Noticias

Ratifican las fechas de las pruebas de ingreso a la Universidad
|
Image
Pruebas de ingreso a la Educación Superior

El Ministerio de Educación Superior (MES) informa que los exámenes para el ingreso a la Universidad en el curso escolar 2020-2021 comenzarán el dos de octubre venidero.

De acuerdo con el calendario aprobado, ese día se realizará la prueba correspondiente a la asignatura de Matemáticas, en tanto la de Español será el martes seis y la de Historia de Cuba el viernes nueve de octubre.

Vale reiterar que esta vez solo habrá una convocatoria ordinaria para los aspirantes al curso regular diurno y otra extraordinaria, especial, para casos excepcionales y por razones muy justificadas, que se realizará el lunes dos de noviembre (Matemáticas), el miércoles cuatro (Español) y el viernes seis (Historia de Cuba).

Hijos de la compleja situación epidemiológica que durante meses ha atravesado Cuba, en lucha tenaz contra el SARS-CoV-2, son los cambios, adecuaciones, precisiones y ajustes que, como otros organismos e instituciones, ha debido hacer el MES, incluso en la programación de los exámenes de ingreso a la Educación Superior.

Por lo demás, el calendario en cuestión cumple lo dispuesto por el organismo en sus resoluciones 48 y 49 del año 2020, respecto al ingreso, la continuidad y culminación de estudios en este nivel de enseñanza una vez que la situación del país lo permita.

Cuba marcha ya camino a la recuperación pos-COVID19, el primero de septiembre se reanudará el curso escolar 2019-2020, de modo que, tal como fue resuelto en coordinación con el Ministerio de Educación, antes de los exámenes de ingreso a la Universidad los estudiantes tendrán 30 días para prepararse.

Para más información o cualquier aclaración, los interesados pueden acudir a los centros de enseñanza superior o al Ministerio, de lunes a viernes en el horario de ocho y media de la mañana a una de la tarde, o contactar por el teléfono 78305470, el correo electrónico dircom@mes.gob.cu o el sitio web del MES.

Noticias

Publican resoluciones relacionadas con la Empresa Estatal de Aplicaciones y Servicios Informáticos
|
Image
Computadores ensambladas en Cuba con NOVA, la Distribución cubana de GNU/LINUX

Durante los últimos años se ha dado un impulso a la informatización de la sociedad cubana, así como a la autonomía de la empresa estatal socialista, propósitos bien definidos por los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el periodo 2016- 2021.

Con esa premisa acaban de ver la luz seis resoluciones relacionadas con la Empresa Estatal de Aplicaciones y Servicios Informáticos (EASI), publicadas hoy en la Gaceta Oficial Ordinaria No. 42, las cuales definen y regulan un nuevo modelo de gestión que implementarán paulatinamente las 22 entidades de esta naturaleza existentes en el país.

Las normativas persiguen como objetivos:

  • Incentivar que la empresa estatal de aplicaciones y servicios informáticos exporte, sustituya importaciones y se inserte en encadenamientos productivos con posibilidad de inversión extranjera y que con sus resultados pueda capitalizarse tecnológicamente.
  • Flexibilizar la gestión económico-financiera de estas empresas, permitiéndoles con mayor autonomía la distribución de utilidades como salario y contribuir a la retención de la fuerza laboral.
  • Estimular la actividad de Investigación-Desarrollo e Innovación (I+D+i), la cooperación entre estas empresas, con universidades y centros de investigación; aumentando el desarrollo de aplicaciones y servicios informáticos de producción nacional.
  • Sobre las resoluciones y su carácter intersectorial, Miguel Gutiérrez Rodríguez, director general de Informática del Ministerio de Comunicaciones (MINCOM), explicó que la articulación de aspectos como el sistema salarial, facilidades en el tratamiento tributario, y la profesionalidad de los trabajadores, entre otros, conllevó a un trabajo conjunto entre el MINCOM y los ministerios de Trabajo y Seguridad Social, Finanzas y Precios, Educación Superior y de Cultura.

Ministerio de Comunicaciones:

  • Resolución No. 48 de 2020: regula el proceso a seguir por las empresas para solicitar la inclusión en el nuevo modelo de gestión, a través de un expediente que serviría para la evaluación del grupo multisectorial y proponer al MINCOM la decisión. También incorpora los elementos por los cuales se pierden las facultades.
  • Resolución No. 49 de 2020: establece los calificadores de cargos y roles por tipos de actividad, así como las bases de evaluación del rendimiento individual y colectivo en dichas empresas.

