Noticias

La UCI se convierte en Complejo Hospitalario para la atención a pacientes de la Covid-19
|
Image
Jóvenes voluntarios

La creación de capacidades hospitalarias es una prioridad para el Consejo de Defensa provincial de La Habana, en medio de la compleja situación epidemiológica que vive la capital con el tercer rebrote de la Covid-19 y tras largos meses de batalla continua contra la enfermedad.

Por ello, la Universidad de las Ciencias Informáticas ha dispuesto una buena parte de sus instalaciones, para convertirse en un Complejo Hospitalario que llegará a tener más de 2 mil camas. Así lo afirma el Dr. Mario Delgado Guerra, director de este gran complejo asistencial.

«Después del incremento del número de casos que hemos tenido a nivel de país y en la provincia, se decidió que esta institución pasara a ser un gran complejo hospitalario, con más de mil capacidades y que, en el futuro inmediato, pretendemos incrementar en un número considerable, destinadas a personas adultas positivas y asintomáticas (…) no tenemos pacientes pediátricos en nuestra institución.»

Actualmente, más de 10 manzanas de la Universidad que incluyen 60 edificios de la residencia, un complejo de cocina-comedores y el Centro Médico de la UCI, conforman este Complejo Hospitalario que crece ahora hacia varios de los inmuebles docentes. Al respecto Delgado Guerra comentó:

«Tenemos un hospital con 143 capacidades, que también va a seguir creciendo, y un número de manzanas aledañas, que funcionan como salas con estaciones de enfermería y con el personal médico y de apoyo de forma diferenciada para atender a todos nuestros enfermos. Está funcionando la sala de terapia intensiva con cinco posiciones; tenemos una farmacia interna y una oficina de atención a la población que funcionan 24 horas.

Hemos creado una mejor infraestructura del Sistema Integrado de Urgencia Médica, acompañado por la Cruz Roja. Todo esto ha permitido que se haya organizado todo este gran Complejo Hospitalario con un mejor funcionamiento.»

Recientemente, este Complejo Hospitalario recibió una brigada de profesionales de la salud provenientes de todas las provincias del país, quienes se integraron a los que desde hace algún tiempo laboraban en la institución. A propósito, el Dr. Mario Guerra destacó:

«Es digno de reconocer el trabajo de nuestros médicos, nuestros enfermeros, pero también del personal de apoyo, hay personas que llevaban varios días también de labor ininterrumpida. Vamos a trabajar 14 días en la institución, salen una semana al período de cuarentena, otra a la casa y así completamos el ciclo de rotación para que haya un mejor descanso.

También tenemos que proteger a nuestros trabajadores. El tema de la bioseguridad es importantísimo para que, por ningún concepto, se nos vayan a enfermar, se nos vayan a contaminar, así como mantener el resto de las atenciones que ellos se merecen.»

LA UCI, LOS VOLUNTARIOS
Llegar a la UCI es entrar a una ciudad universitaria con grandes inmuebles destinados a la docencia, más de 140 edificios de residencia, plazas y parques, extensas avenidas y calles y servicios básicos. El mayor tesoro es su gente, los que habitan esta ciudad y han echado sus raíces aquí.

Graduado de esta casa de altos estudios, el ingeniero Lester Collado Rolo, ha estado como voluntario en 5 momentos diferentes desde que comenzó la lucha contra la COVID19. Esta vez, asume la responsabilidad de ser el coordinador logístico del Complejo Hospitalario, donde el trabajo de los jóvenes, como él – asegura- es fundamental.

«La apertura de estas capacidades ha requerido el esfuerzo de muchos trabajadores y estudiantes de la universidad. Además, continuamos trabajando en otras infraestructuras docentes para brindar más capacidades, teniendo en cuenta la situación en la capital.

Para que este centro funcione necesita del trabajo arduo de voluntarios y del personal médico, y me quiero referir al trabajo de los voluntarios que además son profesores y estudiantes de la Universidad y de otras instituciones de la capital como el ISRI, la CUJAE y la UH.

Su labor es casi de 24 horas, porque son los que le brindan la atención al paciente desde el punto de vista alimentario, además de la limpieza para mantener las condiciones higiénicas dentro de cada habitación, entre otras tareas.»

BATALLA SIN DESCANSO
Desde hace once meses, con la llegada del virus SARS-CoV-2, la UCI como ya hizo durante la Misión Milagro, volvió a convertirse en un gran hospital para Cuba, en un esfuerzo multisectorial guiado por el Consejo de Defensa de la capital.

