Noticias

La UCI también rompió el silencio
|
Image
La UCI también rompió el silencio

El espacio Encuentro.com apostó por el debate y la reflexión en torno a la serie Rompiendo el silencio, cuyo tema central está relacionado con la violencia hacia las mujeres y las niñas en Cuba.

En esta ocasión el lobby del Centro Cultural Wifredo Lam se vistió de gala para recibir a una representación de actores y del equipo de dirección conformada por Edenis Sánchez, Renny Arozarena, Legna Pérez y Rolando Chiong.

En este escenario el público que asistió al intercambio se adentró en las interioridades del proceso de grabación, las características de los personajes y los temas abordados por la propuesta televisiva.

Durante la velada el equipo de dirección señaló que ya están trabajando en los argumentos de otros episodios que en sus próximas emisiones ampliarán el abanico y reflejará otros tipos de violencia.

Por su parte, la presentadora del programa Piso 6 significó que desde el proceso de ensayo comprendió que debía hacer la serie por la importancia de los tópicos que trata y por la necesidad de visibilizarlos.

Al valorar la trascendencia de Rompiendo el silencio, Renny Arozarena señaló que hay muchos Rubén en nuestra sociedad y este dramatizado nos llama a erradicar tipos de conductas negativas hacia las mujeres.

Este encuentro propició un acercamiento humano a los protagonistas de una serie que conectó con el público por su agudeza a la hora de reflejar temas meridianos para la sociedad cubana.

Image
El público intercambió con el elenco de la serie Rompiendo el silencio.
Image
Este encuentro propició un acercamiento humano a los protagonistas de esta serie.

Noticias

Yonnier triunfó en Macondo
|
Image
Yonnier triunfó en Macondo

Si fuera un nombre común, aparecería en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española y diría: MSc. Yonnier Torres Rodríguez: sensibilidad, talento y una de las voces más reconocidas de la literatura cubana contemporánea.

Pero no es un nombre común y por lo tanto tenemos que decir que es sociólogo, poeta y narrador. Y añadir que es instructor de literatura en la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), espacio donde alimenta su creación. Pertenece a la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y tiene más de doce obras publicadas.

Este año Yonnier aumentó su cosecha de éxitos al obtener el Premio Calendario en poesía, con el poemario titulado Dios no me tiene en cuenta, concurso que se realiza bianual en ese género, en narrativa, ciencia ficción, infantil y ensayo.

Recientemente una llamada telefónica de nuevo le hizo latir aceleradamente el corazón: obtuvo el primer lugar del concurso Buscando a Macondo, que la televisora Telesur convocó para escritores de Latinoamérica en homenaje al aniversario 90 del natalicio del colombiano Gabriel García Márquez.

Buscando detalles, nos acercamos al Centro Cultural Wifredo Lam de la UCI y lo vimos en su oficina, imbuido en sus pensamientos y con la mirada aún en ese pueblo imaginario de Cien años de soledad del Premio Nobel de Literatura.

Yonnier: Las bases pedían hacer un cuento, que sucedía en Macondo. Cuando recibí el premio, primero me sentí extrañado porque había olvidado que había mandado el relato Arena al concurso.

“Recibí la noticia a través de una llamada y tuve que ir a grabar un pase directo desde Cuba hacia Venezuela. Me llenó de alegría y, por supuesto, también de satisfacción personal”.

Periodista: ¿Y el premio Calendario?

Y: La obra se presentó en la última edición de la Feria Internacional del Libro de La Habana y va a salir por la Editora Abril para el próximo año.

“Es un premio bastante importante dentro del arte joven en Cuba. Los jóvenes cubanos tenemos mucho interés siempre en ganarlo. Concursamos año tras año hasta obtenerlo. Yo obtuve en el 2010 el premio en la categoría de cuento y este año fue en poesía. Eso me tiene lleno de emoción y de alegría”.

P: Has obtenido varios premios, ¿qué significan para ti?

Y: Yo creo que los premios son una especie de empujoncito, de aliciente o incentivo para continuar escribiendo, y además son un compromiso de la propia labor del escritor hacia el público. Estimula a seguir en esta incesante labor de la escritura.

P: ¿Cuándo empezaste a escribir y en qué géneros has incursionado?

Y: Empecé escribiendo cuentos en el 2006, hace ya diez años. Después pasé a la novela y descubrí un mundo súper importante en lo que respecta a mi creación personal. La novela me daba la posibilidad de extenderme, de jugar con los personajes, de sentirme junto a ellos.

