Noticias

Che Guevara visto por un artista de la UCI
|
Image
Sael Álvarez y su obra Homenaje al Che, que le mereció el Oro en el último Festival Provincial de Artistas Aficionados de la FEU

El estudiante de tercer año de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), Sael José Álvarez Serrano, comenzó a pensar la forma de homenajear al Comandante Ernesto Che Guevara en su 90 cumpleaños, y así festejar también el primer aniversario de la cátedra honorífica que lleva su nombre en la Facultad 3, a la cual pertenece. La obra fue evolucionando, hasta convertirse en Son los sueños todavía.

Para concretar la exposición, este artista aficionado contó con las sugerencias oportunas de Malcolm Lázaro Jarrosay Ruiz, profesor de Artes Plásticas, del Departamento de Actividades Extracurriculares de la Dirección de Extensión Universitaria, así como el apoyo del Proyecto Cultural Malatesta que dirige y al cual se integra Sael.

“Antes de estudiar Ingeniería en Ciencias Informáticas, viví mi pasión por las artes plásticas en una Escuela Elemental de Arte, donde pasé la Secundaria Básica.

“Malatesta es un “duende” de mucho sentimiento. Me dio la oportunidad de realizarme, tener mi primera exposición personal, hacer arte y soñar. También de crecer en responsabilidad, organización… madurez, ya que realicé cosas que nunca había hecho, como dibujar un cuadro de tres metros por dos cincuenta e incursionar en el mundo del videoarte. Todas las obras que se realizaron para la muestra fueron retos, metas logradas porque el proyecto me lo facilitó.

“Trabajé el tema y presenté al Festival de Artistas Aficionados a nivel UCI el collage* titulado Homenaje al Che, donde me recomendaron que no tuviera ese nombre y después le puse X Che. Se trató de una matriz con una placa y un dibujo. Esa obra obtuvo oro; aunque el jurado hizo varias recomendaciones para mejorarla.

“Con un cambio total, la obra se presenta al Festival Provincial de Artistas Aficionados de la FEU. En vez de un collage, un dibujo y una matriz, ya eran tres matrices, con igual cantidad de fotos de diferentes etapas de su trayectoria; pero que buscaban viajar por la vida del Comandante:

-“En su juventud, cuando estudió medicina e hizo el viaje por Latinoamérica y por toda América del Sur en motocicleta.

-“Ya siendo guerrillero, que se integra al Movimiento 26 de Julio en México y viene a la gesta revolucionaria aquí en Cuba.

-“Y después del triunfo de la Revolución, cuando le dan varias tareas como Presidente del Banco Nacional de Cuba y otras, que fue una etapa importante de su vida.

“Y eso fue lo que concebí: tres matrices con tres fotos de esas etapas y las vinculé con él y la Medicina. Para ello, utilicé tres neoscopios, que son aparatos que se utilizan para ver las placas, las fracturas… E hice una instalación, que lleva el mismo nombre Homenaje al Che, para que tributara a igual obra, que también obtuvo oro en el Festival Provincial.

“Después, empiezo a preparar la exposición, a partir del primer collage que había hecho del Che, que lo pensé con billetes de tres pesos en moneda nacional, donde aparece la imagen del Guerrillero Heroico y la foto tan famosa de Korda que dibujé de un tamaño mucho más grande que la anterior. Utilicé cuatro cartulinas, de uno sesenta por uno y medio metros, con billetes reales de a tres. Está formada por 260 billetes, que equivalen a 780 pesos, y arriba de los billetes hice la imagen de él, con alto contraste, utilizando el carboncillo como elemento fundamental. De ahí nace esa obra específicamente, que no tiene título.

“Seguidamente creo Con la adarga al brazo, que es el cuadro más grande de la exhibición. Representa una conversación entre el Che Guevara y El Quijote. Me motivó la canción de Gerardo Alfonso Son los sueños todavía, donde se maneja el concepto de que el legendario héroe en el mundo entero podía escenificarse como un Quijote, por lo grande de su pensamiento, por lo soñador, y otras características que tiene ese personaje de ficción.

“Para lograr ese cuadro saqué dos fotos, una del Che y otra de una de las tantas películas que sobre el Quijote se han realizado, y las vinculé. El título se lo dio una frase que dijo el Che y que también es una canción, compuesta por Frank Delgado.

“La exposición incluye además un videoarte con cinco fotos del Comandante Guevara (reuní cuatro y con ellas hice otra). La primera instantánea es la misma matriz de la instalación X Che, que recrea la etapa cuando era joven.