Más de 12 600 pacientes han pasado por sus instalaciones, desde que el 7 de abril del 2020 abriera el Centro de Aislamiento UCI-MINSAP. Dieciséis días después, el 23 de abril de 2020, el presidente del Consejo de Defensa en la capital, Luis Antonio Torres Iribar, inauguraba el hospital universitario habilitado con más de 100 camas para la atención a pacientes positivos a la Covid-19, de bajo riesgo. La batalla ha sido larga y ardua.

Desde entonces, múltiples y conmovedoras han sido las historias de vida protagonizadas aquí por médicos, enfermeras, técnicos de la salud y cientos de jóvenes de varias universidades de la capital, que se han desempeñado como voluntarios asistiendo a los pacientes en tareas logísticas y ofreciendo buen trato, y sobre todo, calor humano y esperanza.

 

Image
Jóvenes voluntarios
Image
Jóvenes voluntarios
Image
Jóvenes voluntarios
Image
Jóvenes voluntarios

Noticias

Continúa actividad científica en la UCI, aun en tiempos de COVID-19
|
Image
Defensa Maestría en Calidad de Software

En jornada matutina del 29 de enero, con estricto cumplimiento de las medidas higiénico sanitarias orientadas en el país, se desarrolló en el docente Rubén Martínez Villena de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) la exposición de los principales resultados de tres investigaciones sobre Seguridad Informática y dos sobre Calidad de Software. Las intervenciones realizadas presentaron un excelente nivel científico y una elocuente exposición por parte de los maestrantes.

Los ingenieros Yanssel Urquijo Morales (“Mecanismo de protección de información basado en la PKI nacional para el sistema XAVIA HIS”); Leonardo Aguilera Blanco (“Control para el fortalecimiento en sistemas de contenido web”); y Dennis Barrera Pérez (“Plataforma de inteligencia de Amenazas para la Red Nacional Universitaria”) presentaron sus trabajos para optar por el título de la Especialista de Posgrado en Seguridad Informática.

Uno de sus tutores, el Dr. C Raydel Montesinos, refirió que la Especialidad en Seguridad Informática está dando frutos en el país ya que los diferentes especialistas que se han graduado están brindando importantes aportes a la estrategia de informatización de la isla. También apuntó la trascendencia práctica de la plataforma presentada por su tutorado en la mejora de la ciberseguridad en la red universitaria.

Por otra parte, la condición de excelencia de la Maestría en Calidad de Software, en su 5ta. Edición, le fue legada a la presentación de Ivian Laobel Castellano Betancourt (“Método basado en ontología para la descripción de code smells”) y Alejandro Perdomo Vergara (“Método para la optimización de escenarios en la mejora de procesos de software”). Ambos abordaron un enfoque novedoso de sus temas desde la originalidad y la adecuada selección de las metodologías y herramientas utilizadas.

Por su significación para la comunidad científica en el área de conocimiento abordado, se recomendó la publicación de estos trabajos en importantes revistas científicas internacionales.

 

Image
Defensa Especialidad en Seguridad Informática
Image
Defensa Maestría en Calidad de Software
Image
Defensa Especialidad en Seguridad Informática

Noticias

Declaración de los rectores de universidades cubanas en contra de la inclusión de Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo
|

Los rectores de las universidades, repudiamos la vengativa decisión de la fracasada administración Trump de reincorporar a Cuba en el vil listado de los países patrocinadores del terrorismo. Ningún país puede arrogarse esa prerrogativa, mucho menos los Estados Unidos de América.

Los pueblos del mundo, siempre agredidos y amenazados sí podemos, con toda razón y  moral, incluir al gobierno yanqui como el principal terrorista de estado contra todo aquel que no comparta sus intereses dentro y fuera de su país, el primer usurpador de territorios, saqueador de riquezas naturales, exterminador de sus pueblos originarios, explotador y asesino de afrodescendientes, líder de la xenofobia, el racismo y sobre todo el primero en el listado de los gobiernos sin ética, sin principios donde solo vale el dinero y el egoísmo.

