Noticias

Asiste Díaz-Canel a clausura de Taller Nacional de Informatización y Ciberseguridad
|
Image
Asiste Díaz-Canel a clausura de Taller Nacional de Informatización y Ciberseguridad

Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, asiste a la clausura del Segundo Taller Nacional de Informatización y Ciberseguridad Territorial, con sede en la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), de esta capital.

La presencia del mandatario confirma el interés y el compromiso del Estado cubano para con el programa de informatización de la sociedad.

Díaz-Canel, quien es acompañado por Mercedes López Acea, miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba, ya ha expresado con anterioridad que el país mantiene la voluntad política de continuar el proceso de informatización de la sociedad cubana.

El Jefe de Estado ha hecho énfasis en que la informatización es un sector transversal a toda la sociedad, y ahora, especialistas en ese campo, además de funcionarios de diversas empresas y ministerios, se reúnen para debatir sobre el tema y exponer sus experiencias.

En el evento se informó sobre el estado de la ejecución del programa de implementación del gobierno electrónico en el país y se ofreció una conferencia sobre buenas prácticas para aumentar la visibilidad de los sitios web cubanos.

Noticias

Usar las tecnologías, también en el referendo
|

En los escenarios actuales, el rol de las tecnologías es cada vez más importante por los diversos usos que pueden tener. Por ello, hasta en procesos como el que vivirá el pueblo cubano el próximo 24 de febrero, su empleo por parte de la Comisión Electoral Nacional (CEN) resulta imprescindible para garantizar la rapidez y el flujo constante de información.

Cuando se someta a voto en referendo la nueva Constitución de Cuba, todas las autoridades electorales comenzarán, desde la base, con el procesamiento de la información desde los colegios y municipios, hasta los niveles provinciales y nacional.

Uno de los pilares fundamentales para el desarrollo de las tecnologías en la CEN es la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), centro que realiza el soporte de todos los sistemas informáticos con que cuenta la Comisión para el proceso de elecciones y referendo, que incluye un software de gestión para el proceso de referendo constitucional, además de la promoción en las redes sociales y la comunicación.

El Sistema de Gestión e Información del Proceso Electoral (Sigel) es con lo que se trabaja en materia informática en la Comisión, explicó a Granma, Reynaldo Álvarez Luna, director del Centro de Tecnologías de Gestión de Datos de la uci.

Ese sistema tiene la base en la gestión de estructura de los miembros y autoridades electorales desde los niveles de circunscripción.

Utilizado desde el proceso de 2013, la UCI y la CEN han mantenido una relación constante, por lo que siempre hay un equipo encargado de darle soporte al sistema, además de mejorarlo y actualizarlo con nuevas funcionalidades de gestión e información, explicó Alvarez Luna.

Referente a las formas de trabajo, este sistema se divide en dos grandes partes: una conformada por la arquitectura base que incluye la trazabilidad, los módulos de seguridad, la gestión de usuarios y otra que es el proceso de gestión electoral.

Como principio, la uci desarrolla todo con tecnologías y plataformas libres y abiertas, por lo que este sistema no está exento de ello.

La aplicación sustenta lo que dice la Ley Electoral de 1992. Por niveles, desde el municipal al nacional, se realiza todo un flujo de información que va transitando por estados y se va aprobando desde la conformación de un colegio hasta los partes de votación.

Los datos en sí los llenan todos los usuarios desde la circunscripción, o sea, toda la información se capta desde la base en una red cerrada, protegida y cifrada, comentó Álvarez Luna.

«En la CEN lo que se hace es, entre otros aspectos, monitorear que toda la información esté completa y una vez que las provincias concluyan, tener una comunicación constante para mantener el flujo de información», añadió.

A los inicios del proceso se hace una revisión sobre la base de datos de las autoridades electorales, aunque la CEN mantiene actualizado cuáles son los miembros. Esa información que se genera se compatibiliza con el Sistema Único de Identificación Nacional del Ministerio del Interior, lo que significa que ninguna persona sale repetida en el listado del Sigel y así también se garantiza la calidad en el proceso.

En el momento de la votación se trabaja por partes electorales en diferentes horarios del día y esos datos se incluyen en el sistema, de esta forma se van cerrando los partes y se informa a la CEN cómo va el proceso en todo el territorio.

En las comisiones municipales, además, se activan centros de recepción, revisión y cómputo de la información, en los que intervienen especialistas en gestión de estadísticas de diversas entidades de los territorios, quienes trabajan de forma voluntaria el procesamiento de la información y validación antes de registrarla en Sigel.