“La otra la encontré en internet, es una de las pocas imágenes del Che en que aparece llorando, y fue al darle la noticia del nacimiento de su hija Aleidita. El artículo decía que se emocionó; pero, debido a sus características, nunca soltó una lágrima delante de las cámaras. Se le ve cuando estaba con los ojos cerrados, como limpiándoselos con la mano. Me llamó mucho la atención porque desconocía esa anécdota. Uno ve a los próceres de la historia como titanes, como superhéroes. Entonces lo vi más humano.

“Otra foto es fumando y soltando humo (le gustaba mucho el tabaco cubano). Y también cuando le hacen la fotografía bajándose de un avión de guerra que piloteó.

“De las instantáneas, que no son grandes; pero tienen su significado, hice cinco videos y le puse de fondo la canción Son los sueños todavía, que da título a la exposición que conformé con una gama de hojas, cuyo sonido deja bien claro que la figura del Che va a seguir siendo muy importante. Para mí que soy cubano, que tengo 22 años solamente, para mis hijos, para mis nietos, porque verdaderamente no quiero que se pierda eso.

“Es decir, rescatar la historia, rescatar muchas cosas del Che que no se conocen, que los jóvenes de hoy en día tienen que conocer. Todos los esfuerzos, cómo fue verdaderamente, lo que habló del hombre nuevo, lo que habló nuestro Comandante en Jefe de él en relación con el Quijote.

“Hay dos libros que me sirvieron para tener argumentos y hacer la exposición: Che Guevara habla a la juventud y Fidel Castro, nada podrá detener la marcha de la Historia (Entrevista concedida a intelectuales extranjeros sobre múltiples problemas económicos, políticos e históricos).

“En este último libro habla específicamente sobre el espíritu de El Quijote y la relación que tiene con los ideales del Che, cosas muy importantes que influyeron en mí: “Yo creo que un revolucionario es lo que más se parece a un Quijote, sobre todo en ese afán de justicia, ese espíritu de caballero andante. De desatar entuertos en todas partes, de luchar contra gigantes. (…) pienso que se trata de una de las más maravillosas exaltaciones del idealismo y de los sueños de los hombres (…) soñando con una causa noble que defender. (…) estoy seguro de que Don Quijote no habría vacilado en enfrentarse al gigante del Norte.”

“Quise hacer un homenaje al Che porque estamos hablando de una figura internacional que para los cubanos tiene una importancia tremenda, alguien que con el pasar de los años nunca se va a olvidar, porque verdaderamente, lo que hizo él por nosotros, no lo hizo ningún otro amigo de Cuba”.

Image
Dibujo del Comandante Ernesto Che Guevara.
Image
Dibujo del Comandante Ernesto Che Guevara.
Image
Dibujo del Comandante Ernesto Che Guevara.
Image
Collage del Comandante Ernesto Che Guevara.
Image
Pintura del Comandante Ernesto Che Guevara.
Image
Video arte del Comandante Ernesto Che Guevara.
Image
Entrega del premio de oro en el Festival Provincial del a FEU de Artes plásticas.

Noticias

Artes Plásticas y Literatura en Jornada de la Cultura en la UCI
|

Como parte de las actividades que se realizan en la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) por la Jornada de la Cultura Cubana, en la tarde del 16 de octubre se inauguró en la galería de arte del Centro Cultural Wifredo Lam de la institución, una exposición con algunas de las obras de artes plásticas seleccionadas para competir en el próximo Festival Nacional de Artistas Aficionados (AA) de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU).

Para el evento nacional, cuyos resultados aún no se han dado a conocer, fueron escogidas 53 obras de los grupos Memes, con artistas de las facultades 3 y 4; Efecto Placebo, de la 3; Telaraña, de la 1 y Reflejo, de la Facultad de Ciencias y Tecnologías Computacionales (Citec).

UNA PEÑA DE LUJO

También insertada en  esta jornada, en el mismo sitio tuvo lugar la peña literaria Torres de Marfil, espacio que mensualmente realiza el Departamento de Literatura del Centro Cultural,  y que en esta oportunidad presentó el libro Paraísos perdidos, que le mereciera a la especialista de nuestra institución Martha Acosta Álvarez el prestigioso Premio Calendario, en el año 2017.

La presentación de la obra estuvo a cargo del destacado escritor Daniel Duarte de la Vega, merecedor de igual galardón este año, quien elogió el talento de nuestra escritora.

