pero se han consultado otros, manteniendo la ética profesional de no divulgación.

Asimismo, el portal Dragones tiene una sección llamada ConVivencias, que es un medio para poder orientar y llegar hasta la comunidad universitaria y al mismo tiempo realizar una labor preventiva al tratar diferentes temas dirigidos a alentar, alertar, compartir estudios sobre el desarrollo profesional, la interacción humana y dar buenos consejos con vistas a mejorar el estrés en los espacios de trabajo y estudio.

El propósito del Departamento es contribuir a la formación integral, al mejoramiento de los procesos académicos y laborales, establecer relaciones con entidades foráneas que favorezcan la realización de proyectos encaminados al bienestar universitario, y contribuir al mejoramiento permanente de las condiciones ambientales, físicas y psíquicas mediante programas individuales y colectivos con el objetivo de un buen desempeño académico.

Noticias

Desde la Residencia: cómo y adónde vamos
|
Image
Desde la Residencia: cómo y adónde vamos

Un balance del trabajo realizado durante el año 2016, de las fortalezas, debilidades, proyecciones y tareas futuras efectuó este martes la dirección del área más extensa de la Universidad; el escenario más diverso y complejo para la convivencia y la educación.

El informe de la Dirección General de Residencia, presentado por el MSc. José Luis Bencomo Atanay, puntualizó, entre otros temas, en las defectaciones constructivas existentes, reportes y plan de soluciones, la capacitación de los técnicos, así como el permanente intercambio con los trabajadores. La limpieza en áreas exteriores, la planificación y organización, que incluye la cuartelería también, fueron señalados como deficiencias.

Bencomo Atanay reprochó el insuficiente combate contra las ilegalidades en la Residencia y violaciones del Reglamento en la residencia estudiantil y de profesores, hechos que – exigió- tenemos que denunciarlos.

En la reunión de trabajo se abogó por el perfeccionamiento del sistema de alojamiento en la beca y hubo quejas sobre la carencia de un Reglamento disciplinario de Residencia para profesores, como instrumento legal.

Según manifestó el vicerrector de Extensión Universitaria y Residencia, MSc. Silvano Merced Len, quien presidió también el balance, entre las prioridades de la Universidad del año 2017, deberá implementarse dicho Reglamento para profesores y colegiarse el de períodos de contingencia.

Merced Len ofreció pormenores de datos sobre el funcionamiento de la UCI. En ese sentido, enumeró la calidad de las inversiones, la sobreexplotación de los apartamentos, el problema del cuidado del mobiliario de la beca y la política incoherente de mantenimiento.

Mencionó, por ejemplo, las distintas cooperativas que laboran en la albañilería, pintura, recuperación de mobiliario, de herrajes; de mantenimiento constructivo y reparación, y los costes de ello por encima de los 2 millones de pesos en MN.

De acuerdo con el Informe, la Dirección General de Residencia proyecta para el 2017, entre otros objetivos, fortalecer el trabajo político – ideológico además de potenciar, como tareas el trabajo educativo y la implementación de proyectos socioculturales.

El arqueo de la Dirección cerró con la entrega de diplomas de estímulo a los trabajadores con una labor destacada en el año 2016.

Noticias

La UCI en Pedagogía 2017
|
Image
La UCI en Pedagogía 2017

Desde el 30 de enero y hasta el 3 de febrero se desarrolla en el Palacio de Convenciones el Congreso Pedagogía 2017, dedicado al aporte del Comandante en Jefe Fidel Castro en la obra educacional de la Revolución Cubana, al Aniversario 50 de la caída en combate de Ernesto Che Guevara y a los 55 años de la Campaña de Alfabetización.

En el intercambio y socialización de resultados científicos en pos de aunar esfuerzos para lograr una educación de calidad para todos, participan cerca de 40 países y entre los 1 945 trabajos que se presentan en los diversos simposios y foros, se encuentran tres ponencias de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI).

Además, la UCI está presente en Pedagogía 2017 con un stand que ha tenido buena acogida, donde se divulga lo que hacemos para las ciencias pedagógicas en los diferentes centros de la institución, incluidas las maestrías de la Universidad y el Doctorado en Informática. Se exponen los servicios académicos del Centro de Innovación y Calidad de la Educación (Cice), como asesorías y capacitación.