La fortaleza del sistema está en que llega a todos los lugares y ha permitido que en los últimos procesos sea más expedita la entrega de la información y se reduzca el tiempo de procesamiento de la misma, dijo Álvarez Luna.

«El sistema contabiliza la información de los partes que se emiten durante el día, incluyendo el sexto parte que es el resultado final de la votación, la cantidad de boletas válidas, y hace una suma automática de todos los colegios en el país», añadió.

Como medidas de ciberseguridad para proteger los datos de las autoridades electorales y ante posibles hackeos y manipulación de la información en el Sigel, la uci creó una personalización del sistema operativo Nova que limita el uso de la estación de trabajo solamente para la labor con el sistema, cualquier otra acción provoca el apagado del equipo.

Esto minimiza la pérdida de información y la entrada de dispositivos que no estén autorizados. Las estaciones de trabajo solo abren utilizando claves criptográficas que autoriza la computadora según su dirección IP y solo se puede autenticar el usuario autorizado para el IP, destacó Álvarez Luna.

El sistema está desplegado de una manera centralizada y protegido, se han tomado medidas de respaldo con el objetivo de garantizar la disponibilidad del sistema en todo el proceso de referendo.

De igual forma, para comprobar el trabajo del Sigel y a modo de prueba, los 18 especialistas graduados de la uci que trabajan en este proyecto hicieron tres pruebas anteriores en los meses de octubre, noviembre y diciembre, para comprobar toda las posibilidades y funcionalidades del sistema.

OTRAS ALTERNATIVAS INFORMÁTICAS EN LA CEN

Otro de los productos desarrollados por la uci de cara al referendo constitucional es una aplicación para dispositivos móviles con sistema operativo Android.

Tiene entre sus objetivos comunicar lo referente al proceso: quiénes son las autoridades electorales, cómo están conformadas las estructuras electorales, cuáles son las características de este proceso, entre otras.

Aunque no es la primera de su tipo que se crea para la CEN, esta versión tiene aspectos novedosos sobre las anteriores, expresó Yurisbel Vega Ortiz, director del Centro de Software Libre de la UCI.

Difieren en esta ocasión algunos detalles icónicos, por ejemplo, el logotipo del proceso de referendo, así como los colores. Además, en el caso del contenido, esta versión contará con la incorporación de todas las constituciones que ha tenido Cuba, incluida la nueva constitución aprobada por la Asamblea Nacional del Poder Popular que se someterá a votación el 24 de febrero.

Esta apk estará disponible en la plataforma de la UCI Apklis (www.apklis.cu) y se estima que su tamaño sea de solo 10 Mb, explicó Vega Ortiz.

SITIOS PARA DESCARGAR LA NUEVA CONSTITUCIÓN

Mediante los datos móviles, el usuario puede descargar gratuitamente la Constitución en el Portal Nauta.

Diversos medios de prensa nacionales tienen en su versión web la Constitución, para que los internautas la consulten y descarguen, incluido Granma.

En el sitio web de los Joven Club de Computación y Electrónica.

Image
Otro de los productos desarrollados por la UCI de cara al referendo constitucional es una aplicación para dispositivos móviles con sistema operativo Android

Noticias

La enseñanza en la informatización y el desarrollo
|
Image
Walter Baluja García, rector de la UCI.

Hace menos de un mes que la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) tiene un nuevo rector. El Doctor en Ciencias Walter Baluja García asumió la conducción del mayor centro de desarrollo informático en el país.

«La UCI, ese gigante de la enseñanza cubana, es un proyecto nacido de la idea del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, que soñó con una manera diferente de formar profesionales que estuvieran vinculados con la producción de software, productos y servicios de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC)». Así responde su cuarto rector a la interrogante de qué es este centro.

–Nuestro país se encuentra inmerso en el proceso de informatización de la sociedad, ¿cómo la UCI contribuye desde su perspectiva docente y desarrolladora?

–La UCI nace ligada al proceso de informatización del país. Con el Primer Taller de Informatización y Ciberseguridad, que se celebró en febrero del 2015, ganó una aceleración total que incluyó también a todas las entidades de la Administración Central del Estado y a la sociedad cubana en general.

«La dirección del país, el Ministerio de Educación Superior (MES) y el Ministerio de las Comunicaciones (Mincom) han acompañado en una estrategia para aprovechar en la universidad las capacidades instaladas de recursos humanos y materiales para aportar más y mejor al desarrollo de la informatización.