Martha dijo sentirse impresionada por las palabras pronunciadas acerca de una obra muy entrañable para ella y que fue inspirada a partir de la realización, precisamente, de otra peña Torres de Marfil.

La  también Premio Iberoamericano de cuento Julio Cortázar 2018 y una de las escritoras jóvenes contemporáneas más relevantes en Cuba, aseguró que Calendario es un premio que a cualquier joven escritor le hace mucha ilusión, aunque lo que importa es dedicarle a la literatura el mayor esfuerzo y respetar al público.

Paraísos perdidos incluye cinco cuentos que escribió como homenaje a varios miembros de su familia porque, según sus palabras: “No hay mejores historias que las que se hacen de la gente que uno quiere y admira… Una de las narraciones trata sobre el tío preferido de mi abuelo y otra acerca de la catástrofe ocurrida en el poblado camagüeyano de Santa Cruz del Sur, cuando en la década del 30, del siglo pasado, vino una gran ola e hizo mucho estrago.

Orfelina, uno de los cuentos que más le gustó a Daniel Duarte, cuenta la vida de la hermana de mi bisabuela. Este vamos a publicarlo en los medios de comunicación de la Universidad para que la comunidad conozca al menos algo del contenido de la obra, dijo la autora.

“La última narración es un homenaje a mi padre que es veterinario, y refleja conflictos de la vida, como es la fidelidad y otros”.

En la segunda parte de la peña literaria del mes de octubre Daniel Duarte, también Premio David en el 2018, principal galardón concedido por la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac) a jóvenes que se inician en las letras, leyó algunos de sus exquisitos poemas.

Para culminar el intercambio entre público e invitados, el trovador Ramón David Fuentes López, un novel cantautor bayamés, miembro de la Asociación Hermanos Saíz (AHS), deleitó a los presentes con sus canciones y las de otros reconocidos compositores cubanos.

Image
Trovador Ramón David, invitado a la peña Torres de Marfil.
Image
Escritor Daniel Duarte, invitado a la peña Torres de Marfil.
Image
Martha Acosta en la presentación de su libro Paraísos perdidos en la peña Torres de Marfil de la UCI.
Image
Muestra de obras de arte de la exposición inaugurada.
Image
Muestra de obras de arte de la exposición inaugurada.
Image
Actividades de artes plásticas y literatura en la Jornada de la Cultura Cubana en la UCI.

Noticias

Un libro que nos ayuda a defender la cultura socialista cubana
|
Image
Presentación del libro “Relaciones Cuba-Estados Unidos ¿Qué ha cambiado?” de Arnold August

Este jueves 4 de octubre la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), se honró con la presencia del intelectual canadiense MSc. Arnold August; el Dr.C. Rafael Cervantes Martínez, director de la Dirección de Marxismo-Leninismo del Ministerio de Educación Superior y  el Dr.C. Luis Toledo Sande, escritor, periodista, profesor, investigador y  licenciado en Estudios Cubanos.

Los visitantes fueron recibidos en el Salón de la maqueta por el MSc. Silvano Merced Len, secretario del Comité del Partido en la UCI y presidente de la Cátedra de Estudios del Pensamiento del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, y el MSc. Ernesto Miguel García González, vicerrector de Extensión Universitaria y Residencia. Conocieron también la Sala de Historia, la Librería de la Universidad y se tomaron una foto en la Plaza Mella.

Posteriormente, directivos, estudiantes, profesores y otros trabajadores de la UCI respondieron a la invitación de la Cátedra de Estudios del Pensamiento del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, ubicada en el Centro de Información Científico Técnica de esta institución, para asistir a la presentación del libro Relaciones Cuba-Estados Unidos ¿Qué ha cambiado?, del periodista, investigador, escritor y conferencista canadiense, Máster en Ciencias Políticas por la Universidad McGill, de Montreal y doctorante de segundo grado, Arnold August.

El encuentro tuvo como presentador al Doctor en Ciencias Filológicas Luis Toledo Sande, quien consideró un honor hablar sobre una obra importante, de un significativo autor y acerca de un tema sustancial, que nos muestra cómo el presidente Donald Trump pone al descubierto las groserías y verdaderas intenciones del imperio, lo que su antecesor Barack Obama hacía con más elegancia, pero con el mismo propósito.

