Noticias

La UCI, es una ciudad amigable con el adulto mayor
|
Image
La presidenta de la Cátedra, MSc. María Caridad Ramírez, ofreció las palabras centrales del acto inaugural. Foto: Evelio Antonio Piedra Cueria

Con el regocijo de saber que no hay cosa más bella que amar a los ancianos, con sus cabelleras blancas y consejos certeros, se inauguró la Cátedra del Adulto mayor en la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), este 16 de enero.

En el Salón Me dicen Cuba de nuestra casa de altos estudios se realizó el encuentro para contribuir a la formación humanista de estudiantes, profesores y trabajadores en el cuidado del adulto mayor.

Presidió el acto el vicerrector de Extensión Universitaria y Residencia, MSc. Ernesto Miguel García González, miembros del Consejo Universitario, representantes de las organizaciones políticas y de masas de la institución, y adultos mayores de la comunidad universitaria.

La jefa del Departamento de Bienestar Universitario, MSc. Susel García Cedeño, dio lectura a la Resolución 460 de 2019 que dicta la constitución de la cátedra, y presentó a la MSc. María Caridad Ramírez Santos como la presidenta; y a los vicepresidentes MSc. Dianelys Delgado Guerra y MSc. Raúl Osvaldo Espinosa Reyes.

“Los propósitos fundamentales de la Cátedra son promover la actualización cultural y científico técnica de los adultos mayores, propiciar acciones de carácter intergeneracional; e impulsar la identidad con la edad y los procesos de cambios correspondientes”, comentó García Cedeño.

Como colofón del acto, la presidenta de la Cátedra destacó en sus palabras que envejecer es un reto al que nos enfrentamos los seres humanos todos los días y que debemos hacerlo con una elevada calidad de vida. Además, señaló que la Universidad es una ciudad amigable con el adulto mayor, y fiel veladora del bienestar de las personas de hoy y de futuras generaciones.

Image
El trabajador de la Dirección de Extensión Universitaria, Manuel David Herrera Rancel, interpretó la canción “Cenizas”.

Noticias

El peligro de abusar de drogas porteras como el alcohol y el cigarro
|

La mayor peligrosidad para la vida de las personas es el abuso de las drogas porteras, consideró el doctor de la Universidad de las Ciencias Médicas de La Habana, Gabriel Lajús Barrabeitg, durante la conferencia impartida este miércoles en nuestro centro de altos estudios.

Con la problemática de las drogas en Cuba y el mundo, el investigador titular del Centro CEDRO, procuró captar la atención de la concurrencia en la galería del Centro Cultural de la UCI.

Un tiempo nada despreciable dedicó, el MSc. en psiquiatría social a los antecedentes de la política cubana de Tolerancia Cero con respecto a las drogas. Abundó, igualmente, en el aumento del consumo de drogas en el mundo y en Cuba.

Lajús Barrabeitg previno sobre los daños que ocasiona en Cuba el tabaquismo y el alcoholismo, llamadas drogas porteras por iniciar el camino a otras drogas. En el caso del alcohol, según la política del Estado, lo que no se tolera es el estado de embriaguez cuando pone en peligro la vida de otra persona y perturba el orden público, explicó. Asimismo, reconoció como una vulnerabilidad el crecimiento del tráfico de drogas en el país asociado al alza del turismo.

En tal sentido, el orador instó a sensibilizar a los decisores en la política contra el tabaquismo y alcoholismo en la nación antillana.

Durante el colofón del encuentro el también profesor de análisis transaccional del Instituto Edwin de Canadá disertó sobre el seguimiento a las tendencias de las modas, que, apuntó, se convierten en drogas recreativas.  

Alertó sobre los elementos de los detergentes en polvo, tintes y suavizadores, así como de la mezcla de tabletas, pegamentos y el llamado jenkem, utilizados como drogas emergentes o de la calle que provocan efectos estimulantes y alucinógenos.

La conferencia dictada por el Dr.C. Gabriel Lajús Barrabeitg en la Galería del Centro Cultural, fue promovida por el departamento de Bienestar Universitario, la UJC y la FEU de esta institución, impulsadores de la campaña “Drogas no, gracias”.

Image
A sensibilizar a los decisores en la política contra el tabaquismo y alcoholismo en Cuba, instó el profesor e investigador titular del Centro CEDRO.
Image
Comunidad universitaria presente en la Galería del Centro Cultural de la Universidad.
Image
El departamento de Bienestar Universitario, la UJC y la FEU de esta institución, impulsan la campaña “Drogas no, gracias”.

Noticias

Conferencia en la UCI sobre la prevención del consumo de drogas
|
Image
El doctor Tamayo Turcios impartió en la UCI la conferencia Prevención sobre drogas.