«Tenemos 144 contratos comerciales con más de 90 entidades nacionales, lo que quiere decir que hay un grupo importante de organismos que confían en la capacidad de nuestra universidad para encontrar soluciones.

«También hay muchas tareas de informatización que no tienen un sostén comercial por el momento. Este es el caso de algunos proyectos especiales como la red social ToDus o Picta que, para que sean sostenibles, deben alcanzar ese estatus.

«Otra contribución de la universidad es la formación de profesionales, que en este momento se desarrolla a través de dos carreras universitarias en programas de ciclo corto: la carrera de Ingeniería en Ciencias Informáticas, desde la inauguración del centro en el 2002, y la carrera de Ingeniería en BioInformática, que se inició y se desarrolla con una amplia relación de la universidad con el polo científico del oeste de La Habana.

«Otro programa con que cuenta el centro es el de ciclo corto de Administración de Redes Informáticas, un curso que en el próximo semestre tiene su graduación.

«En el marco de la formación de profesionales, la UCI tiene un grupo de maestrías como la de Informática Avanzada, que han servido para formar a cientos de profesionales en el posgrado asociado al uso avanzado de las TIC, la producción de software y a la informatización del país en general.

«Este año comenzó la primera edición de la especialidad del posgrado de Seguridad Informática, con una amplia demanda en el país; el Mincom ha expresado en más de una ocasión la necesidad de formar en Cuba especialistas en esta rama del saber.

«También para contribuir a este proceso tenemos alianzas con empresas nacionales, por ejemplo, con el grupo BioCubaFarma, donde se trabaja desde y para el trabajo científico».

–¿Cómo los productos que desarrolla la UCI se insertan en el panorama mundial?

–Una de las intenciones del centro es colocar productos y servicios profesionales en el mercado internacional. En este aspecto existen experiencias en la introducción de productos de software como el Sistema Integral de Salud, compuesto por un grupo de soluciones que gestionan desde las imágenes médicas hasta la actividad hospitalaria.

«Estamos trabajando, además, en la exportación de servicios profesionales en frontera, o sea, eventos, asesorías, conducción y desarrollo de software en el país, que se ofrecen a entidades de otras naciones radicadas en Cuba.

«Como parte de las estrategias de competir en el mercado internacional con nuestros servicios y software, la universidad tiene convenios con diez empresas.

«Existen relaciones con 135 universidades del mundo, de 40 países, y estas se formalizan a través de cartas de intención y convenios de colaboración.

«Las relaciones internacionales de la universidad son amplias y sobre todo están matizadas por el intercambio académico, la preparación de profesionales y la participación en eventos. Como parte de su misión, la UCI tiene intenciones de ampliar esas relaciones incluyendo la oferta de servicios profesionales y soluciones TIC».

–¿Y la política del bloqueo no influye?

–El bloqueo ha sido una barrera importante. En alguna medida, los clientes que reciben estos servicios a la hora de hacer los pagos correspondientes pasan trabajo para encontrar  un banco capaz de transferir dinero a nuestro país sin el peligro de ser sancionado.

«Sin embargo, a pesar del bloqueo y del hecho de que Cuba no está posicionada aún en el mercado de las soluciones de las TIC en el mundo, confiamos en que el país, y la UCI dentro de ese gran esfuerzo, pueda ubicarse como un proveedor de prestigio».

–Es conocida la diversidad de proyectos con que cuenta la UCI. Coméntenos al respecto y sobre las nuevas propuestas.

–Recientemente, la dirección del país aprobó la creación de un Parque Científico Tecnológico en la universidad. Ese sería un gran nicho de desarrollo con el cual pretendemos, acompañados del Mincom, del MES y del Citma, sustituir importaciones, ser innovadores en la producción de software, atraer inversiones internacionales al país y aportar a la informatización de Cuba y al desarrollo de la misma.

«Los productos más demandados en el mercado nacional son el sistema de gestión de imágenes médicas, el sistema de gestión estadística, el sistema de gestión documental y el desarrollo de sitios web; este último asociado a que el Mincom coordina y dirige la primera etapa del gobierno electrónico en el país, y ya se está planificando cómo desplegar la segunda relacionada con la interacción.

«Otro muy demandado es el GERH, para el control del inventario de activos de software y hardware. Todos esos productos sustituyen importaciones y también hay que tener en cuenta que contar con soluciones nacionales ofrece garantías de soberanía y seguridad tecnológicas.   