“Ustedes van a leer el libro, no se los voy a comentar; pero quiero terminar recordando que hace unos días el artista Choco dijo que no tenemos perdón, si permitimos que esto se destruya, y concluyó que debemos tener en cuenta cuántos amigos como Arnold apuestan por nosotros, que a veces no nos percatamos de la magnitud de la situación porque estamos sumergidos en las penurias que nos afectan. Este libro nos va ayudar a defender un proyecto”, expresó.

Toledo Sande finalizó diciendo que con la obra de August tenemos instrumentos útiles para demostrar que después de la tradición de más de un siglo de lucha, nuestro pueblo no tiene derecho a rendirse.

A continuación, Arnold August manifestó su satisfacción por encontrarse nuevamente en esta Universidad, donde opinó se pueden defender determinados propósitos a partir de las Ciencias Informáticas. Este amigo canadiense de la Revolución Cubana, agradeció a la Dra.C. Miriam Nicado García, rectora de la UCI, al Ministerio de Educación Superior y a todos los que apoyan el recorrido editorial que realiza.

El líder antimperialista expresó que su lucha es contra el pensamiento único norteamericano y respondió las preguntas formuladas, en un amplio intercambio con la comunidad universitaria, que conoció que el libro trata, sobre todo, de la guerra cultural que impone los Estados Unidos a la cultura socialista cubana.

Merecieron aplausos sus palabras: “El libro refleja mi opinión, compartida con los cubanos. Me declaro solidario con Cuba y admirador de Fidel. Ustedes los estudiantes de la UCI deben aumentar su conocimiento acerca de la política cultural de los Estados Unidos. Ya siguen el sueño de Fidel; incrementen su presencia en las redes sociales para combatir al enemigo. Fidel fue el primer comunicador socialista en Cuba, ese es su modelo”.

Ante el pedido de un profesor, prometió consultar con la Editorial Oriente para saber si tiene derecho de poner el libro en formato digital con el propósito de que pueda ser consultado en las universidades cubanas.

El libro de Arnold August, editado por la mencionada editorial en 2018, está organizado en seis capítulos que conducen al lector a través de la evolución de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Aborda el contexto histórico-político, el impacto del restablecimiento de vínculos diplomáticos, entrevistas con cinco expertos cubanos y los desafíos para la Isla tras el triunfo electoral de Donald Trump.

También se abordan el bloqueo económico, comercial y financiero; las tergiversaciones y manipulaciones tras el fallecimiento del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, así como los eventos recientes más significativos en las relaciones entre las dos naciones.

En la introducción, titulada Ni un tantito así, escrita por Ricardo Alarcón de Quesada y sustentada en la histórica alerta del Guerrillero Heroico Ernesto Che Guevara respecto al imperialismo estadounidense, se asegura que el libro contribuye al empeño de rescatar la verdad y ayudar a que los demás la comprendan, desafío que debe ser asumido con rigor académico e integridad intelectual.

Con sus valoraciones de la política cubana en medios de comunicación tradicionales y alternativos de varios países y diferentes idiomas, así como en eventos académicos, el autor de la obra literaria mostrada se ha convertido en un defensor de Cuba y la Revolución, lo que le mereció el pasado año ser condecorado por el Consejo de Estado de la República de Cuba con la Medalla de la Amistad y reconocido en 2013 por la Unión de Periodistas de Cuba con la distinción “Félix Elmuza”, máxima condecoración que se otorga en el país a periodistas nacionales y extranjeros.

En sus estudios sobre la democracia en Cuba, August ha demostrado que es necesario que la mayoría del pueblo cubano se empeñe en salvar su Revolución, que tantos sacrificios le ha costado.

Es miembro de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA, por sus siglas en inglés), la Asociación Canadiense de Estudios Latinoamericanos y del Caribe (ACELC), así como de la Cátedra de Investigaciones de la Universidad de Nottingham sobre Cuba, Gran Bretaña y la Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad.

En sus palabras, tras recibir la Medalla de Amistad en La Habana, el 4 de julio de 2017, demostró su adhesión a nuestro proceso revolucionario:

“…la causa de Cuba es inseparable de la defensa de otros países –particularmente en este momento, cuando América Latina y el Caribe se encuentran en una encrucijada– con la República Bolivariana de Venezuela.

“…sé que gran parte de mi trabajo genera controversia en Cuba. No obstante, me siento orgulloso de ello, en la medida que creo que no tiene sentido escribir si el resultado no constituye una contribución a la batalla de las ideas.

