Noticias

La UCI entrega valija para damnificados de la provincia de Guantánamo
|
Image
La comunidad universitaria confeccionó una valija para apoyar a los damnificados en la provincia de Guantánamo.

La comunidad universitaria confeccionó una valija para apoyar a los damnificados en la provincia de Guantánamo. Foto: Héctor Elider González

La Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) se sumó a la solidaridad con los damnificados por el evento meteorológico que afectó en días recientes a varios territorios de la provincia de Guantánamo. 

En ese empeño dirigentes de las organizaciones políticas y de masas entregaron una valija al Comité Provincial de la Unión de Jóvenes Comunistas en nombre de esta casa de altos estudios.

Los integrantes del centro de educación superior se identificaron con esta noble causa y se movilizaron para asistir con este gesto a los afectados por el huracán Oscar.

La comunidad universitaria unió voluntades y de forma consciente aportó una variada gama de productos reflejando el altruismo y el amor con los más necesitados.   

Con esta iniciativa realizada en la jornada de este jueves los integrantes del alma mater contribuirán en alguna medida a resarcir los daños y apoyar a las familias damnificadas.

Nuestros estudiantes y trabajadores protagonizaron otro capítulo de humanismo en el que reflejaron los valores inculcados por el principal artífice de esta casa de altos estudios.

Image
La comunidad universitaria confeccionó una valija para apoyar a los damnificados en la provincia de Guantánamo.

La comunidad universitaria confeccionó una valija para apoyar a los damnificados en la provincia de Guantánamo.

Noticias

Gradúa Facultad de Ciberseguridad a 77 nuevos profesionales
|
Image
Acto de culminación de estudios de la Facultad de Ciberseguridad. Foto: Osmel Batista Tamarit

Acto de culminación de estudios de la Facultad de Ciberseguridad. Foto: Osmel Batista Tamarit

Setenta y siete estudiantes egresaron este curso de la Facultad de Ciberseguridad, en un acto que tuvo como escenario la Sala de Eventos del docente Camilo Cienfuegos.

Junto a los titulados compartieron este momento especial la Dr.C. Natalia Martínez Sánchez, directora de Formación de pregrado del Ministerio de Educación Superior (MES); el Dr.C. Gerdys Jiménez Moya, vicerrector de Formación y la Dr.C. Mónica Peña Casanova, decana de la facultad.

La celebración tuvo como novedad la primera graduación del programa de ciclo corto en Administración de Redes y Seguridad Informática del curso por encuentro, acompañada en este escenario por los estudiantes de la modalidad presencial y los de Ingeniería en Ciencias Informáticas.

En correspondencia con sus sobresalientes trayectorias docentes y extraescolares cinco estudiantes recibieron el Título de Oro, mientras que otro grupo fue reconocido por sus relevantes resultados en la docencia, investigación, extensión universitaria y producción. Igualmente, fueron distinguidos varios educandos por sus labores de dirección al frente de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU).

Las palabras centrales del acto estuvieron a cargo de la decana Dr.C. Mónica Peña Casanova, quien exhortó a los nuevos profesionales a demostrar su alta calificación, y a mantener los valores revolucionarios y humanos que le trasmitieron en la UCI.

Tras felicitar a los recién graduados, los convocó a mantenerse vinculados con esta casa de altos estudios y a ser partícipes de la transformación digital de nuestra nación.

Como parte de la cita, que estuvo dedicada a nuestro eterno guía Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz y a los aniversarios 102 y 22 de la FEU y de nuestra Universidad, respectivamente, también fueron agasajados una representación de los profesores de la facultad.

Image
Acto de culminación de estudios de la Facultad de Ciberseguridad.

Acto de culminación de estudios de la Facultad de Ciberseguridad.

Image
Acto de culminación de estudios de la Facultad de Ciberseguridad.

Acto de culminación de estudios de la Facultad de Ciberseguridad.