“Me pasaba algo curioso, yo manejaba la historia, pero entonces también ella me manejaba a mí: si el personaje estaba triste, yo estaba triste, si era alegre, yo estaba alegre. O sea, yo me sentía muy identificado con lo que estaba escribiendo y era una especie de titiritero que no se daba cuerda, sino que el títere manejaba al titiritero.

“Luego traté de involucrarme en otros géneros, entré a la ciencia ficción, también al cuento y a la novela. Y ahora me decidí a insertarme en el género poético e hice Dios no me tiene en cuenta, con el cual gané el premio Calendario”.
 

Para conocer más de este talentoso escritor, los invito a visitar: http://www.lajiribilla.cu/autor/yonnier-torres-rodriguez

Noticias

Concluye exitosamente el gigante informativo del deporte en la UCI
Image
Concluye exitosamente el gigante informativo del deporte en la UCI

En los albores de un día especial para nuestras féminas, cierra las puertas del gigante informativo del deporte en la UCI. Estelar que durante ocho emisiones y largas jornadas de trabajo hizo confluir en Radio Ciudad Digital a más de 44 colaboradores dedicados en brindarle a nuestra comunidad la información más variada y actual en torno a los XIV Juegos Mella.

Con el pensamiento, el ejemplo y los valores de Fidel como el mayor inspirador del deporte revolucionario, los jóvenes tuvieron el privilegio de enfrentar nuevos retos en este certamen deportivo.

Fruto del trabajo conjunto entre las organizaciones, deportistas, entrenadores y dirigentes de la comunidad, nuestra casa de altos estudios escaló al lugar más alto del podio, un triunfo del deporte universitario que siempre es bien acogido, pues como dijera nuestro Comandante en Jefe (…) no hay privilegio semejante al privilegio de ser jóvenes y tener por delante una gran tarea (…).

Sin quedarse rezagados en esta maratón deportiva, los muchachos del Movimiento de Radialistas en la Red (MRR) también se coronaron, y en esta ocasión con la medalla al mérito por su activa y destacada participación. Afanosa tarea de cuatro equipos de trabajo dirigidos por Sandy Nuñez Padrón, Bárbaro Guillermo Barroso, Reimnel Drake Bueno y Selianne Labañino Urbina, quienes conjuntamente con reporteros, sonidistas, locutores y colaboradores, mostraron entrega incondicional a la hermosa tarea de comunicar.

Media Player Deportivo se convirtió, en una fuente de motivación y compromiso para estos jóvenes que dieron cobertura a los distintos eventos y competiciones. Entrevistas, reportajes y valoraciones de la jornada diaria realzaron La señal sonora de la Red en el horario de 9:00 p.m. a 12:00 a.m., en vivo; una muestra de profesionalidad que nuestros radialistas, con el entusiasmo que los caracteriza, demostraron y plasmaron en el corazón de los oyentes.

El alcance de Media Player Deportivo se extendió por primera vez a la red social Facebook, medio de comunicación que potenció la visibilidad del programa hacia otros públicos, gracias al trabajo desempeñado por los especialistas de comunicación de la Dirección de Comunicación Institucional (Dircom) al frente de nuestro perfil institucional en esta red.

Gracias a todos en nombre de la Dircom. Seguiremos trabajando juntos para informar, orientar, entretener y educar a la comunidad universitaria.

Image
Concluye exitosamente el gigante informativo del deporte en la UCI
Image
Concluye exitosamente el gigante informativo del deporte en la UCI
Image
Concluye exitosamente el gigante informativo del deporte en la UCI
Image
Concluye exitosamente el gigante informativo del deporte en la UCI
Image
Concluye exitosamente el gigante informativo del deporte en la UCI
Image
Concluye exitosamente el gigante informativo del deporte en la UCI

Noticias

Efervescencias en restauraciones de obras de arte
|
Image
Efervescencias en restauraciones de obras de arte

Al abrir sus puertas la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), el Ministerio de Cultura, conjuntamente con algunas de sus instituciones, promovieron la ambientación artística del centro, con el objetivo de formar a los profesionales de la Informática, asociados a una vida cultural activa. Para ello fueron convocados un grupo de artistas para que emplazaran sus obras en esta casa de altos estudios.

Al cabo de los trece años de haber sido ubicadas 27 obras originales y otras reproducciones se inició, a finales de 2016 la restauración de ellas. En busca de respuestas, el periódico Mella entrevistó al MSc. Ernesto Miguel García González, director de Extensión Universitaria.