“Busco además escribir artículos polémicos en defensa de la resistencia cubana contra la guerra cultural dirigida por Estados Unidos, aún cuando algunos piensen que los extranjeros no deberían involucrarse en esto.

“…Cuba cuenta con su propia versión de pluralismo, no basada en el pensamiento único estadounidense.

“Quisiera concluir declarando que dedico esta medalla a la obra –siempre vigente– de Fidel Castro Ruz, histórico líder de la Revolución Cubana, fuente de inspiración para el mundo en la lucha por la justicia social, la soberanía y la paz.”

Image
De izquierda a derecha Silvano Merced Len, Arnold August, Luis Toledo Sande y Rafael Cervantes Martínez.
Image
El Dr.C. Raydel Montesino Perurena, vicerrector primero de la UCI, también participó en el intercambio y se interesó por la opinión del amigo antimperialista sobre la reciente visita del Presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, a Estados Unidos.
Image
El intelectual Arnold August en la Librería de la UCI.
Image
Visita a la Sala de Historia.
Image
Visita a la maqueta de la UCI.
Image
Instantánea en la Plaza Mella.

Noticias

Mujeres de la basura al bienestar
|
Image
Mujeres de la basura al bienestar.

La igualdad no constituye solo un principio de justicia social, sino que es además una incuestionable reivindicación histórica y un derecho humano fundamental.

Vilma Espín Guillois

 

Este miércoles 3 de octubre, a iniciativa del Departamento de Bienestar Universitario y la Cátedra Honorífica de Estudios de Género “Vilma Espín”, se proyectará en el lobby del Centro Cultural, a las 8:30 p.m. el documental Mujeres de la basura al bienestar, de las realizadoras Lizette Vila e Ingrid León, estrenado el pasado mes de marzo en nuestra capital.

Reducir, reutilizar y reciclar es una de las máximas constantes de Mujeres de la basura al bienestar, un nuevo documental donde lograron reflejar una situación apremiante como lo son las condiciones medioambientales de la ciudad de La Habana.

Pero no solo eso, el documental es también la reflexión de una situación aún más extrema y de un tema poco debatido en nuestros medios: la feminización de la pobreza.

Los textos fueron elaborados por la periodista de la editorial de la Mujer, Sara Más y las actrices Obelia Blanco y Yuliet Cruz fueron, junto a las protagonistas de este documental, las voces que encauzaron un mensaje reflexivo, urgente y ahora visibilizado.

La Habana, una protagonista más que representa la fuerza de esas mujeres que recogen basura, por ellas y por ella. Un trabajo no retribuido al nivel de la importancia que merece, el rostro visible de mujeres que se sustentan gracias a la recogida de latas, la evidencia de que no se cumplen las leyes (que existen), la diversidad de rostros, problemáticas y vidas…todo esto lo refleja Mujeres de la basura al bienestar.

Este documental al iniciar presenta su aporte: “es un homenaje y una contribución al ecofeminismo, que es el triunfo de una sociedad sin desigualdades ambientales para las mujeres, y la participación de ellas en la edificación de un mundo ecológico”.

“Soy una mujer herida a punto de perder mi gracia por la crueldad del abandono, en riesgo de ser vencida por los escombros y los desechos”.

Así habla La Habana y esas mujeres que resuenan y reviven no solo en sus esperanzas sino en esfuerzos conjuntos. Proyectos se alzan para evidenciar que las redes ayudan a solucionar parte del problema y que no solo es responsabilidad del Estado, sino también de las personas.

El documental insiste en que las políticas públicas deberían reconocer e incentivar el oficio de quienes se dedican a reciclar, ya que este trabajo genera ganancias, crea empleos y así un sustento económico, ahorra recursos y dinero al país, promueve el sentirnos útil y ayuda a proteger el entorno y nuestra salud.

Mujerespretende también ser un aporte para entender que la buena salud del clima se construye desde los pequeños espacios de la ciudad, mediante el cuidado, la limpieza y el bienestar.

Varias instituciones contribuyeron a la materialización del proyecto, entre las cuales se encuentran las embajadas de Canadá y los Países Bajos, la Agencia Suiza para el Desarrollo, la Asociación Cubana de Producción Animal y el centro Félix Varela.

Está compuesta por un conjunto de imágenes facilitadoras de una conciencia y una justicia ambiental, sobre la necesidad y urgencia de una economía circular, que son las acciones de las 3R: Reducir, Reutilizar y Reciclar.

