Noticias

Expediente Judicial Electrónico, nueva herramienta en Cuba para agilizar los procesos judiciales
|
Image
Expediente Judicial Electrónico

El Tribunal Supremo Popular (TSP), en estrecho vínculo con la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), desarrollan la herramienta Expediente Judicial Electrónico, que ayudará a agilizar los procesos judiciales en el país.

Yesenia Tabío Borrego y Lisandra Jardines Sosa, ambas integrantes de la Dirección de Informática, explicaron que en el desarrollo del sistema participaron miembros del personal de la UCI así como los presidentes de las salas de justicia del tribunal y varios informáticos de esa sede.

En entrevista publicada en el portal web del TSP, dijeron, además, que el equipo trabajó para que el producto cumpliera su principal objetivo: agilizar el trabajo con los expedientes judiciales en los tribunales populares.

El sistema está desarrollado para todas las salas de justicia de los tribunales del país y, hasta el momento, se encuentra en proceso de implementación solo en el TSP, aunque se extenderá primero al Tribunal Provincial Popular de Mayabeque y, posteriormente, a sus similares en todo el país.

Luego de que se configura el sistema en cada computadora se debe dotar a los secretarios y jueces de todas las habilidades necesarias para poder acceder al sistema y solicitarle búsquedas, explicaron las especialistas.

Rosa María Acosta Castañeda, quien labora en la Sala de lo Penal del TSP, dijo que la herramienta es fácil de manejar y permite el registro y la digitalización de todo lo que se recoge en un Expediente Judicial impreso, lo cual, además de economizar tiempo, posibilita el ahorro de otros materiales de oficina.

El sistema informático contiene todas las sentencias de manera íntegra y notifica cada momento por el cual transita la sentencia en su proceso de revisión, lo cual permitirá agilizar los trámites.

Los tribunales populares cubanos continúan dando pasos en la informatización de los procesos que en ellos se desarrollan: nuevos sistemas, nuevas aplicaciones para teléfonos móviles inteligentes y un sitio web más interactivo y con mayor visualidad han sido parte de los resultados que se materializan.

Noticias

Portero virtual en las colas holguineras
|
Image
Aplicación Porter@

Los cubanos, como si la evolución nos hubiera jugado una mala pasada, no logramos desprenderos de la “cola”. Los duros tiempos que corren la han hecho crecer, y en aras de aguantar el “peso”, sillas, banquetas, sombrillas…de noche o a pleno sol se vuelven cómplices para soportar la estancia. Un sinfín de historias e inventivas se tejen alrededor.
 
En medio de ese contexto, en abril, se hizo pública la aplicación Porter@, creada por la UCI, con el mismo grupo de desarrollo que realizó Todus, Apklis, Picta, y donde varios integrantes son holguineros. El objetivo: que personas en una misma cola no pasen dos veces. Ello se logra con el escaneo del código QR del carné de identidad o la introducción del número de este, lo cual pone en alerta si alguien pretendiera repetir.

Implementada en nuestro territorio a partir del seis de mayo, “el portero” no solo ha ayudado a controlar las largas filas, sino que ha servido para solucionar problemas colaterales e indicado qué otros aspectos pueden mejorar su funcionamiento.

“Los holguineros somos pioneros en el despliegue de la aplicación, hasta el 19 de junio, 74 132 personas han pasado por ella. Exceptuando Cacocum, se ha implementado en mayor o menor medida en todos los municipios.
 
Empezamos a trabajar con Desof y Joven Club en tres equipos; a partir de los resultados positivos ya son nueve, integrados también por profesores y estudiantes de la Universidad. En la cabecera provincial estamos usándola en 10 tiendas”, explicó Agustín Chiong Aguilera, Jefe del Grupo de Aseguramiento de las Comunicaciones del Consejo de Defensa Provincial.
 
La mayor parte de la población está de acuerdo con la iniciativa. Beatriz Alfonso, una clienta, cree que ha sido positivo su uso, “así los de atrás alcanzamos; pero creo que si ahora compro aceite y más tarde sacan pollo pueda volver con mi carné a comprar el otro producto”.