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social:

  • Resolución No. 18 de 2020: establece los valores máximos y mínimos a pagar por categoría de roles, las facultades otorgadas a estas empresas sobre indicadores diferentes a los que regula la Resolución 114/2020 (sobre el pago por rendimiento). Igualmente, faculta al Ministro del MINCOM para regular la clasificación de roles; categorías profesionales por rol y las bases de evaluación del rendimiento individual y colectivo en dichas empresas.

Ministerio de Finanzas y Precios:

  • Resolución No. 161 de 2020: establece ajustes en el tratamiento tributario a la actividad para las EASI. Adicionalmente, faculta a estas empresas a la distribución de utilidades, después de impuesto, a los trabajadores, sin límite en la cantidad de salarios medios mensuales de lo percibido en el año.

Ministerio de Educación Superior:

  • Resolución No. 50 de 2020: autoriza la contratación directa de estudiantes y profesores por parte de las EASI. Esta acción contribuye a elevar la capacidad para construir equipos de trabajo remunerados adecuadamente y fortalece la relación universidad-empresa, no solo en el uso de la fuerza laboral, sino que crea las condiciones para que los estudiantes eleven la profesionalidad y la especialización requerida.

Ministerio de Cultura:

  • Resolución No. 23 de 2020: actualiza el marco legal sobre el derecho de autor vinculado al desarrollo de aplicaciones informáticas. La anterior norma databa de 1999 y fue necesario atemperarla a los nuevos desafíos que suponen el reconocimiento del derecho de autor en este campo y la protección de este patrimonio intangible.

Ventajas esenciales de estas normas

Contar con los recursos humanos, en cantidad y eficiencia, se ha vuelto un derrotero para el sector de la informática en su perfil estatal, por lo que la necesidad de ejercer nuevas formas de pago y otros beneficios se impone.

Guillermo Sarmiento Cabanas, director de Organización del Trabajo, del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), comentó que la Resolución No. 18 “contiene tres elementos esenciales, diferentes a lo que dispone la Resolución No. 114 de 2020, sobre las formas y sistemas de pago en el sector empresarial, pues se asocia a otras características, como los roles y categorías de trabajo, además del establecimiento de valores mínimos y máximos de salarios, según esos elementos y el resultado del trabajo en el mes.

“Para un director general, por ejemplo, esos valores, que se mueven desde el salario mínimo hasta un total de 8 500 pesos, tienen incluido los pagos adicionales legalmente establecidos y van a tener validez también para los casos en los que la ley prevé la aplicación del salario básico”.

Sarmiento Cabanas refirió, además, que en la categoría de roles establecida por el Ministerio de Comunicaciones, se diseñan varios generales. Igualmente están definidas las categorías profesionales y cómo se enlazan con la ocupacional.

Por otro lado, Ernesto Vallín Martínez, director de Industria Informática del MINCOM, refirió las ventajas de las normas establecidas por este ramo.

A su juicio, “existen un grupo de indicadores en la Resolución No. 48, del MINCOM, que ordena el proceso de aplicación de este modelo. La resolución No. 49, entretanto, regula hacia dentro de la empresa, pues las actividades y sus participantes se explican con mayor profundidad, según el diseño homólogo de la industria mundial de softwares”.

Para Vallín Martínez, lo contenido en estas normas constituye otro beneficio que se le incorpora a la empresa estatal, sobre todo porque identifica de mejor manera su estructura.

“Esto ayudará a corregir desviaciones, como la ocupación de rangos superiores por personal no calificado, o especializado en otra área, una práctica que vino a contrarrestar la necesidad de recursos humanos. No obstante, el sistema salarial y la definición de los roles y categorías, así como las evaluaciones al personal, permitirán el despliegue del capital humano para lo que realmente esté capacitado”, añadió.

A todas estas fortalezas se le suma la vinculación con las universidades, pues la norma que establece el Ministerio de Educación Superior proporciona la ventaja de trabajar directamente con estudiantes y profesores, pero sobre todo permite desarrollar una relación laboral a largo plazo, y la participación de ellos en los beneficios de los productos que elaboren, mediante una forma directa de pago.