- ¿Cómo comenzó el proceso de restauración?

- Ya las obras necesitan ser restauradas porque se han deteriorado al estar a la intemperie y asumir todo el efecto negativo del medioambiente: la lluvia, el sol…

“Esa es la razón por la cual a inicios del año 2016, se comienza un proceso de contratación, con la Empresa ATRIO, del Ministerio de Cultura, para iniciar la restauración de las obras. Firmamos el contrato en marzo, cuando se comenzó a elaborar el dictamen técnico para evaluar los daños de cada obra y cuánto significaba su renovación presupuestariamente.

“En mayo de ese mismo año se realiza una reunión técnica entre la UCI y los especialistas de ATRIO. En septiembre visitan la Universidad la mayoría de los artistas autores de las obras, que también avalaron la restauración.

“Ya el 16 de diciembre comienza a materializarse la restauración de las obras del vial principal de la entrada de la UCI, lo que se conoce como Prado de las Esculturas, con la limpieza de la oxidación de Mundo de faros, Parto de las Formas, MPX-35 y Maternidad, que son las primeras que se encuentran a la entrada.

“Simultáneamente, comienza a trabajarse en los murales que están en algunos edificios docentes y en el propio Centro Cultural, entre ellos el de Juan Vicente Bonachea (Cuando la muerte sedujo al Maestro), que se encuentra en el docente José Martí, que ya está terminada. Es el primer mural que se restauró completamente, y ahora se trabaja en la obra de Setsuko Ono, titulada Aspiración, que se encuentra en el Docente 1. El resto está en el proceso de restauración”.

- ¿Cuánto implica monetariamente esas restauraciones?

- Este proyecto está en el orden presupuestario de unos 170 000 CUC, que se asumirá a partir del concepto de que tenemos que salvar ese patrimonio de la Universidad.

- ¿Qué importancia le concede a la restauración de esas obras?

- Es realmente importante porque es un patrimonio cultural, que además los artistas entregaron en su momento, entre los años 2004-2006, y no resulta nada agradable que se pierdan las obras de arte.

“Esa es la causa de por qué se restauran, llevando además a la práctica el concepto de Fidel cuando diría en el año 1993, en pleno Período Especial, que la cultura es lo primero que hay que salvar, porque la cultura transmite ideas y pensamientos, educa. Bajo esa premisa se ha iniciado este proceso.

“Por supuesto, cada obra tiene una tasación puesta por el artista cuando se emplazó, desde el punto de vista monetario, pero lo más importante no es cuánto se gasta en la restauración; lo más importante es salvar el patrimonio cultural, reitero, y que las generaciones de estudiantes, profesores y trabajadores de la Universidad lo asuman como suyo”.

- ¿Valor artístico de las obras?

-Estamos hablando de que los autores son artistas de la plástica cubana; de ellos, hay Premios Nacionales de Artes Plásticas. Son destacadísimos y toda la comunidad universitaria debe conocerlos, porque son obras de la vanguardia artística cubana.

“Muchos pudieran pensar: es mucho lo que significa desde el punto de vista económico; pero más importante es la formación del estudiante, con esa amplia cultura a que aspira siempre la Revolución al formar a los profesionales cubanos: que aprendan sobre las obras de arte, que aprendan a apreciar ese valor artístico que está ahí, que además es parte de la cultura material legada a esta universidad y que debe sobrevivir por muchas generaciones”.

- ¿Qué pasaría si no se restauran a tiempo las obras de arte?

- Si las obras de arte no se restauran a tiempo, se pierden, y posteriormente, los nuevos estudiantes que ingresen a la Universidad y los nuevos profesores y las generaciones que transiten por ella no van a conocer que aquí existió un Prado de las Esculturas, una Plaza Mella, una Plaza Niemeyer con una obra emblemática de ese autor, una obra de un artista italiano frente al policlínico (Mike Rosseto), una obra de otra artista extranjera (Setsuko Ono).

- Un mensaje a la comunidad.

- Que profesores y estudiantes, a través de sus colectivos de brigadas, y trabajadores a través de las secciones sindicales, puedan visitar estos lugares y apreciar lo que significan, incluyendo también las que se encuentran en el Centro Cultural, que la mayoría son originales, como la obra de Lescalle que está en el centro de la Plaza Lam, los murales que circundan y están dentro del propio Centro Cultural, son obras también originales que se van a restaurar.