Image
Acto de culminación de estudios de la Facultad de Ciberseguridad.

Acto de culminación de estudios de la Facultad de Ciberseguridad.

Noticias

Programadores cubanos: talento joven en la escena mundial
|
Image
Integrantes del equipo UH Top: Jorge Pichardo Cabrera, Leonardo Artiles Montero y David García Aguilera. Foto: cortesía de los entrevistados

Integrantes del equipo UH Top: Jorge Pichardo Cabrera, Leonardo Artiles Montero y David García Aguilera. Foto: cortesía de los entrevistados

Las Finales Mundiales del 46º y 47º del Concurso Internacional Universitario de Programación (ICPC, por sus siglas en inglés) concluyeron el pasado 18 de abril. En la cita con sede en la ciudad de Luxor, Egipto, participaron un total de 263 equipos de más de 50 países.

Cuba estuvo representada por tres equipos, dos correspondientes a la Facultad de Matemática y Computación de la Universidad de la Habana (el UH Top y UH++) y el tercero de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), Free Style.

Para obtener detalles de la preparación y el desempeño en la competencia, JT conversó con algunos de los integrantes de estos equipos que representaron a Cuba en las Finales Mundiales del ICPC en Egipto.

El líder de UH-Top, David Manuel García Aguilera explicó que el equipo se formó a mediados del 2022, en medio de su preparación para la Final Mundial de ese año y desde ese momento se prepararon para el encuentro reciente. «Con la clasificación a este Mundial, en marzo del año pasado, cumplimos la mayor parte de nuestros objetivos. Las metas restantes eran mejorar los resultados de la UH, Cuba o el Caribe en finales mundiales de ICPC» agregó.

Por su parte Jorge Pichardo Cabrera, recordó sobre la competencia que el Contest estuvo desafiante. «Sentí que 5 horas pasaron en 2, y cada Accepted se sentía muy bien, como shots de dopamina».

En la edición 47th de la Final Mundial de ICPC UH-Top se ubicó entre los 50 primeros del mundo, segunda mejor actuación histórica de un equipo cubano, con 5 problemas resueltos durante la competición.

El equipo el UH++, el segundo de la Universidad de La Habana, se ubicó en el puesto 88; con 4 problemas resueltos. Para Marcos Valdivié, uno de sus integrantes los conocimientos adquiridos para la competencia son de gran valor para el mundo profesional.

«El hecho de aprender a analizar, diseñar e implementar distintos problemas algorítmicos, muchos de ellos significativamente difíciles, deja una marca de gran peso sobre nuestra capacidad profesional» expresó el joven estudiante que también ha participante en dos olimpiadas iberoamericanas de matemáticas y una final mundial del ICPC.

En ese sentido Ernesto Teruel Velazco, integrante del equipo de la UCI expresó que prepararse para concursos de ICPC es un entrenamiento muy exigente, hay muchas habilidades que se ponen en práctica en la resolución de los problemas como: el trabajo en equipo, planificación bajo estrés, “porque no basta con tener ideas claras de cómo resolver un problema, también hay que codearlo sin errores y de forma rápida”, afirmó.

«Una vez que terminamos un concurso, tanto individualmente como en equipo, comienza el llamado período de «upsolving”, que es como se le dice a resolver fuera de competencia los problemas que se quedaron pendientes» añadió.

En la edición de la 46th Final Mundial del ICPC, el equipo FreeStyle de la UCI, resolvió 3 problemas y ocupó el lugar 111.

Debido a las normativas de estos tipos de competiciones, donde un competidor solo puede participar en dos años, David García Aguilera (UH Top) y los tres integrantes del equipo Free Style de la UCI se despiden de sus presentaciones en competiciones oficiales.