Si los pueblos del mundo hicieran su listado, sin lugar a dudas, situarían a Cuba en el primer lugar mundial de la solidaridad y en el sitial de honor en la salvación de vidas humanas. Cuba, la pequeña isla que asestó el puntillazo definitivo al colonialismo y al apartheid en África; el país que ha formado miles de jóvenes pobres de todo el mundo, el que siempre dice la verdad y ha respetado todos los derechos humanos y en particular, el primero en América en derrotar, en las sagradas arenas de playa Girón, al ejército mercenario de los Estados Unidos, compuesto por explotadores y asesinos vende patrias. Sepan, señores imperialistas, que esa primera derrota no será la última si continúan en su agresiva y mendaz política. ¡Así no nos entendemos!.

Fieles a la revolución de obreros, campesinos y estudiantes la comunidad universitaria cubana, como parte de nuestro pueblo, inspirada en las ideas de Fidel, Mella, Jose Antonio y tantos otros se alinea con todo el pueblo para que jamás pueda pasar “el gigante de las siete leguas” que nos alertara Martí.

¡Viva la Revolución cubana!

RECTORES de Cuba.

Enero del 2021

Noticias

Profesionales de toda Cuba se suman al combate contra la Covid-19 en La Habana
|
Image
Centro de Aislamiento

Una brigada emergente apoyará a La Habana en el enfrentamiento a la Covid-19, con profesionales de la Salud provenientes de todas las provincias del país. La capital del país presenta una compleja situación epidemiológica y una amplia dispersión de casos positivos en sus municipios.  

El contingente prestará servicios médicos en la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI), institución aprobada por el Consejo de Defensa Provincial de La Habana como Hospital Covid para la atención a confirmados asintomáticos.

De acuerdo con la información publicada por Radio Rebelde, el equipo está integrado por 90 trabajadores: seis anestesistas, igual cantidad de intensivistas, diez enfermeras intensivistas, 27 enfermeras generales y alrededor de 40 especialistas en Medicina General Integral. Así lo explicó al Consejo de Defensa Provincial de La Habana Tania Margarita Cruz Hernández, viceministra de Salud Pública, en la reunión realizada este 28 de enero.

Ante el incremento de casos positivos a la Covid-19 en la capital, los trabajadores de la UCI han protagonizado intensas jornadas de limpieza y acondicionamiento de nuevas capacidades, puestas a disposición del Ministerio de Salud Pública. Igualmente otro grupo de estudiantes y trabajadores se mantienen en la primera línea de enfrentamiento a la pandemia en labores logísticas en el Centro de Aislamiento, ubicado en la Residencia universitaria.

Image
Centro de Aislamiento
Image
Centro de Aislamiento

Noticias

Inician actos de defensa de la 5ta edición de la Maestría en Calidad de Software
|
Image
Defensa Maestría en Calidad de Software

La Maestría en Calidad de Software en su 5ta edición, inició este jueves los actos de defensa con dos ponencias de alto rigor científico, que reafirman la calidad de este programa de excelencia.

La maestrante Lisandra Tamayo Espinosa, presentó una “Guía para la gestión de la mantenibilidad desde etapas tempranas en el desarrollo de software”, donde demostró alto dominio del tema, mediante una exposición fluida y clara.

La presidenta del tribunal, Dra.C. Yaimí Trujillo Casañola, destacó la importancia de ese tema en el área de investigación y exhortó a continuar desarrollándolo con mucha más profundidad.

Por su parte el Ing. Ricardo Valle Priel, especialista del Centro de Soporte Tecnológico, defendió el trabajo titulado “Estrategia para la Gestión de Riesgos en la prestación de servicios del Centro Soporte de la Universidad de las Ciencias Informáticas”.

A pesar de la pandemia de la COVID19, la Maestría en Calidad de Software no se detuvo, a partir del trabajo desarrollado por el claustro y los estudiantes de forma virtual, mediante el uso eficiente de las tecnologías de la información y las comunicaciones.

Las defensas para optar por el título de máster continuarán durante esta semana, en las aulas de posgrado del Docente Rubén Martínez Villena, tomando las medidas sanitarias y manteniendo el distanciamiento físico.

 

Image
Defensa Maestría en Calidad de Software

Noticias

¿Cómo será el curso escolar en las universidades?
|
Image
Los jóvenes tendrán diversas vías para obtener los materiales para ir avanzando en las asignaturas.

Queremos dar tranquilidad a los estudiantes y sus familiares y afirmarles que cada proceso de la universidad se realizará con el rigor que merece y respetando cada uno de los pasos establecidos, afirmó este lunes José Ramón Saborido Loidi, ministro de Educación Superior (MES).