Como parte de las actividades desarrolladas por el tercer aniversario de la creación del Departamento de Bienestar Universitario, en la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), se realizó la conferencia Prevención sobre drogas: Peligros y Retos, impartida por el doctor y Máster en Prevención, Tamayo Turcios Lima.

¿Cómo crecerse ante las adversidades, sin hacer uso de una sustancia nociva para el organismo humano?, fue la primera interrogante que introdujo el profesor titular y jefe de Cátedra de formación vocacional y orientación profesional (FVOP) del Ministerio del Interior, para adentrar al auditorio en el fenómeno brutal que desconoce raza, nivel social y sexo: las drogas.

La Sala de video del Centro Cultural Wifredo Lam acogió a este especialista de destacada trayectoria profesional en la prevención del consumo de drogas, quien expuso las cuatro razones por las cuales el consumo de narcóticos es una amenaza para la sociedad cubana: constituye un problema de seguridad nacional, es la antítesis a la Batalla de Ideas, destruye familias y el cuerpo del ser humano.

“Cuando las personas deciden iniciarse en el uso indebido de una sustancia dañina, comienza un flash que puede ser positivo o negativo, para algunos seres humanos; luego empieza la etapa meseta, donde ellos comienzan a consumir, también hacen una tolerancia a las sustancias, y para satisfacer sus necesidades consumen más”.

En un segundo momento el doctor Turcios Lima les dio la palabra a las instructoras educativas, trabajadores y estudiantes de la comunidad universitaria, quienes dialogaron sobre cómo contribuir desde sus puestos laborales a la prevención, las acciones que se pudieran realizar para contrarrestar este fenómeno y expusieron las estrategias preventivas acometidas por la institución académica para luchar contra la adicción.

“Esta institución académica, pensada y diseñada por Fidel Castro Ruz y que cuenta con especialistas informáticos graduados con alto nivel; debe velar siempre por su capital humano y acometer acciones proactivas en contra del consumo de las drogas, para así cuidar la imagen y el prestigio de esta Universidad”, comentó el doctor Tamayo Turcios en el encuentro.

Image
El médico Turcios expuso las cuatro razones por las cuales el consumo de narcóticos es una amenaza para la sociedad.
Image
La comunidad universitaria intercambió ideas con el Máster en Prevención.

Noticias

Mujeres de la basura al bienestar
|
Image
Mujeres de la basura al bienestar.

La igualdad no constituye solo un principio de justicia social, sino que es además una incuestionable reivindicación histórica y un derecho humano fundamental.

Vilma Espín Guillois

 

Este miércoles 3 de octubre, a iniciativa del Departamento de Bienestar Universitario y la Cátedra Honorífica de Estudios de Género “Vilma Espín”, se proyectará en el lobby del Centro Cultural, a las 8:30 p.m. el documental Mujeres de la basura al bienestar, de las realizadoras Lizette Vila e Ingrid León, estrenado el pasado mes de marzo en nuestra capital.

Reducir, reutilizar y reciclar es una de las máximas constantes de Mujeres de la basura al bienestar, un nuevo documental donde lograron reflejar una situación apremiante como lo son las condiciones medioambientales de la ciudad de La Habana.

Pero no solo eso, el documental es también la reflexión de una situación aún más extrema y de un tema poco debatido en nuestros medios: la feminización de la pobreza.

Los textos fueron elaborados por la periodista de la editorial de la Mujer, Sara Más y las actrices Obelia Blanco y Yuliet Cruz fueron, junto a las protagonistas de este documental, las voces que encauzaron un mensaje reflexivo, urgente y ahora visibilizado.

La Habana, una protagonista más que representa la fuerza de esas mujeres que recogen basura, por ellas y por ella. Un trabajo no retribuido al nivel de la importancia que merece, el rostro visible de mujeres que se sustentan gracias a la recogida de latas, la evidencia de que no se cumplen las leyes (que existen), la diversidad de rostros, problemáticas y vidas…todo esto lo refleja Mujeres de la basura al bienestar.

Este documental al iniciar presenta su aporte: “es un homenaje y una contribución al ecofeminismo, que es el triunfo de una sociedad sin desigualdades ambientales para las mujeres, y la participación de ellas en la edificación de un mundo ecológico”.

“Soy una mujer herida a punto de perder mi gracia por la crueldad del abandono, en riesgo de ser vencida por los escombros y los desechos”.

Así habla La Habana y esas mujeres que resuenan y reviven no solo en sus esperanzas sino en esfuerzos conjuntos. Proyectos se alzan para evidenciar que las redes ayudan a solucionar parte del problema y que no solo es responsabilidad del Estado, sino también de las personas.