«Soy graduado de Computación y lo que me queda es seguir construyendo mi carrera sobre las bases de lo que he hecho hasta ahora. Ser competidor en este tipo de eventos es para lo que me he preparado durante miles de horas en los últimos 8 años, entonces hay un poco de vacío en el sentimiento. Por otro lado, ahora tengo 5 horas más cada día para hacer cualquier otra cosa» expresó García Aguilera.

Por su parte Teruel Velazco declaró que se enfocará a su labor como profesor universitario y sus colegas de equipo deben incorporarse a su curso docente. Además, compartió que ayudarán a formar a los integrantes del próximo grupo que represente a su universidad.

El ICPC es una competición anual de programación de computadoras entre equipos, cada uno compuesto por tres estudiantes y un entrenador, que representan instituciones de Educación Superior. La 46 y 47 edición de las Finales Mundiales que tuvieron lugar en Luxor, Egipto fueron una pospuesta de las Finales Mundiales 2022 y 2023.

El Campeonato de la 46ª Final Mundial lo ganó el equipo de la Universidad de Beijing que resolvió 10 de los 11 problemas, mientras que el Campeonato de la 47ª Final Mundial fue para el equipo de la Escuela Superior de Economía de la Universidad Nacional de Investigación, que completó 9 de 11 problemas.

Image
Equipo UH++, integrado por Carmen Cabrera Rodríguez, Marcos Tirador y Marcos Adrián Valdivié Rodríguez.

Equipo UH++, integrado por Carmen Cabrera Rodríguez, Marcos Tirador y Marcos Adrián Valdivié Rodríguez.

Image
El equipo de la UCI, Free Style, estuvo integrado por Elizabeth Calzadilla Fernández, Ernesto Teruel Velazco y Vladimir Otero Mariño.

El equipo de la UCI, Free Style, estuvo integrado por Elizabeth Calzadilla Fernández, Ernesto Teruel Velazco y Vladimir Otero Mariño.

Noticias

Una pasantía de oportunidad profesional
|
Image
Los estudiantes de la Universidad de Santiago de Cali en Colombia culminaron su primer período de aprendizaje como parte del Diplomado de Ciberseguridad. Foto: Osmel Batista Tamarit

Los estudiantes de la Universidad de Santiago de Cali en Colombia culminaron su primer período de aprendizaje como parte del Diplomado de Ciberseguridad. Foto: Osmel Batista Tamarit

Un punto final al módulo de calidad de software, pusieron los estudiantes de la Universidad de Santiago de Cali, Colombia, que matricularon desde el lunes en el Diplomado de Ciberseguridad en esta institución.

En el Laboratorio de certificación de roles para el desarrollo de software de la Facultad de Tecnologías Interactivas (FTI), donado por el Instituto Internacional de Calidad de Software (iSQI), recibieron las lecciones relacionadas con estas pruebas, sus objetivos y las técnicas a tener en cuenta para realizarlas.

Las clases fueron válidas para adquirir conocimientos e intercambiar sobre las diferentes pruebas entre ellas: las dinámicas, estáticas, no funcionales, así como las de caja negra y blanca, mencionó Arnold Steven Meneses Ruíz, estudiante caleño.

Este módulo, agregó, nos va a proporcionar la capacidad para presentar un certificado a nivel mundial para nuestro posterior trabajo en la universidad o en una empresa del país.

“En el contexto del proceso de transformación digital en Cuba, resulta estratégico contar con especialistas que tengan sólidos conocimientos en pruebas y seguridad informática, opinó la profesora y decana de la FTI, la Dr.C. Yaimí Trujillo Casañola.

La experta en esta materia subrayó el hecho de que sean capaces de establecer marcos de trabajos basados en herramientas y procedimientos actuales que les permitan prevenir, detectar y mitigar vulnerabilidades y ciberamenazas emergentes. Además de gestionar incidentes de seguridad informática y realizar otras acciones requeridas en este campo.