Ante esta situación, que solía ocurrir, hubo que tomar medidas. “Cada tarde, junto al Minint y al subgrupo de alimento, participamos en una reunión donde se analiza la distribución que se realizará en la jornada siguiente. Si se distribuye el mismo día que se va a vender, la cola demora más y se complejiza el tema del carné, que se reitera, por eso se surte solo el día anterior”, precisó Chiong.

comunicaciones holguin1
 
La tercera versión de la aplicación, la cual se validó en Holguín, es la que se está usado en estos momentos. La primera permitía exportar, pero no importar, cuestión ya solucionada en esta. Con una media diaria por tienda de 700 a 800 personas, admite más de 250 millones de clientes en una misma cola en almacenamiento de la base de datos.

De esta forma, ya hoy no se puede comprar un mismo producto en una misma tienda hasta pasada una semana. “Antes sacaban pollo un día, al otro, hamburguesa, y al otro nuevamente pollo, tenía que cerrar la cola sin poder regresar a la de atrás. Ahora puedo tener varias colas abiertas, buscando la que fui dejando durante siete días”, explicó Yonelkis García Cruz, trabajador de Joven Club, responsable de la aplicación.

García también expuso que su trabajo no es difícil, porque escanear no lo es, “lo complicado es que la población a veces no entiende el porqué del proceso, en muchas ocasiones el carné está deteriorado, también hay muchos carnés viejos que hay que teclear y eso retrasa. Estamos todos los días, desde que abre la tienda hasta que se agota el producto estrella”.

A la gente le preocupa qué se hace con la información de su carné. En el procedimiento establecido quien exige a todos en la cola esa identificación es el Minint, de no portarlo se puede multar, también ese órgano verifica que se trata de la misma persona del documento y opera la base de datos. Los responsables de la aplicación solo manejan valores estadísticos.

“Muchos proponen que Porter@ tire a una nube centralizada, pero para eso necesitamos un celular con línea con acceso a datos, y que la conexión esté buena en todo momento. Los móviles que usamos no son particulares, son de Joven Club y tenemos un procedimiento donde firma como responsable, quien tiene el celular, para que la información no circule indebidamente” aclaró Agustín.

Lisbet de Paso, otra clienta, comentó: “es una forma de controlar, se tira cantidad de producto contra cantidad de personas que pasa, así se evita los revendedores y que se compre productos de más, creo que se debe de mantener”.

Es cierto, además, “el portero” sirve de contrapartida de las existencias que dejaron en la tienda. Ejemplo, si llegaron 800 litros de aceite y en la aplicación consta que se vendieron 620, qué se hicieron los otros.

Igual permite realizar análisis sociológicos sobre lo que ha pasado con la población de Holguín durante la pandemia en el escenario de las colas, cuestiones a tomar en cuenta desde el punto de vista demográfico.

Según investigaciones realizadas por Carlos Parra, Presidente de la Unión de Informáticos de Cuba (UIC) en Holguín, el 64 por ciento en la composición de las colas son mujeres, solo el nueve por ciento son jóvenes, y el 10 por ciento personas de la Tercera Edad, lo que indica que el grueso del personal se ubica entre los 25 y 54 años.

El teniente Walter Plasencia Rodríguez, oficial del grupo de orden público en tiendas del centro de la ciudad, aprecia que según pasa el tiempo “el portero” se ha perfeccionado y logrado mejor organización; “no obstante, falta poder conectarse en red para saber quiénes compran en una tienda u otra”, dijo.

Un primer estudio de coincidencia entre Modas Praga y Hogareña, a partir de la base de datos, en días que se vendió aceite y pollo, arrojó que 166 personas compraron indistintamente en diferentes establecimientos, otras compraron tres veces en días consecutivos y otras todos los días.

El segundo estudio, para la venta de aceite en una jornada, en las mismas tiendas, dio que 315 personas habían comprado doble. Mientras el 11 de junio, por el comportamiento durante cuatro días en Modas Praga se determinó que 120 individuos compraron diariamente de lo que hubiese. Ello está dado también por la incertidumbre económica de los próximos meses.

Los resultados de cada investigación se entregan al Minint; aunque el código QR no da la dirección de la persona, este ministerio mediante su sistema puede conocerla. “Realizamos advertencia a los que inciden, usamos la profilaxis, pero si reitera, se acusa y se abre proceso; muchos han sido citados a la PNR. Hemos actuado y ocupado un grupo de productos. Aproximadamente el 20 por ciento de las personas detectadas mediante la aplicación tienen antecedentes penales”, aclaró el teniente coronel Héctor Pérez Osorio, jefe de la policía provincial.