En conferencia de prensa convocada a raíz de la reciente publicación de la Resolución Ministerial No.3/21, puntualizó que ese documento contiene las líneas generales de cómo se desempeñará el trabajo a partir del comienzo del curso académico el próximo 1ro. de febrero, pero argumentó que cada centro formador lo hará adecuándose a la situación epidemiológica de su territorio y a las características de sus carreras y estudiantes.

«Sabemos que, como es natural, todo el que llega a la universidad aspira a estar en el aula, compartir con sus compañeros, recibir clases, participar de los diferentes procesos. Pero lo más importante ahora es preservar la salud, por lo cual se irán ejecutando los diferentes protocolos en la medida en que la situación epidemiológica así lo permita.

«Más del 80 por ciento de las universidades son hospitales o centros de aislamiento, donde incluso profesores y estudiantes laboran en el combate contra la COVID-19. Allí no se puede iniciar un curso escolar.

«Además, nuestros centros son espacios que no admiten el distanciamiento social y las residencias estudiantiles no tienen tampoco condiciones para ello. Muchos de nuestros alumnos son becados, incluso, deben trasladarse de una provincia a otra y estamos hablando de cifras muy altas.

«Nuestro claustro está conformado en buena medida por personas vulnerables por su edad. No podemos comprometer la salud abriendo un proceso docente tradicional», subrayó.

Por ello, expuso, la matrícula de 1er. año, que es un acto jurídico que se realiza de manera presencial, se hará cuando las condiciones así lo permitan. Eso no quiere decir que esos jóvenes no puedan participar junto a los alumnos de otros años en actividades de impacto necesarias en su localidad, vinculadas a la producción, a su futura profesión o al enfrentamiento a la pandemia.

«Estas labores fortalecen la formación de profesionales integrales, competentes y comprometidos con el desarrollo económico y social del país», dijo el Ministro, quien recordó que el curso académico anterior se realizó moviendo las piezas como en un juego de ajedrez. «Así se pudieron terminar los procesos docentes, hacer los trabajos de culminación de estudios y graduaciones. Nos apoyaremos en todas esas experiencias», subrayó.

Materiales docentes para los estudiantes

El doctor Reynaldo Velázquez Zaldívar, director general de Formación de Pregrado del MES, precisó que no es posible que los alumnos de 1er. año comiencen el curso el día 1ro. de febrero, ya que sus clases tienen que ser presenciales, no así aquellos que cursan otros años y ya poseen herramientas informáticas que los vinculan a la universidad.

Igualmente, apuntó que cada centro pondrá a disposición de los jóvenes diversas vías para obtener los materiales e ir avanzando en las asignaturas que permitan su desarrollo a distancia. Sobre todo aquellas que son básicas de la carrera.

«Ninguno debe quedar detrás, por lo cual aquel que no posea las herramientas necesarias debe ser acompañado con la impresión de textos y otras iniciativas que puedan desarrollarse de manera puntual.

«En el caso de los estudiantes de último año, pueden ir laborando desde ahora en las diversas modalidades de trabajos de culminación de estudios, aunque estos ejercicios están propuestos para el segundo semestre, pues ya estarán ubicados en sus futuros centros laborales.

«No hay fórmulas generales. Hay carreras territoriales y regionales, estas podrán avanzar. Las nacionales tendrán un compás de espera. El curso no será al unísono como se deseaba, pero lo importante es hacer todo lo que sea posible», destacó.

Precisiones para ciencias médicas

Los estudiantes de Medicina, sin excepción del grado que cursen, comenzarán sus clases el próximo 1ro. de febrero, precisó Jorge González Pérez, director de Docencia Médica del Ministerio de Salud Pública, quien añadió que se aplicará la máxima de aprender haciendo.

«Ello se basa en los postulados que nos dejó Fidel del vínculo del estudio con la práctica. Igualmente él fue quien ideó nuestro sistema de instituciones de Salud, que están en todas las comunidades y allí estarán nuestros futuros profesionales, con sus profesores y tutores», significó.

El general de brigada José Sánchez, jefe de instituciones docentes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, precisó que los cadetes insertados en los centros docentes seguirán los protocolos que se pongan en práctica en estos, mientras el curso escolar en las Academias Militares debe comenzar el próximo mes de septiembre.

Con respecto a la Universidad de las Artes, su rector, Alexis Seijó García, detalló que sus estudiantes, diseminados en todo el país, comenzarán el próximo 1ro. de febrero con el desarrollo de la práctica preprofesional, la cual estaba programada para el mes de julio.