En la pasantía que realizan durante tres semanas en la Facultad de Tecnologías Interactivas, los futuros técnicos e ingenieros caleños, deberán vencer el resto de los módulos enfocados a los Fundamentos de la Ciberseguridad y la Estructura y Redacción de Artículo Científico.

Los ejemplos de la aplicación práctica de las pruebas de software lo podrán constatar durante las visitas previstas al Parque Científico Tecnológico de La Habana, a la Dirección de Calidad de Software, y a los Centros de Tecnologías Interactivas (VERTEX) y de Informática Médica (CESIM).

Los estudiantes de la Universidad de Santiago de Cali en Colombia culminaron su primer período de aprendizaje como parte del Diplomado de Ciberseguridad, una pasantía de oportunidad profesional en esta casa de altos estudios.

Noticias

Especialistas de España y la UCI encauzan proyecto internacional PortAda
|
Image
Especialistas de España y la UCI encauzan proyecto internacional PortAda.

Especialistas de España y la UCI encauzan proyecto internacional PortAda. Foto Abel Castillo Noriega

Con un intercambio en el Salón de la Maqueta del docente José Martí inició el programa de actividades en la Universidad de las Ciencias informáticas (UCI) del equipo de trabajo del proyecto internacional PortAda.

La jornada continuó en el Aula Inteligente “Alan Turing”, donde los especialistas de España y de nuestro centro de educación superior definieron los objetivos y proyecciones para este periodo.

Jordi Ibarz, investigador principal del proyecto internacional PortAda, que se centra en la historia marítima en el periodo de 1850 a 1910, señaló que en el momento de la creación inicial definieron los puertos que eran importantes y se decantaron por los de Marsella, Barcelona, Buenos Aires y La Habana.

El también profesor del departamento de Historia y Arqueología de la Universidad de Barcelona, significó que cada uno de estos cuatro puertos es investigado por un grupo mixto integrado por especialistas de historia marítima e informática.

“En el caso de la capital cubana buscamos colaborar con especialistas que tuvieran dominio de la informática y que pertenecieran a este ámbito para insertarse en esta tarea. Contacté con el Dr.C. Yanio Hernández y comenzamos a colaborar con la documentación y los trámites para materializar este objetivo”.

“La ayuda que nos da la Unión Europea es de movilidad, es decir, nosotros estamos aquí ahora y el próximo año los especialistas de la UCI viajarán a Barcelona. Concentramos estas movilidades dos meses al año porque durante ese tiempo trabajamos intensamente en crear ese lenguaje común que es imprescindible para que podamos tener resultados”.

Al referirse a las actividades que realizarán en esta etapa puntualizó que en las sesiones se presentarán un listado de problemas, al que le hallarán las posibles soluciones y decidirán cuál es la mejor para el problema que han planteado para ejecutarla en la siguiente reunión.

Añadió que en estos dos meses realizarán seminarios continuos durante cuatro días a la semana, realizarán tareas de formación y de difusión entre el alumnado y el claustro de profesores de este centro y de otras instituciones de La Habana.

En este nuevo contexto, al final del periodo cumplirán dos jornadas de un seminario interno donde expondrán todo lo que han realizado. El ejercicio mostrará dónde estaban cuando iniciaron y en qué punto se encuentran en la actualidad.

Respecto a la visibilidad de los resultados de esta investigación, acotó que todo el material que se elabore es normativo de la Unión Europea, y será de acceso libre y gratuito, por lo cual al final del proyecto tendrán aproximadamente un millón y medio de registros.

Precisó que la base de datos será útil no solo para los involucrados en el proyecto, sino también para la comunidad académica, porque la información completa va a estar disponible para el público en general y para los especialistas de esta temática.

Al decir del investigador principal del proyecto internacional PortAda lo más importante de esta alianza estratégica es que sean capaces de entenderse, porque pertenecen a tradiciones académicas distintas y lo importante es lograr una dinámica de trabajo común en la que todos los participantes se sientan cómodos.  Aseguró que espera que cuando esta dinámica tenga su continuidad por vía virtual sea productiva y brinde los resultados deseados.