En este sentido, se explicó que el llamado es, sobre todo, a quien pasa tres, cuatro, cinco veces… y viola el tiempo establecido entre compras, pues se valora que la cantidad de producto que se vende es limitada y no alcanza para familias grandes. Ciertamente, a veces salen de la misma casa 3 o 4 personas a comprar, pero, cómo saber quiénes están viviendo juntos.

Por la Dirección Estatal de Comercio se conoce que 356 mil 209 personas están asentadas oficialmente en el Registro del Consumidor del municipio de Holguín, agrupadas en 105 mil 661 núcleos. A ello se suma la cantidad de población que está en la ciudad y no compra aquí.

Los números indican la alta demanda de productos de primera necesidad, a la vez que evidencia el esfuerzo del país por cubrir, por ejemplo, la libra no subsidiada de pollo, por persona.

Porter@ no es la solución, las colas no se acabarán hasta que la oferta no sea mayor que la demanda; pero mientras tanto, sirve para organizar, controlar, ayudar… y para abrir las puertas a futuros proyectos, en los que la informatización se use de acuerdo a nuestra realidad y a las exigencias de la sociedad cubana actual.

Image

Noticias

Convocan a concurso de desarrollo Android
|
Image
Android

Hace unas semanas Juventud Téctica destacaba que Apklis no es solo una tienda de aplicaciones, sino un sitio para fomentar la soberanía tecnológica, acorde con el proceso de informatización de la sociedad. Tal es así que recientemente convocaron al concurso de desarrollo Android “Por un verano diferente”, a realizarse durante los primeros diez días de agosto.

“La competencia estaba prevista para antes de esa fecha, pero no sabíamos cómo transcurrirían estos meses, ni si las instalaciones de Campismo Popular — una de las temáticas del concurso — estarían abiertas. Sin embargo, algunas apps pueden ser útiles durante todo el año”, explicó a Juventud Técnica Yaiselis Ramírez Mastrapa, líder de Apklis.

Según afirmó, el evento será una suerte campaña de verano con el fin de promover la programación de aplicaciones para el sistema operativo Android en el país. Precisamente, la etapa estival es el tema de la competición, que también intentará descubrir el talento e incentivar la creación.

Los interesados en participar — mayores de 15 años — deberán desarrollar, como máximo, dos aplicaciones o juegos, en las cuales promuevan las instituciones con ofertas en el verano, entre ellas el Campismo Popular, así como las actividades recreativas para esta etapa. Asimismo, podrán diseñar apps relacionadas con el verano en familia, a lo cubano, consejos útiles y otros temas libres vinculados.

Sobre la forma de presentación, la convocatoria aclara que las aplicaciones deben ser subidas a www.apklis.cu desde el primero hasta el diez de agosto. Previo a esa fecha, no serán admitidas. Quienes no disponen de una cuenta en el sitio podrán obtenerla a través www.admin.apklis.cu, donde deben especificar ser participantes del concurso.

Todos los desarrolladores deberán enviar al correo yaiselis@uci.cu una descripción donde expongan las herramientas empleadas, el link de descarga, la temática abordada y la modalidad (juego o app).

Un jurado compuesto por especialistas en desarrollo Android otorgará un gran premio y un lauro a la solución más innovadora. Además, de acuerdo con el ranking alcanzado hasta el 13 de agosto, el equipo reconocerá a la aplicación más popular. Los ganadores serán conocidos ese día a través de la página y las redes sociales.

“Todas las propuestas estarán disponibles para las instituciones del país, por tanto, acorde con la calidad de cada uno podrían establecerse como aplicaciones oficiales. Las apps ganadoras serán divulgadas en nuestra plataforma”, precisó Yaiselis Ramírez.

Noticias

Las aplicaciones más populares en Apklis durante la cuarentena
|
Image
Apklis

Ciertamente las tecnologías e Internet han resultado cruciales durante los meses de cuarentena, pues, sin poder salir de casa, la gran mayoría de las personas han recurrido a estos para combatir el aburrimiento. Dentro de este ecosistema digital, adonde acudieron muchos, merecen una especial mención las aplicaciones para dispositivos móviles.

¿Cuáles fueron las apps más empleadas por los cubanos durante el periodo de aislamiento? ¿Qué aplicaciones surgieron durante esta etapa? ¿Con qué fin? Descubre las respuestas a estas interrogantes en #LunesDeApp, a partir de los datos proporcionados por el Centro Cubano de Aplicaciones Android.

