Noticias

Mariela Castro inaugura en la UCI Cátedra Honorífica Vilma Espín
|
Image
Momento en que el Dra.C. Mariela Castro corta la cinta que dejó inaugurada la Cátedra Honorífica de Género Vilma Espín Guillois

Este martes, se constituyó, frente al mural “Cuando la muerte sedujo al Maestro”, en el docente José Martí de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), la Cátedra Honorífica de Estudios de Géneros “Vilma Espín Guillois”, que radica en el segundo piso de dicho edificio.

Presidieron el encuentro la Dra.C. Mariela Castro Espín, diputada a la Asamblea Nacional del Poder Popular y directora del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), la Dra.C. Miriam Nicado García, Rectora de la UCI, y Soledad Bauza, representante adjunta del programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

Se encontraban presentes además, representantes de las Redes Comunitarias del Cenesex, miembros del Consejo Universitario y de las organizaciones políticas y de masas de nuestra institución.

El MSc. Ernesto Miguel García González, director de Extensión Universitaria en la UCI, dio lectura a la resolución de nombramiento de la Cátedra, que atenderá la Facultad 1 y tendrá como presidenta a su decana, la MSc. Delly Lien González Hernández.

Al hacer uso de la palabra, González Hernández manifestó el orgullo de atender una cátedra que lleva el nombre de Vilma, símbolo indiscutible de la inserción de la mujer en las más impensadas causas de la Revolución Cubana y de la lucha contra la discriminación.

Fue la Dra.C Mariela Castro Espín, quien cortó la cinta que dejó inaugurada la Cátedra Vilma Espín, donde pudo apreciar emocionada la galería de fotos, un APK, un sitio realizado por los estudiantes de la Facultad 1, entre otras atracciones.

Image
Mariela Castro, junto a los estudiantes de segundo año de la Facultad 1, en la Cátedra que también es su aula de clases.
Image
Momento en que el MSc. Ernesto Miguel García, director de Extensión Universitaria, leía la Resolución de nombramiento de la Cátedra Vilma Espín.
Image
Mariela Castro dejó plasmado su sentir en el libro de visitas de la Cátedra.

Noticias

Se incluye la UCI en campaña por escuelas libres de toda discriminación
|
Image
Durante el encuentro, la conferencista enunció las acciones que se desarrollan en nuestro país para promover la aceptación y el respeto a la libre y responsable orientación sexual e identidad de género.

Como parte de la décima Jornada Cubana contra la Homofobia y la Transfobia, la directora del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), Dra.C. Mariela Castro Espín, impartió este martes en la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) la conferencia magistral sobre la discriminación y orientación sexual e identidad de género en los espacios educativos.

Durante el encuentro, la conferencista enunció las acciones que se desarrollan en nuestro país para promover la aceptación y el respeto a la libre y responsable orientación sexual e identidad de género.

Al intervenir en este espacio, resaltó que el Cenesex escogió en esta ocasión el lema Por escuelas sin homofobia ni transfobia, para alertar sobre la discriminación y el enfrentamiento al  acoso homofóbico escolar.

La también diputada al Parlamento cubano refirió que aunque en Cuba son muy bajos los niveles de incidencia, eso no significa que no sea una problemática a atender por parte de las instituciones culturales más importantes de la comunidad.

En ese sentido instó a generar ideas a favor de esta causa y a repensar varios conceptos en función de buscar nuevas soluciones para que ninguna persona se sienta discriminada.

Asimismo, señaló que los derechos sexuales de todas las pers

onas deben ser respetados y calificó de oportuna la primera actividad de la Cátedra Honorífica de Estudios de Género “Vilma Espín Guillois” para intercambiar sobre el trabajo del centro en la promoción de una sociedad más inclusiva.

Image
La también diputada al Parlamento cubano resaltó que el Cenesex escogió en esta ocasión el lema Por escuelas sin homofobia ni transfobia.

Noticias

El país de los faraones, según la visión de la facultad 3
|
Image
Festival de la facultad 3.

Momias, pirámides, jeroglíficos, faraones, Nilo: Egipto, la civilización más compleja y enigmática de la historia, a la que todavía hoy agradecemos sus importantes aportes en áreas  de la arquitectura, la medicina y la cultura de la humanidad.

En la noche del jueves 13 de abril, la Plaza Wifredo Lam fue el escenario del último de los festivales de cultura de esta temporada. La Facultad 3 celebró y rindió tributo a la cultura ancestral del país de los faraones.

Después de un pequeño retraso provocado por la lluvia, empezó el espectáculo con un video sobre la visita que hizo Ernesto “Che” Guevara a Egipto en el año 1959. Seguidamente los aficionados mostraron todo su arte para que los espectadores disfrutaran de una noche espectacular.

Los solistas Ivis Herrera y Luis Miguel Reyes, no solo mostraron unas excelentes cualidades vocales, sino una proyección escénica que trasmitió al público emociones y sentimientos difíciles de expresar. Las danzas interpretadas tuvieron una buena coreografía. Dado el tema del festival, llamó la atención la que hizo alusión a Arabia.

Estuvieron presentes en el escenario, sentados en sus sillas, varios de los faraones y reinas más importantes, acompañados del harem real. El cierre fue con la representación de la última de las reinas de Egipto, Cleopatra. La caracterización que hicieron estos muchachos, junto con el vestuario utilizado fue una verdadera delicia. Un detalle interesante fueron las momias que en varios momentos salieron a relucir a escena, y que los niños presentes tanto agradecieron.

De esta forma la facultad terminó con una premiación de 38 oros, 19 platas, 8 bronces y 3 menciones.

Image
El país de los faraones, según la visión de la facultad 3.
Image
El país de los faraones, según la visión de la facultad 3.
Image
El país de los faraones, según la visión de la facultad 3.
Image
El país de los faraones, según la visión de la facultad 3.