El documental insiste en que las políticas públicas deberían reconocer e incentivar el oficio de quienes se dedican a reciclar, ya que este trabajo genera ganancias, crea empleos y así un sustento económico, ahorra recursos y dinero al país, promueve el sentirnos útil y ayuda a proteger el entorno y nuestra salud.

Mujerespretende también ser un aporte para entender que la buena salud del clima se construye desde los pequeños espacios de la ciudad, mediante el cuidado, la limpieza y el bienestar.

Varias instituciones contribuyeron a la materialización del proyecto, entre las cuales se encuentran las embajadas de Canadá y los Países Bajos, la Agencia Suiza para el Desarrollo, la Asociación Cubana de Producción Animal y el centro Félix Varela.

Está compuesta por un conjunto de imágenes facilitadoras de una conciencia y una justicia ambiental, sobre la necesidad y urgencia de una economía circular, que son las acciones de las 3R: Reducir, Reutilizar y Reciclar.

No se pierda la oportunidad de disfrutar de este material y que nos sirva a todos de cultura medioambiental y de respetar el derecho de la mujer en todos los espacios.

(Con información de la Revista Mujeres)

Noticias

Abogan en la UCI por el bienestar universitario
|
Image
I Taller Nacional de Bienestar Universitario

Conferencias, talleres e intercambios con proyectos de desarrollo social conforman la primera edición del Taller Nacional de Bienestar Universitario, que tiene como escenario la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI).

El encuentro, que sesiona en la Sala de eventos del docente Camilo Cienfuegos, reúne a 46 delegados en representación de 11 instituciones del país con la premisa de consolidar un entorno caracterizado por un ambiente intelectual ético y estético.

La MSc. Susel García Cedeño, jefa del Departamento de Bienestar Universitario de la UCI, ofreció los detalles del encuentro que inició con la conferencia La disciplina de la mente para el Bienestar, impartida por el MSc. Rafael Bestard Bizet.

El académico dedicó sus reflexiones a la necesidad del individuo de ser feliz y de mantener su esencia en todas las circunstancias de la vida y enfatizó que las personas deben hablar con más frecuencia del término felicidad, el cual es el índice que determina la salud mental y está relacionada con la satisfacción del individuo en un momento dado.

En el segundo momento de la jornada, las especialistas del Centro de Estudios sobre la Juventud, MSc. Raída Semanat Trutie y Lic. Odette del Risco Sánchez, ofrecieron una actualización sobre los adolescentes y jóvenes cubanos en los ámbitos de familia y de pareja.

Las panelistas centraron su intervención en los aspectos relacionados a transformar algunos modos de interacción de estos grupos etarios en torno a relaciones afectivas en el contexto del hogar.

Este evento incluye en su agenda la visita al proyecto A+ espacios adolescentes del municipio Habana Vieja, para propiciar un espacio de intercambio y favorecer la cooperación con las entidades vinculadas con la salud institucional.

Image
I Taller Nacional de Bienestar Universitario.
Image
Las especialistas del Centro de Estudios sobre la Juventud, MSc. Raída Semanat Trutie y Lic. Odette del Risco Sánchez, ofrecieron una actualización sobre los adolescentes y jóvenes cubanos en los ámbitos de familia y de pareja.
Image
El encuentro inició con la conferencia “La disciplina de la mente para el Bienestar”, impartida por el MSc. Rafael Bestard Bizet.
Image
El encuentro reúne a 46 delegados en representación de 11 instituciones del país.

Noticias

Intercambian experiencias en beneficio del bienestar
|

Una buena apuesta para comenzar la jornada universitaria por la convivencia armónica resultó el intercambio que sostuvo el MSc. Rafael Bestard Bizet con una representación de nuestra comunidad universitaria.

En el encuentro auspiciado por el Departamento de Bienestar Universitario el académico abordó temas meridianos que posibilitaron un diálogo sobre las diversas miradas que engloba este asunto de primera importancia para nuestra vida.

Más allá de conceptualizaciones teóricas, el también profesor auxiliar de psicología dedicó sus reflexiones a la necesidad del individuo de ser feliz y de mantener su esencia en todas las circunstancias de la vida.

El académico enfatizó que las personas deben hablar con más frecuencia del término felicidad, el cual es el índice que determina la salud mental y está relacionada con la satisfacción del individuo en un momento dado.

Al respecto indicó que la verdadera felicidad es inmotivada y radica en concientizar que los hechos en la vida son neutrales y el colorido se lo pone la mente.

Notable relevancia y enriquecimiento suscitó el debate que se generó en este encuentro a tono con la prioridad del Departamento de ofrecer servicios que tributen al bienestar de los integrantes de esta casa de altos estudios.