PortAda es un proyecto internacional financiado por la Unión Europea destinado a la construcción de una base de datos de las entradas de los buques en los puertos de cuatro ciudades y la creación de un grupo de investigadores centrado en cómo obtener información de forma automática en diarios de la época del siglo XIX para responder a preguntas históricas.

Image
Equipo de trabajo del proyecto internacional PortAda.

Equipo de trabajo del proyecto internacional PortAda.

Noticias

Estudiantes de Colombia cursarán diplomado de ciberseguridad en la UCI
|
Image
Frente al mural "Cuando la muerte sedujo al Maestro" del pintor cubano Juan Vicente Rodríguez Bonachea, los caleños registran su llegada oficial a la UCI, junto a los anfitriones. Foto: Héctor Elider González Rodríguez

Frente al mural "Cuando la muerte sedujo al Maestro" del pintor cubano Juan Vicente Rodríguez Bonachea, los caleños registran su llegada oficial a la UCI, junto a los anfitriones. Foto: Héctor Elider González Rodríguez

Un grupo de estudiantes de pregrado de Colombia llegó a la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) en la jornada de este lunes con el propósito de cursar el Diplomado Fundamentos de Ciberseguridad como parte de su pasantía por espacio de 19 días.

En el Salón de la Maqueta ofrecieron la bienvenida oficial a la comitiva el M.Sc. Luis Raciel Rodríguez Silva, presidente de la Sociedad de Interfaz de Ciencia y Tecnología, Kainos S.A.; el Dr.C. Pedro Luis Basulto Ramírez, secretario general del Comité del Partido Comunista de Cuba en la UCI; la Dr.C. Yaimí Trujillo Casañola, decana de la Facultad de Tecnologías Interactivas (FTI); la M.Sc. Niurvis Legrá Pérez, directora de Formación de Pregrado; la M.Sc. Delly Lien González Hernández, directora de Relaciones Internacionales y Yanara Sosa Tejeda, presidenta de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) en esta casa de altos estudios.

En el transcurso de las conversaciones los ocho estudiantes de Tecnologías de Sistemas e Ingeniería de la Universidad de Santiago de Cali, expresaron su felicidad de estar en Cuba, sus aspiraciones de aprovechar estas oportunidades de aprendizaje para complementar sus conocimientos en el campo de la ciberseguridad y la calidad de software.

Durante el encuentro se explicó el programa de estudio diseñado en tres módulos que comprende el de Pruebas de software, de Ciberseguridad y Redacción científica. Además, de las clases que recibirán en la Facultad de Tecnologías Interactivas, los estudiantes compartirán con jóvenes de la UCI y recorrerán el campus universitario y lugares históricos de la capital del país, entre otros.

Los alumnos recibieron una minuciosa información sobre este centro de altos estudios y la invitación a palpar con sus propios ojos los perjuicios que ocasiona el bloqueo en el ámbito de las tecnologías y los servicios en esta ciudad universitaria.

La estancia, gestionada por la empresa Kainos S.A., contribuye al intercambio cultural y profesional y consolida los lazos de colaboración entre ambas instituciones de Educación Superior.

Image
En el Salón de la Maqueta, los estudiantes de la Universidad de Santiago de Cali, Colombia, expresaron sus aspiraciones de completar sus conocimientos en el campo de la ciberseguridad y la calidad de software.

En el Salón de la Maqueta, los estudiantes de la Universidad de Santiago de Cali, Colombia, expresaron sus aspiraciones de completar sus conocimientos en el campo de la ciberseguridad y la calidad de software.

Image
Estudiantes de la Universidad de Santiago de Cali cursarán diplomado de ciberseguridad en la UCI.

Estudiantes de la Universidad de Santiago de Cali cursarán diplomado de ciberseguridad en la UCI.