Se presenta también el modelo de educación a distancia, por parte del Centro de Educación a Distancia (Cened); por el Centro de Tecnologías para la Formación (Fortes) los interesados conocen de los servicios de la plataforma Zera para la formación de pregrado. Por su parte, el Centro de Idiomas (Cenid) divulga sus estrategias para el aprendizaje de otras lenguas.

Según sus expositores, el stand de la UCI ha logrado numerosos intercambios. Se encargan de la divulgación la Dra.C. Rosa Adela González Noguera, directora del Cice; Irania Izquierdo Zubizarreta, especialista de negocios; la MSc. Noralbis de Armas Rodríguez, jefa del Departamento del Cened; Dra.C. María Caridad Valdés Rodríguez, metodóloga del Cice; Sandy Núñez Padrón, asesor de Mercadotecnia de Fortes y Dairelys García Rivas, especialista de la Dirección de Relaciones Internacionales.

La cita incluye en su programa científico ponencias, paneles, coloquios y conferencias, así como visitas a centros educacionales e instituciones científicas y culturales de la capital cubana.

Entre las personalidades invitadas sobresalen el teólogo brasileño Frei Betto, el Premio Nobel de la Paz 2014 Kailash Satyarthi, la funcionaria a cargo de la oficina de la Unesco en La Habana Katherine Muller-Marin, así como una veintena de ministros de Educación de diferentes nacionalidades.

Noticias

PequeCiudad: un nuevo programa
|
Image
PequeCiudad: un nuevo programa

Con arduo trabajo y dedicación concretó la Ing. Yailín Simón Mir, especialista superior de la Dirección de Comunicación Institucional, de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) la primera temporada de PequeCiudad. El programa radial saldrá al aire a partir del primero de febrero de 2017 por Radio Ciudad Digital (RCD), todos los miércoles a las siete de la mañana con una duración de diez minutos.

Además de ser la promotora de la idea original, Simón Mir es la directora del espacio, que prevé convertir en un proyecto comunitario, y la acompaña un equipo de RCD compuesto por José Manuel Castellanos Macías como asesor y locutor junto a Ariadni Fernández Álvarez; Alberto Romero Grimat se encarga de la grabación y edición, y María Teresa Muñoz Borrego, tendrá la responsabilidad de su publicación en InterNos.

Según nos explicó el colectivo, que abordamos durante una reunión de trabajo previa a la salida oficial del programa, PequeCiudad tuvo su premier para presentarla a los pequeños y comprobar si les gustaba y recibió la aceptación deseada. También se realizó una emisión especial durante el período de duelo por la desaparición física de Fidel, en la cual los niños expresaron su sentir respecto a la pérdida del líder de la Revolución Cubana, como una forma de que la generación más joven de la UCI le rindiera homenaje póstumo.

La primera temporada, que contiene de seis a siete programas, se grabó durante la Jornada Martiana, por lo que se dedicó a José Martí, con obras de La Edad de Oro. Dirigido a un público preferentemente entre los cuatro y diez años de edad, cada temporada trata sobre un autor específico, con la dinámica de brindar un tema musical, una obra literaria y una sección, que es la parte didáctica, donde los niños hablan sobre el cuento o poema presentado.

Lo original de PequeCiudad es que se trata de una propuesta sui géneris. Hasta ahora no había en la Universidad un programa dirigido al público infantil y está realizado por niños que durante el proceso de grabación se les imparten talleres que contribuyen a su formación, pues se les enseñan buenas prácticas y cómo deben hablar en la radio. Además, se ensayan las obras como si fuera una obra de teatro, para que se identifiquen y luego se graban.

El colectivo de realización tiene grandes expectativas y deseos de entregar un producto diferente, les deseamos éxitos y sobre todo, aceptación por parte del público al que va dirigido.

Equipo de realización de PequeCiudad. De izquierda a derecha: Alberto Romero, Yailín Simón, Ariadni Fernández, José Manuel Castellanos y María Teresa Muñoz.

Celebración de la premier de PequeCiudad.

La directora de PequeCiudad durante un taller de realización radial.