Las aplicaciones más descargadas durante estos tres meses fueron ToDus, Apklis, ¡Donde Hay!, UtilEs, Covid19 Cuba Data, Transfermóvil, MiClaseTV, Pesquisador Virtual, Enzona y Mi Alerta, según información del equipo de la tienda cubana de APK.

Noticias

Fondo de Población de las Naciones Unidas destaca labor de jóvenes cubanos frente a la COVID-19
|

La oficina del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa) en Cuba reconoció la labor responsable, altruista y solidaria de los jóvenes del país en el enfrentamiento a la Covid-19, informaron hoy medios locales.

El Unfpa envió un mensaje a la juventud donde destacó que en situaciones de cambios en sus rutinas de vida cotidiana, los jóvenes y adolescentes emplearon el tiempo en actividades útiles.

Con protagonismo y compromiso fueron decisivos para asegurar que no quedara nadie atrás en la protección y salvaguarda de lo más valioso: la vida de las personas, añadió la misiva enviada a propósito del Día Mundial de la Población celebrado la víspera.

Los representantes en Cuba de la agencia especializada de Naciones Unidas destacaron que es vital contar con adolescentes y jóvenes para la implementación de estrategias de promoción de salud sobre todo en situaciones de emergencia.

A través del comunicado la Unfpa subrayó que en las etapas de recuperación es necesario que los jóvenes mantengan relaciones intergeneracionales basadas en el respeto y sigan protagonizando muestras de humanismo al servicio de otras personas.

Noticias

VALIENTES: Hoy voluntarios contra la COVID-19, mañana diplomáticos
|

Hace unas semanas, una persona ingresada en una de las salas para sospechosos del hospital Salvador Allende le pidió a Laura, una de las voluntarias que limpiaban la sala, que le prestara el teléfono para llamar a un familiar. A ella el instinto le hizo prestarlo sin dudar e ir a desinfectarlo después. Ese paciente daría positivo al nuevo coronavirus a la mañana siguiente.

Durante casi cuatro meses miles de personas como Laura Martínez Chacón se han presentado voluntarias para ayudar a combatir la COVID-19 en Cuba, asumiendo riesgos y renunciado a quedarse en casa. Entre estas hay más de 80 estudiantes del Instituto Superior de Relaciones Internacionales (ISRI) y jóvenes funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREX), y ya son varios grupos los que han trabajado en centros de aislamiento y en la Covadonga. “Hay que estar donde hay que estar y hacer lo que hay que hacer”, dice Mirthia Brossard después de haber ganado la pelea.

Del 11 al 25 de mayo un grupo del MINREX trabajó en la zona roja del hospital Salvador Allende junto a jóvenes de la Universidad Tecnológica José Antonio Echeverría (CUJAE), trabajadores del Ministerio del Turismo (MINTUR) y profesores generales integrales.

Por iniciativa propia y en alusión a noviembre de 1971, cuando Fidel Castro visitó el Chile de Salvador Allende, nombraron a la brigada “11/71”. Durante su estancia en el hospital se reportaron 15 casos positivos al Sars-Cov-2, mientras limpiaban, trasladaban medicamentos y hacían guardias nocturnas.

“Si todos tenemos el chance de ayudar y aportar para poder enfrentar la pandemia, tenemos que hacerlo en la trinchera donde nos toque. Fue la Sierra que nos tocó en este momento, el Moncada que nos tocó. Sencillamente había que estar”, dice Brossard.

El golpe fue fuerte desde el principio. El primer grupo que entró en el hospital incluso antes de ponerse los pijamas se encontró con un paciente positivo siendo trasladado. “Aquí evidentemente no estamos jugando, ni hablando de suposiciones y de que a lo mejor tienes o no tienes positivos en la sala. Aquí hay una alta probabilidad de tener contacto con enfermos”, se dijeron unos a otros.

Algunos padres dudaron, otros quisieron ir con sus hijos, hay padres que nunca se enteraron y otros lo descubrieron por redes sociales. Decirle a tus padres que renuncias a su protección y que te lanzas de cabeza a la piscina casi sin agua, solo es comprensible cuando estás convencido de que salvar, salva.

Sin experiencia previa en la rama de la Medicina, estos jóvenes se enfrentaron a todo tipo de situaciones. Hubo quien limpió, quien repartió comidas y hasta quien informó a pacientes que un familiar había fallecido. También se dio el caso de una enfermera que repartía los medicamentos quien se contagió pocos días antes de culminar el periodo de 14 días de trabajo. Ello implicó hacer un PCR de urgencia a todo el grupo y esperar ansiosos. “Pero no podíamos rendirnos. Los cubanos nunca se rinden”, te dicen hoy, sabiendo que volverían a entrar. De hecho, algunos ya han repetido.