Para consolidar aún más las EASI

Las nuevas normas contaron con el establecimiento, por el Ministerio de Finanzas y Precios (MFP), de concesiones y tratamientos a las empresas estatales del sector.

Rafael Agustín Meriño Betancourt, jefe del departamento de Política Arancelaria del MFP, aclaró varios de los elementos aplicables a cualquiera de estas entidades, que deberán estar avaladas para implementar el nuevo modelo de gestión.

Sobre el tratamiento tributario

  • Se les aplica un tipo impositivo del 17,5 % para impuesto sobre utilidades, el cual se paga a un 35 % actualmente.
  • Están exentas del pago del impuesto aduanero por la importación de equipamiento, tecnologías y herramientas informáticas.
  • Las empresas estarán eximidas del pago del impuesto sobre venta durante los tres primeros años, luego de iniciada la implementación del referido modelo.

Sobre el tratamiento financiero

  • Pueden retener hasta un 70 % de las utilidades, después del pago de impuestos, en los primeros cinco años, luego de iniciada la implementación del modelo. Una ventaja sobre lo actual, que solo pueden retener un 50 %.
  • Pueden distribuir utilidades, después del pago de impuestos, sin límite en la cantidad de salarios medios de lo percibido en el año que se liquida, cumpliendo con el procedimiento establecido.
  • Subvención de las exportaciones de servicios, aplicando lo establecido por el Ministerio de Finanzas y Precios para evitar que la tasa de cambio actual desestimule la exportación de estas empresas.

Sobre el tratamiento de precios

  • Posibilita a las empresas formar los precios y tarifas de sus productos y servicios, por acuerdo de las partes y evitando el incremento de precios, en aras de proteger el mercado interno.
  • Queda prohibido aumentar el precio de los productos y servicios a las unidades presupuestadas. 

Noticias

Alicia Alonso Becerra: “Nuestros estudiantes han estado en la primera línea de combate”
|
Image
Alicia Alonso Becerra, Viceministra del MES

Quizás fue su sonrisa, o tal vez su pasión al hablar. Lo cierto es quedé impresionado por el carácter y la afabilidad de esta mujer.

Si he de confesarme: culpable me declaro. La verdad, debería acotar que “la acosé” desde el minuto mismo que la vi caminar por la sede central de la Universidad de Sancti Spíritus.

Así que esperé mi oportunidad y tan pronto estuvimos a solas le lancé una pregunta: “profe”, le dije, “los jóvenes universitarios escriben una vez más páginas de entrega y sacrificio a lo largo y ancho del país”.

Lo que sucedió a continuación no se borra de mi mente. Alicia Alonso Becerra (Ingeniera Industrial, Doctora en Ciencias Técnicas. Hasta hace poco Rectora de la Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría”, CUJAE, y ahora viceministra de Educación Superior), parece brillar. Es tanta la emoción que apenas logra contenerse: “La participación de los jóvenes en esta etapa que ha vivido el país ha sido magnífica. Nuestros estudiantes han estado en la primera línea de combate, totalmente voluntarios, incluso en lugares de riesgo, de la zona roja, en los centros de aislamiento, en los hospitales, en las comunidades. Allí han atendido a los ancianos, a las personas más vulnerables; a quienes han llevado comida y medicinas”.

Es orgullo “del bueno”, del sano. Alicia no deja ya de sonreír, solo que esta vez las lágrimas se mezclan en la conversación. Prosigue:

“Además nuestros estudiantes han estado vinculados, desde la ciencia, a actividades con sus profesores y entre todos hemos contribuido al enfrentamiento contra la COVID-19. Esos mismos jóvenes han trabajado en la producción de alimentos, en los organopónicos, y se han vinculado a las tareas que en los territorios, los Consejos de Defensa han requerido”.

Quisiera dibujarte con palabras los sonidos. Pero solo escribiré que su voz se quiebra cuando dice:

“Yo me siento muy orgullosa de ser profesora universitaria y de la nueva generación de jóvenes que tenemos en el país, que sin dudas son la continuidad de la Revolución”.

También me emociono, pero trato de mantener el hilo conductor de la entrevista.

—¿Están listas las universidades cubanas para la etapa pos-COVID-19?