«Un aspecto importante a destacar dentro de la producción de la UCI es el sistema operativo Nova, que ya va por la versión 6, lanzada en la Feria internacional Informática 2018. A partir de una alianza estratégica con la industria de la electrónica en el país, Nova ya es el sistema oficial a partir del cual se despliegan todas las computadoras que se ensamblan en el país.

«Asociado a ello, el centro de desarrollo del software libre de la universidad tiene productos como el Nova Droid, una variante nacional para el Android y que se ha probado exitosamente en tabletas también ensambladas en la industria nacional».

–¿Cuáles son sus aspiraciones en la UCI?

–Mis aspiraciones son las mismas de la universidad. Aunque llevo muy poco tiempo aquí, la universidad tiene un sistema de trabajo que enamora a cualquier profesional revolucionario y, por lo tanto, me he sumado a los sueños que desarrolla, muy alineados con los de Fidel.

«La UCI es un ejército de gente consciente de su misión, entusiasta y volcada totalmente a fortalecer la formación del profesional. Cuando uno se encuentra a personas así, te sientes respaldado; sientes que ese equipo no va a dejar que te equivoques y que ayudará a cumplir la misión que tienes personalmente y la de la universidad».

Noticias

Fihav 2018 se abre al mundo
|
Image
Feria Internacional de La Habana

Con el incentivo de afianzar las relaciones económicas y comerciales entre las naciones de varias latitudes del mundo se continúa desarrollando, en el recinto ferial Expocuba, la 36 edición de la Feria Internacional de La Habana, Fihav 2018.

En la segunda jornada trascendió la visita del presidente de Panamá, Juan Carlos Valera, quien acudió a esta cita comercial para inaugurar el pabellón de la nación istmeña y reafirmar las buenas relaciones en materia comercial con nuestro país.

Durante el recorrido por este espacio, el periódico Mella constató el ajetreo de los expositores, inmersos en el trabajo de presentación de los productos, en un lugar que luce atrayentes diseños en congruencia también con el prestigio alcanzado por la mayor feria comercial de nuestro país.

El encuentro ratifica que a pesar de las pretensiones de la nación norteamericana por aislar a Cuba, la Feria Internacional de La Habana se reafirma como una importante bolsa comercial representativa en América Latina y el Caribe.

Image
Feria Internacional de La Habana.
Image
Feria Internacional de La Habana.
Image
Feria Internacional de La Habana.
Image
Feria Internacional de La Habana.
Image
Feria Internacional de La Habana.
Image
Feria Internacional de La Habana.
Image
Feria Internacional de La Habana.
Image
Stand de la UCI en Feria Internacional de La Habana 2018.

Noticias

Egresan 317 nuevos ingenieros en Ciencias Informáticas
|
Image
Duodécima graduación de la UCI. Foto: Alberto Medina Cruz

Quince años de vida y doce promociones académicas demuestran la vitalidad de un sueño palpable de nuestro líder histórico Fidel Castro. Ayer asistimos, sin dudas, a una graduación memorable dedicada especialmente al Aniversario 60 de la Revolución Cubana, al Aniversario 65 de los Asaltos a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes y a nuestro líder fundador.

Más de 300 estudiantes recibieron de manos de sus profesores el título que los acredita como ingenieros en Ciencias Informáticas, con lo que ya suman casi 15 mil graduados de esta casa de altos estudios.

El acto estuvo presidido por Luis Antonio Torres Iríbar, miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y primer secretario del Comité Provincial del Partido en La Habana; Reynaldo García Zapata, presidente de la Asamblea Provincial del Poder Popular en La Habana; David Lahera, funcionario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba; la Dra.C. Aurora Fernández González, viceministra de Educación Superior; Ana Teresita González Fraga, embajadora de la República de Cuba y viceministra de Relaciones Exteriores.

Estuvieron presentes también Wilfredo González Vidal y Ana Julia Marine, viceministros de Comunicaciones; América Santos Rivera, viceministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente; María Esther Alfonso Suárez, vicepresidenta de la Unión de Informáticos de Cuba; Grisel Reyes León, presidenta del Grupo Empresarial de la Informática y las Comunicaciones; Julio Torres, en representación de la Comisión de Implementación de los Lineamientos y Fernando Vecino Alegret, profesor de Mérito de la UCI.

En sus palabras a los graduados la Rectora de la Universidad les trasmitió un profundo mensaje: “sean siempre alegres, laboriosos, solidarios, respetuosos, honestos, dediquen tiempo, mucho tiempo a estudiar, a buscar argumentos; recuerden nuestra Universidad como una gran casa académica a la que siempre pueden volver, conectada al futuro, pero también conectada a la Revolución”.