Todos coinciden en la complicidad y la familia que crearon. El estar unidos les permitió cada día vencer a la COVID-19. También el humor y la sonrisa fueron indispensables entre las literas y cuartos que los acogieron casi por un mes.

“El grito de pantry”, por ejemplo, fue el nombre con que bautizaron a una de las ocurrencias de los muchachos encargados de repartir las comidas. Entre “gritos”, bromas e imitando un pregón pasaban animando a personas solas, acompañadas, de tres o 70 años. El humor les servía de bálsamo contra la incertidumbre.

Pero de noche, cuando terminaban las labores, volvían a ser solo jóvenes que demostraron que se puede jugar al Pictionary en la sala de tu casa con los amigos de toda la vida, y también a las 12 de la noche, con mascarilla, cansado, después de limpiar cada rincón posible y sentir el olor a cloro hasta en sueños. Que se puede hablar a través de las paredes para minimizar el contacto, bailar y cantar incluso cuando estás exhausto, que se puede ser feliz y tener miedo.

Desde todos los rincones

Desde todos los rincones y a veces hasta sin moverse de su mismo barrio, los jóvenes que estudian para ser diplomáticos también se sumaron a llevar comidas y medicinas a consejos en cuarentena o a personas mayores. Llegar a las colas para comprar de una vez decenas de panes o recoger varios tarjetones de farmacia fue la mañana de muchos de ellos.

Los sábados agrícolas también han formado parte de las últimas jornadas, así como confeccionar caretas de protección para el personal médico y los voluntarios. También donaron sangre, etiquetaron paquetes de alimentos, envasaron hipoclorito, hicieron pesquisas virtuales, organizaron colas, acondicionaron el centro de aislamiento de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) y trabajaron en él. Los jóvenes del ISRI se han establecido por municipios y no han tenido descanso en más de tres meses.

“Al principio sentí cierto temor al estar en zona roja, pero aprendimos rápido. Lo primero que me impresionó fue tener contacto con un lugar y un paciente con sospecha del virus, pero en mi mente me dije esto es algo que hay que hacer y pa´ lante”, dice Daniel Fernández, estudiante de cuarto año y voluntario en el centro de aislamiento de la UCI.

Hasta mitad de junio más de la mitad de los estudiantes del instituto se habían vinculado a tareas de enfrentamiento a la COVID-19 y una buena parte específicamente a labores productivas. Muchos sorprenden por haber participado en varias de las misiones. Detenerse nunca ha sido una opción, incluso para aquellos cuyas tesis los esperan en casa.

Han sido tiempos distintos y la estudiante de tercer año Amalia Rodríguez lo sabe. Acostumbrada a desfilar con sus padres cada Primero de Mayo, este lo pasó en un centro de aislamiento con posibles casos de una enfermedad altamente contagiosa.

“Pero se siente igual de correcto. Estamos trabajando para acabar con la pandemia, para que no tengamos que atender más pacientes, para que no tengan que terminar aquí, para que los médicos no colapsen, para que puedan volver a ver a su familia, para poder abrazar a mi mamá. Estar aquí es lo que toca. Yo no podría estar tranquila viendo que podía aportar y estar en mi casa”.

Según el Ministerio de Educación Superior más de 7 000 universitarios y 52 000 alumnos de Ciencias Médicas ayudaron en la lucha contra el nuevo coronavirus. “Lo más bonito fue tener una experiencia que por mi profesión nunca tendría, estar del lado de los médicos y enfermeros, ver lo que se siente cuando se salva una vida”, dice una de las jóvenes diplomáticas.

Hoy les quedan ampollas en los pies, manos desgastadas por el cloro, alergias, grupos de WhatsApp, fotos y videos. Mañana, cuando estén representando a Cuba en una misión, podrán contar ellos mismos de cómo una pequeña isla le dio una lección de solidaridad al mundo, dentro y fuera de sus fronteras.

 

Image
Estudiantes del Instituto Superior de Relaciones Internacionales (ISRI)
Image
Estudiantes del Instituto Superior de Relaciones Internacionales (ISRI)
Image
Estudiantes del Instituto Superior de Relaciones Internacionales (ISRI)
Image
Estudiantes del Instituto Superior de Relaciones Internacionales (ISRI)