—Están listas. De hecho los viceministros y el ministro en persona, visitamos ahora mismo las casas de altos estudios, en un recorrido que debe concluir esta semana. Estamos evaluando e intercambiando sobre cómo cada una de las universidades han preparado su estrategia para las venideras etapas. Las universidades cubanas deben apoyar la recuperación del país. Son estrategias de recuperación económica, de fortalecimiento científico y cultural.

Alguien nos hace una seña, al parecer la Viceministra debe continuar su recorrido. Aprovecho cada segundo.

—¿Se quedará el nasobuco en las universidades cubanas?

—De que se queda se queda. Pero no dudes que también venceremos a la COVID-19 y algún día nos podremos abrazar como nos gusta a los cubanos.

Alicia Alonso Becerra da por concluida la entrevista, se levanta, pero algo la detiene. Me mira fijo a los ojos. Ahora soy yo quien tiembla, pienso que quizás la molesté de alguna forma. Me examino: llevo nasobuco, respeté las normas éticas del periodismo, no entiendo la severidad en su mirada hasta que habla.

“La formación de un estudiante universitario debe ser integral. Los profesores no instruimos, los profesores educamos. Participar en tareas concretas, que aporten a la sociedad, que aporten a la economía del país es una forma acelerada de formarlos con una convicción humanista, solidaria. Mira todo lo que se ha vivido con los alumnos de medicina, con los médicos. El ejemplo que irradian estos profesionales, que están en la primera línea de combate, es el mejor trabajo político ideológico que podemos hacer con nuestros educandos”.

La veo alejarse y coincido plenamente con ella. El futuro de la Revolución cubana está seguro y descansa en siete letras: Jóvenes.

Noticias

La educación superior cubana en la etapa post COVID19
|
Image
Ministro de Educación Superior durante su intervención en la Mesa Redonda junto a Randy Alonso

Las principales dudas de estudiantes, padres, profesores y población en general, sobre el cierre del presente curso y el inicio del próximo en la educación superior, fueron respondidas el pasado viernes en el espacio televisivo Mesa redonda, por el Ministro de Educación Superior José Ramón Saborido Loidi.

A continuación le proponemos un resumen de su intervención, publicado en el Cubadebate.

***

El ministro de Educación Superior (MES), José Ramón Saborido Loidi, informó que en las últimas dos semanas se visitaron las 22 universidades adscritas a ese organismo para evaluar la labor realizada durante los meses de enfrentamiento a la COVID-19.

El ministro expuso que, gracias al aporte colectivo, se pudo trabajar en la modelación que se adecuará a las características de cada institución. Para su elaboración se tuvieron en cuenta los objetivos estratégicos del MES en 2020 y las experiencias alcanzadas en la prevención y enfrentamiento de la pandemia.

En la primera y segunda fases se mantienen suspendidas las actividades docentes de pregrado y posgrado, mientras en la tercera se reinicia y se define qué estudiantes tienen derecho a concurrir a la evaluación de fin de curso.

Se decidió que la culminación de estudios de los extranjeros suceda hasta el día 23 de julio, graduándose unos 385 estudiantes de 9 países. También en esa propia fecha lo harán los cubanos, según el avance de las fases en los territorios, informó el ministro.

Hay estudiantes que viven en los municipios cabeceras, que lograron adelantar más, y podrán realizar sus defensas, siempre que estén creadas las condiciones y se asegure la efectividad del proceso, dijo.   

De acuerdo con el ministro, en el caso de aquellos residentes en La Habana y Matanzas (provincias que agrupan el 30% de los estudiantes), se prevé postergar este ejercicio de culminación hasta septiembre y octubre.  

Del total de 21 066 posibles graduados, 14 452 son estudiantes de carreras universitarias (69,70%) y 283 de programas de ciclo corto (85,24%).

Primero de septiembre, reinicio de las actividades de cierre del curso académico
Durante la última semana de agosto se realizará el traslado paulatino de los estudiantes a las residencias estudiantiles, en función de las posibilidades de transporte interprovincial y cumpliendo las medidas sanitarias establecidas, expuso el ministro en la Mesa Redonda.

  • Período de vacaciones de verano: 28 de julio al 26 de agosto 2020.
  • Primer período (etapa de recuperación): 1 septiembre al 13 de noviembre 2020.
  • Exámenes extraordinarios de fin de curso: del 16 al 21 de noviembre 2020.