No se pierda la oportunidad de disfrutar de este material y que nos sirva a todos de cultura medioambiental y de respetar el derecho de la mujer en todos los espacios.

(Con información de la Revista Mujeres)

Noticias

Nuevos graduados de maestrías en la UCI
|
Image
Defensa de la maestría del Ing. Jairo Rojas Delgado, del Centro de Estudios de Matemática y Computación, durante la III Conferencia Científica Internacional Uciencia 2018

Con el objetivo de mantener la superación de los graduados, la Dirección de Educación de Posgrado de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), continúa su plan de preparación de másteres.

En la segunda quincena de septiembre último se realizaron las defensas exitosas de cinco Maestrías en Informática avanzada, donde obtuvieron el título los ingenieros Jairo Rojas Delgado, de la Facultad de Ciencias y Tecnologías Computacionales (Citec); Orlando Gabriel Toledano López y Yonny Mondelo Hernández, de la Facultad 4; Juan Manuel Fuentes Rodríguez, de la Facultad 1; y Carlos Alberto Gómez Rodríguez, de la Corporación Cimex.

Además, defendió también en este mes su Maestría en Ciencias de las Matemáticas, en la Universidad de La Habana, el ingeniero Pedro Álvarez Barreras, de la Facultad Introductoria de Ciencias Informáticas (Fici).

La Dra.C. Roxana Cañizares González, directora de Educación de Posgrado en la UCI, informó al periódico Mella que en el actual curso están previstas varias defensas de las maestrías propias de la Universidad de las Ciencias Informáticas: Informática avanzada, Calidad de software y Gestión de proyectos, por lo que debe cumplirse con el objetivo del año, que es sumar 35 nuevos másteres al claustro del centro.

Recordó la también Coordinadora de la Maestría en Informática avanzada de la UCI, que hasta el cierre de julio de 2018 se habían defendido 11 maestrías y con las seis de septiembre, suman 17. El resto de las defensas están planificadas para los próximos meses; de ellas 13 de Informática avanzada.

Cañizares González, hizo extensiva las felicitaciones a los nuevos másteres por las excelentes investigaciones y sus aportes al desarrollo social de Cuba.

La importancia de estudiar una maestría se basa en especializar el conocimiento adquirido en los estudios de pregrado o adquirir otros totalmente nuevos. Permite elevar el estatus profesional, generando una acreditación académica de mayor nivel, así como aportar al desarrollo de la sociedad.

Noticias

Concierto de la Jazz Band del Conservatorio Amadeo Roldán en la UCI
|

La orquesta juvenil Jazz Band del Conservatorio Amadeo Roldán realizó en la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), el domingo 23, un concierto único con un variado repertorio de latín jazz, música nacional e internacional. El evento cultural se realizó en conmemoración al XVI aniversario del comienzo de las actividades académicas de la UCI y a la III Conferencia Científica Internacional UCIENCIA 2018.

Ernesto Miguel García González, vicerrector de Extensión Universitaria, ofreció las palabras inaugurales de la actividad cultural y exhortó al público presente a participar en las instructivas actividades de la Conferencia Científica.

El director del Conservatorio, Enrique Rodríguez Toledo, estuvo a cargo del acompañamiento musical de la banda estudiantil. Con gran maestría dirigió a los jóvenes músicos por el pentagrama musical de obras como Moving on town, Libertango de Astor Piazzolla, Soy guajiro y Amor fugaz de Benny Moré, La Guantanamera, entre otras. La orquesta jazzística obtuvo el Premio al Mejor proyecto educativo en New Orleans y lauros individuales de interpretación e improvisación otorgados por la Uneac algunos miembros de la banda.

En la velada cultural participaron, además, los solistas Luis Daniel Castro Dunan, graduado UCI y Stephanie Gonzáles Gonzáles, estudiante de la Facultad 1. Castro interpretó el tema musical Tú me acostumbraste y Stephanie la canción Paloma, y cantaron en dúo La gloria eres tú.

El público presenció la calidad musical de los músicos que mostraron su arte en el concierto. En disímiles ocasiones ovacionaron las presentaciones de la banda y a los solistas.

Image
Concierto de la orquesta juvenil Jazz Band del Conservatorio Amadeo Roldán en la UCI.
Image
Concierto de la orquesta juvenil Jazz Band del Conservatorio Amadeo Roldán en la UCI.
Image
Concierto de la orquesta juvenil Jazz Band del Conservatorio Amadeo Roldán en la UCI.