- ¿Cuándo se prevé la conclusión de la restauración?

- El tiempo de restauración puede estar en el orden de un año completo. Nuestra aspiración es que para el décimo quinto aniversario de la UCI esté terminado el proyecto. Estamos hablando, finales de noviembre, quizás diciembre de 2017.

“Pero es un proceso largo, requiere de bastantes materiales, de fuerza de trabajo, de delicadeza, de muchos elementos particulares que hay que tocar en cada obra porque el tiempo que estuvieron afectadas es considerable.

“Aspiramos a celebrar los 15 años con un mejor Prado de las Esculturas y con todas las obras restauradas como los artistas lo han pedido.

“Para concluir, quisiera reconocer a todos los que hoy están apoyando este proceso de restauración, que vale la pena, como diría Calviño”.

Image
Efervescencias en restauraciones de obras de arte
Image
Efervescencias en restauraciones de obras de arte

Noticias

La UCI presente en la 26 Feria Internacional del Libro de La Habana
|
Image
La UCI presente en la 26 Feria Internacional del Libro de La Habana

Si visitas por estos días la 26 Feria Internacional del Libro de La Habana, en la fortaleza Morro-Cabaña, puedes encontrar en el pabellón A11 el stand de la Editorial Ediciones Futuro, de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) que hasta este 19 de febrero exhibirá algunos de sus productos.

Muchas novedades se presentan a los que por allí transitan, entre ellas, videojuegos realizados por esta casa de altos estudios en colaboración con el ICAIC, libros infantiles en formato electrónico y otros con realidad aumentada incorporada; ofertas que se pueden descargar a través de la red Wifi allí habilitada.

La tarde de este miércoles 15 de febrero sirvió de colofón para que, en el pabellón de Ediciones Seriadas de la Feria, se realizara la presentación de una edición especial de la Revista Cubana de Ciencias Informáticas (RCCI) dedicada a celebrar el décimo aniversario de su surgimiento; en esta ocasión sus artículos estaban enfocados a la temática de la imageneología médica.

Este encuentro fue propicio, además, para entregar a la Editorial Cubaliteraria una muestra de estas revistas, y los textos Buenas prácticas para la migración a código abierto y PL/pgSQL y otros lenguajes procedurales en PostgreSQL, exhibidos en la edición anterior de la Feria.

A la presentación asistieron el Dr.C. Raydel Montesino Perurena, vicerrector primero de la institución; el Dr.C. Omar Correa Madrigal, director de Investigaciones, trabajadores y otros invitados a la cita.

Una vez más la UCI muestra al público ávido de conocer la tecnología y la ciencia sus creaciones más recientes para que puedan disfrutar, aprender y divertirse con sus productos.

Image
La UCI presente en la 26 Feria Internacional del Libro de La Habana
Image
La UCI presente en la 26 Feria Internacional del Libro de La Habana
Image
La UCI presente en la 26 Feria Internacional del Libro de La Habana
Image
La UCI presente en la 26 Feria Internacional del Libro de La Habana

Noticias

El autocuidado desde la perspectiva universitaria
|
Image
El autocuidado desde la perspectiva universitaria

El Departamento de Bienestar Universitario, de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), propició en la tarde de este miércoles otro encuentro para reflexionar y debatir en torno a un tópico interesante para nuestra comunidad universitaria.

En el espacio que tuvo como tema central el autocuidado, la MSc. Ivón Ernand, especialista en Psiquiatría social y comunitaria, enunció que lo primero que hay que hacer es conocerse a uno mismo para en función de esto realizar un plan.

Durante el encuentro se definieron los principales indicadores del tema en el que la conferencista destacó que la información por muy buena que sea no es suficiente para el fomento de la salud, y que las personas se cuidarán adecuadamente si poseen conocimientos, capacidades, confianza y motivo para ello.

Al referirse a las dificultades del autocuidado destacó que los comportamientos están arraigados en creencias y tradiciones culturales, y señaló además la existencia de las paradojas comportamentales y la socialización estereotipada del cuidado de acuerdo con el género.

Enfatizó que entre los factores determinantes del autocuidado se encuentran los conocimientos, la voluntad, las actitudes y los hábitos; y se requiere de desarrollo personal como autoconcepto, autoestima, autoacepatación y resiliencia.

Este encuentro que sirvió como espacio socializador les brindó instrumentos de análisis a los participantes para acercarse a un aspecto fundamental del ser humano.

Image
El autocuidado desde la perspectiva universitaria