En la ceremonia de graduación se dieron a conocer los estudiantes que culminaron con título de oro sus cinco años de estudios y los reconocidos con el Premio Julio Antonio Mella por una trayectoria integral durante la carrera.

Igualmente, fueron reconocidos varios estudiantes que durante la carrera mostraron buenos resultados en diversos procesos universitarios y del trabajo de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU).

Eliani Cabrera García, en representación de la FEU, trasmitió un mensaje a los nuevos profesionales en el que se refirió a los retos, motivaciones y sueños que tienen por delante. Agradeció a Fidel y a la Revolución, y particularmente a los profesores por la formación recibida todos estos años. Además, ratificó el compromiso de sus compañeros con la informatización de la sociedad cubana.

En nombre de los graduados se escucharon también las emotivas palabras de Amalia Roque Reyes quien mencionó los sueños, las emociones, las alegrías y las enseñanzas que los han acompañados estos años. Agradeció a todos los que contribuyeron a su formación integral por todo el tiempo y la constancia. Dijo además, que ellos son herederos de una generación histórica y por tanto continuidad de la patria socialista.

De esta forma la Universidad cierra otro ciclo de formación de profesionales y aporta una fuerza significativa de trabajo calificada para el desarrollo de la informatización de la sociedad. Cuba cuenta y podrá seguir contando siempre con los graduados de la UCI.

 

Títulos de Oro:

- Víctor Manuel Quintana Díaz

- Bárbaro Enrique Martínez Fernández

- Amalia Roque Reyes

- Dayani Bárbara Perdomo Vega

- Reinier Suárez Estevez

Premio Julio Antonio Mella:

- Maylenis Peña Gross

- Laritza Caridad Valdés Martínez

- Bienvenido Hanley Roque Orfe

- Eliani Cabrera García

- Dayani Bárbara Perdomo

- Taire Faife Rodríguez

- Álvaro Alejandro Acosta Ruiz

- Yoelvis Quintero Díaz

- Amalia Roque Reyes

 

Estudiantes destacados:

En la esfera de la docencia:

- Anaili Pérez Piedra – Facultad 1

- Jesús Martínez Méndez – Facultad 2

- Isvany Hernández Carmona – Facultad 4

En la esfera de la producción:

- Reinier Suarez Estevez – Facultad de Ciencias y Tecnologías Computacionales

- Oswal Aguilar Dowins – Facultad 2

En la esfera de la investigación:

- Bienvenido Hanley Roque Orfe – Facultad 2

- Amalia Roque Reyes – Facultad 4

En la esfera de la cultura:

- Cristy Arango Herrera – Facultad 1

En la esfera del deporte:

- Leosmany Carrión Estradet – Facultad 4

En la esfera de la Residencia:

- Oswal Aguilar Dowins – Facultad 2

En la esfera de Comunicación:

- Reimnel Drake Bueno – Facultad 4

Image
Duodécima graduación de la UCI.
Image
Duodécima graduación de la UCI.
Image
Duodécima graduación de la UCI.

Noticias

Nuevas propuestas en pos de la informatización de Cuba
|
Image
I Taller de Informatización en pos de una sociedad más conectada

La segunda jornada del I Taller de Informatización, que tiene lugar en la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), inició este jueves con el estado de la digitalización de los registros públicos del país.

Francisco García, viceministro de Justicia, agradeció a nuestra Universidad por la organización del evento y dijo que unidos avanzaríamos cada vez más.

Desde el Ministerio de Justicia, al decir del directivo, están desarrollando proyectos para lograr una cultura en la sociedad sobre la importancia de la informatización y  así ayudar a brindar un mayor servicio a la población.

Entre las principales atracciones para la mañana de hoy estarán las presentaciones de los proyectos desarrollados por la UCI: Apklis y toDus, ambas, aplicaciones diseñadas para trabajar en la red de datos de la telefonía móvil.

Ernesto Rodríguez, director de Informatización del Ministerio de las Comunicaciones (MINCOM) expuso el estado actual de la implementación del gobierno electrónico en el país.

El MINCOM se ha propuesto  para 2018,  que todos los organismos de la Administración Central del Estado y los gobiernos en las provincias posean un portal institucional.