 

“No se trata de una compresión curricular, sino de un ajuste que permite una carga adecuada posible de vencer con éxito por los estudiantes”, enfatizó.

La culminación de estudios involucra a 6 282 estudiantes de carreras universitarias (30,29%) y 49 de programas de ciclo corto (14,75%)

Saborido Loidi argumentó que en los próximos días se evaluará qué tipo de modalidad realizará cada estudiante para su culminación de estudio, decisión que estará en manos de cada universidad y facultad, en función de estimular a estudiantes de alto aprovechamiento docente, merecedores de premios, con índice académico elevado y participación decisiva en actividades científicas.

A partir del primero de septiembre tendrá lugar también los ajustes para el cierre de asignaturas, los cambios de carreras y los exámenes finales, extraordinarios y de fin de curso.

Universidades inician nuevo curso el 23 de noviembre
El ministro adelantó que el 23 noviembre iniciará el nuevo curso en las universidades cubanas. El calendario académico contempla las siguientes etapas:  

  • Semana de receso del triunfo de la Revolución, del 28 de diciembre al 2 de enero de 2021.
  • Receso docente (semana de la Victoria de Girón), del 12 al 17 de abril.
  • Fin de curso, 24 de julio.
  • Vacaciones de verano, del 28 de julio al 26 de agosto.
  • Exámenes extraordinarios de fin del curso, del 30 de agosto al 4 de septiembre.

 

“Para los exámenes de ingresos se realizará una sola convocatoria, y hay ofertas de plazas para carreras y para programas de ciclo cortos”, explicó el titular del MES.  

Calendario del proceso de ingreso:

  • 27 al 29 octubre 2020: Primer otorgamiento para los aspirantes aprobados con un mínimo de 60 puntos según su escalafón.
  • 2 de noviembre 2020: Segundo otorgamiento para el resto de los aspirantes que se presentaron y no aprobaron los exámenes de ingreso.
  • 9 al 12 noviembre 2020: Tercer otorgamiento a todos los egresados de preuniversitario interesados, aunque no se hayan presentado a los exámenes de ingreso.

La población puede aclarar sus dudas en todas las universidades del país y en el propio Ministerio, de lunes a viernes en el horario de 8:30 a.m. a 1:00 p.m., por el teléfono 78305470 o a través del correo electrónico dircom@mes.gob.cu y del sitio web del MES.

***

Para continuar respondiendo las preguntas de la población, directivos del Ministerio de Educación Superior participan este lunes, 22 de junio, en un foro debate desde las 10 hasta las 12 del medio día (hora de Cuba). Usted puede interactuar dejando su pregunta en los comentarios a través de la siguiente dirección: https://www.mes.gob.cu/es/noticias/informaciones-la-mesa-redonda

Noticias

Culminación de estudios en tiempos de coronavirus: aclaraciones necesarias
|
Image
Viceministra primera del MES conversa con periodistas de Alma Mater sobre culminación de estudios

Cuando hace una semana exponíamos algunas de las principales preocupaciones de estudiantes universitarios de años terminales en el reportaje «¿Y mi tesis pa’ cuándo?», a penas podíamos cerrar el trabajo con preguntas retóricas. La realidad de los centros de educacionales de varias provincias iba más avanzada que lo previsto por la Resolución 49/20 del Ministerio de Educación Superior (MES) para la etapa precedente al curso académico, por lo que alumnos de todo el país se cuestionaban cuál sería el proceder en su caso.

Poco después de publicadas las inquietudes de los futuros egresados, y casi al cierre del recorrido que realizan autoridades del MES por las 22 universidades del país –entre el 8 y el 16 de junio– con el objetivo de chequear las propuestas de cada dirección para las próximas etapas, la vice ministra primera de esa entidad, Dra. C. Martha del Carmen Mesa Valenciano, conversó con Alma Máter acerca de las particularidades de las defensas y actos de graduación, los ajustes a las investigaciones, la exoneración de algunos estudiantes y la incorporación al servicio social, entre otros temas.

¿Por qué se deciden adelantar los ejercicios de culminación de estudios respecto al reinicio del curso escolar?

Desde el comienzo habíamos dicho que haríamos la culminación de estudios de los alumnos extranjeros en un primer momento. Cuando presentamos la propuesta al gobierno y al Partido pensamos también en los territorios con mejores condiciones que tienen carreras cuyo estudiantado es solo de la provincia sede. Así, se decidió, en intercambio con los claustros y los colectivos de últimos años académicos, la viabilidad de que algunos estudiantes nacionales, con residencia cercanas a sus sedes, defendieran.