Noticias

El arte de la expresión verbal en el Festival de la 4
|
Image
Novedosa escenografía en el Festival de la Facultad 4

En nuestra Universidad, los festivales de cultura son una tradición y para continuar con ella, en la noche de este miércoles 12 de abril tuvo lugar, en la Plaza Wifredo Lam, el espectáculo de música y danza de la Facultad 4.

Tras la bienvenida de sus presentadores, y acompañado de una escenografía novedosa, donde sobresalía El Principito, de  Antoine de Saint-Exupéry, empezó el Festival dedicado a la literatura: El rostro de las letras.

Quizás algo lento el opening, pero la idea de cultivar en los niños el arte de leer parece loable, y es que hay que leer por placer, no solo para estudiar o sacar buena nota.

La velada transcurrió en el disfrute de bailes que iban desde lo gitano, brasileño, colombiano, dominicano y por supuesto que el casino no podía faltar. Por su parte, la música abrió con Yesterday, de Los Beatles y predominaron los dúos a guitarra. Es agradable presenciar cómo la mayoría de nuestros artistas aficionados disfrutan de su actuación con una sonrisa en sus labios, cómo mantienen su compostura, incluso cuando bajan por las escaleras laterales, porque saben que todavía están en el “show” y cómo dan las gracias al público, agradecidos por los aplausos.

En el cierre, un homenaje al poeta del son, nuestro poeta nacional Nicolás Guillen,  quien en 1983 se convirtió en el primer galardonado con el Premio Nacional de Literatura de Cuba.

De manera general, incluyendo las manifestaciones de literatura y teatro, esta facultad obtuvo un total de 24 premios oro, 15 de plata, siete de bronce, tres menciones y dos premios especiales.

Noticias

Sube la temperatura del arte universitario la Facultad 1
|
Image
Festival de Artistas Aficionados de la Facultad 1

Nuevamente el Centro Cultural Wifredo Lam fue el espacio donde afloraron diversas creaciones a través del Festival de Artistas Aficionados de la Facultad 1, que estuvo dedicado a la agrupación Buena Fe.

Masividad, diversidad y originalidad resultaron las claves del éxito de este festival que desde su opening presagiaba la calidad artística y estética de una gala que mostró una representación del talento artístico universitario.

Bajo el eslogan Soy lo que ves los artistas aficionados combinaron su talento, y la noche se llenó de acordes de guitarra, música popular y otros géneros que abarcaron varios clásicos del pentagrama internacional, interpretados en su mayoría por los representantes angolanos de esta facultad.

La manifestación de danza tuvo su momento clímax con la participación de las agrupaciones Espacio Abierto y Elementrix, quienes levantaron al público de sus asientos por el dominio del espacio y la coordinación estética de los movimientos.

Los integrantes de la 1 obtuvieron 56 premios de oro, 14 de plata y seis de bronce, así como igual número de menciones y un Premio Especial en teatro. Esta facultad le puso la varilla alta a las que faltan por desfilar en este escenario, en el que se ganaron el reconocimiento a la valía de un festival que dejó su impronta en la vida cultural de nuestra Universidad.

Image
Festival de Artistas Aficionados de la Facultad 1.
Image
Festival de Artistas Aficionados de la Facultad 1.
Image
Festival de Artistas Aficionados de la Facultad 1.
Image
Festival de Artistas Aficionados de la Facultad 1.
Image
Festival de Artistas Aficionados de la Facultad 1.
Image
Festival de Artistas Aficionados de la Facultad 1.
Image
Festival de Artistas Aficionados de la Facultad 1.
Image
Festival de Artistas Aficionados de la Facultad 1.
Image
Festival de Artistas Aficionados de la Facultad 1.
Image
Festival de Artistas Aficionados de la Facultad 1.

Noticias

Sonaron los acordes del Festival de la Facultad 2
|
Image
Festival de Artistas Aficionados de la Facultad 2

Los jóvenes de la Facultad 2 se dieron cita en el centro Cultural Wifredo Lam, en la noche de este lunes, para mostrar sus capacidades artísticas en una verdadera fiesta que tuvo como el eje central a la ciudad de La Habana.

El cañonazo de las nueve, marcó el inicio de la gala que a través de las Rutas y andares recreó varias de las tradiciones de la urbe capitalina y mostró varios de los puntos de la geografía habanera.

Música, danza, y humor se mezclaron de manera armónica en un espectáculo signado por la creación inteligente que incluyó obras musicales y danzarias, aunque el protagonismo lo tuvo la especialidad de música.

Solistas, dúos, tríos y agrupaciones emprendieron un viaje por diversos géneros de la música cubana que impresionaron al auditorio por la maestría interpretativa de Luis Daniel Castro, Gabriela Santos, Víctor Quinta y Neivis Brandón.

El público que asistió al principal espacio cultural de nuestra institución o siguió las incidencias por el canal UCITEVE apreció el talento joven que posee esta facultad que propició las relaciones entre las distintas artes que convergieron en este espacio.

Esta facultad  alcanzó 19 premios de oro, 17 de plata, seis de bronce y nueve menciones y evidenció que los Festivales de Artistas Aficionados continúan en la vanguardia como la opción permanente en la promoción y difusión de la cultura en nuestra Universidad.

Image
Festival de Artistas Aficionados de la Facultad 2.
Image
Festival de Artistas Aficionados de la Facultad 2.
Image
Festival de Artistas Aficionados de la Facultad 2.
Image
Festival de Artistas Aficionados de la Facultad 2.
Image
Festival de Artistas Aficionados de la Facultad 2.
Image
Festival de Artistas Aficionados de la Facultad 2.