Explicó la necesidad de publicar una información organizada, que los sitios posean enlaces con las redes sociales. Están implementando la posibilidad de descargar documentos por la población en varios formatos y que los usuarios realicen un seguimiento en línea al estado de sus trámites.

En el debate de los primeros temas del Taller, se resaltó el papel de las universidades y sus profesionales en el impulso y desarrollo de aplicaciones que tengan funcionalidades para la sociedad.

La MSc. Grisel Reyes León, presidenta del Grupo Empresarial de la Informática y las Comunicaciones (GEIC), dijo en su intervención que lo principal para una mejor informatización de nuestro país es la unión en las ideas de lo que se va a hacer en función de la mejoría de la población.  Debe existir una integración entre todas las empresas desarrolladoras de software y compartir lo que se produce para avanzar con mayor rapidez.

También hizo saber que hay que evaluar cuáles son los productos de software que pudiéramos exportar siempre alineados con el avance del mundo en las tecnologías de la informatización y las comunicaciones.

Fernando Fernández, directivo de la Empresa Cubana Industrial para la Informática, las Comunicaciones y la Electrónica (Gedeme), expuso los nuevos procesos en los que se encuentran inmersos, donde sobresale el trabajo conjunto con la Cujae, los Joven Club y la Universidad de las Ciencias Informáticas.

Habló también sobre la utilización del sistema operativo Nova en todos los equipos ensamblados, principalmente laptops y teléfonos móviles y explicó el trabajo con el aula tecnológica ATCNEA y el impacto que ha tenido. Fernández expresó, además, que trabajan todos los productos alineados siempre con la política de alcanzar la soberanía tecnológica

El concepto de Universidad innovadora fue expuesto por la rectora de la UCI, Dra.C. Miriam Nicado García, quien explicó que esta casa de altos estudios continúa con la idea de Fidel de ser un centro docente productor, docente experimental.

En la UCI estamos apostando por ser una universidad de tipo innovadora, que además de hacer ciencia, también posea un alto vínculo con el sector empresarial e industrial. Resaltó, asimismo, las alianzas con Biocubafarma, la Fiscalía General de la República,  Etecsa y otras instituciones cubanas.

Nicado abordó el tema de los laboratorios científicos tecnológicos que se han logrado en la Universidad e invitó a las instituciones que deseen tener un laboratorio en la UCI: las puertas están abiertas.

El director del Centro de Soporte de nuestra Universidad, Allan Pierra, presentó Apklis, plataforma que permite descargar aplicaciones Android cubanas y foráneas. Se pueden realizar búsquedas por categorías, descargar y actualizar. Pierra explicó que esta plataforma permite pontenciar los softwares cubanos y lograr la soberanía tecnológica.

Yadier Perdomo, director de Redes de este campus universitario mostró toDus, una plataforma de mensajería instantánea y colaborativa cubana. Este servicio permite compartir mensajes de voz, imágenes de archivo y mucho más en tiempo real.

Ambos productos son desarrollados en la UCI, en colaboración con Etecsa para lograr que la población esté más comunicada y de forma segura.

Al terminar ambas presentaciones, Pierra agradeció a los desarrolladores que han trabajado intesamente y el apoyo del Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, para que esta tarea se lleve a cabo con éxito.

Las actividades de la tarde iniciaron con la firma de un convenio de colaboración  entre el Ministerio de Justicia y los Joven Club de Computación y Electrónica.

El acuerdo firmado por la MSc. María Esther Reus, ministra de Justicia y Raúl Van Troi Navarro, director General de los Joven Club, establece una alianza para colaborar en proyectos que sean mutuamente beneficiosos.

Directivos y funcionarios de la Aduana General de la República de Cuba, la Onei, Citmatel, los ministerios de Cultura y Agricultura y Cinesof, presentaron también los principales aspectos en los que se trabaja para informatizar todos sus procesos en función del desarrollo.

Las palabras de clausura del evento estuvieron a cargo del ministro de las Comunicaciones de Cuba, Maimir Mesa Ramos, quien agradeció a la UCI por la organización como sede del evento.

Asimismo, expresó que todo lo que se haga en materia de informatización para las empresas e instituciones va a repercutir directamente en la prosperidad del pueblo. Siempre hay que ver cuánto más hay y se puede hacer para avanzar tecnológicamente.

Otro aspecto que resaltó el Ministro fue la ciberseguridad y la necesidad de aumentar la cultura en este aspecto.

El I Taller de Informatización cerró sus puertas con el compromiso de directivos y desarrolladores de trabajar más y mejor en pos de una sociedad más actualizada tecnológicamente.