Debido a que las condiciones sanitarias lo permiten, se presentó la posibilidad de avanzar durante esta etapa, solo con los ejercicios de culminación de estudio y en los lugares aptos para ello.

No todas las universidades ni carreras procederán de la misma manera, pues la valoración será en función del avance y las características del trabajo, el estudiante, la modalidad. Por eso, hoy se perciben diferencias que en tiempos normales también se dan, pero ahora quizás llamen más la atención. Hay que confiar en que los rectores y sus colectivos harán la evaluación más justa, en todos los casos con la representación de la FEU.

¿Ya estas evaluaciones concluyeron?

Lo que se ha informado han sido avances, las evaluaciones no están terminadas. No podíamos esperar a que el país decretara la fase recuperativa para empezar a realizar el levantamiento. La resolución es clara, el ministro dio todas las posibilidades, pero cada universidad las adecuará.

Explicamos que en la tercera fase comenzaríamos los trabajos de diploma. El presidente explicó que habría provincias que avanzarían de fase más rápido que otras; en función de cómo ocurra en cada territorio se desarrollarán las propuestas de cada universidad. Todavía pueden estar ajustando. Este recorrido ha permitido reevaluar, hacer conciliaciones, comparar.

Hemos insistido durante las visitas en que el cien por ciento de los estudiantes de último año tiene que saber cuáles son sus posibilidades, no pueden quedar muchachos sin conocer todas las informaciones, desde lo planteado por la resolución hasta las alternativas implementadas por sus universidades. Se quiere que, en lo posible, siempre que las condiciones sanitarias lo permitan y se cumpla con el plan de medidas establecido por el MINSAP, la mayoría de los estudiantes pueda defender su ejercicio de culminación de estudios cuanto antes, pues la situación epidemiológica ha mejorado.

¿Cómo se estructurará este primer momento? ¿Qué ocurrirá con los estudiantes que no pudieron avanzar todo lo previsto?

Los rectores con sus colectivos trabajaron pensando en lo que el país definió como etapa de recuperación, pero las definiciones oficiales de fechas dependen de las directrices del país y los Consejos de Defensa Provincial (CDP).

Todos los rectores responden porque no se les solicite a los estudiantes lo mismo que habían proyectado originalmente. El ajuste de los contenidos y el alcance de los ejercicios de culminación de estudios tiene que ser definido y chequeado. Para ello, la indicación fue que los tutores recogieran el estatus de cada estudiante. Ante las dudas deben ir a sus colectivos, a sus decanos, que son los máximos responsables de la formación académica, para que les aclaren con exactitud el estado de su tesis y cómo se va a proceder.

¿Qué ocurrirá en las provincias que cuentan con una situación epidemiológica favorable?

Se evalúan diferentes variantes. Cada rector lo organiza en coordinación con el Consejo de Defensa. No existe una única regla, hay quien lo va a hacer en su sede, quien para los estudiantes de otras provincias se coordinará con otras universidades, llevará colectivos de profesores, completará los tribunales con miembros de esos claustros. Otra opción es que luego de que alumnos envíen el trabajo en formato digital –la variante establecida en todos los casos– les dirán si deben o no presentarse a una defensa. El traslado de los estudiantes que no residen en la provincia sede de su centro de estudios sí depende de la apertura del transporte interprovincial, hasta que eso no suceda deberán quedarse en sus casas esperando.

Cada universidad comenzará en sus campus, no se utilizarán residencias temporales, por ello, hasta que las becas no dejen de usarse como centros de aislamiento y sean certificadas por Salud Pública, no podrán instalarse los estudiantes de otros territorios.

Nos han manifestado preocupación acerca de la pérdida de rigor académico e investigativo que puede ocurrir al exonerar de las defensas.

Mi experiencia como profesora no me permite estar preocupada con que la calidad varíe. Estadísticamente podríamos hacer un trabajo de cuántos estudiantes sacan 3 en el ejercicio de diploma. Es mínimo. La mayoría obtiene 4 y 5 puntos, porque se esfuerzan. No es lo que mide todas las competencias del estudiante. Cuando se determina que están listos para el ejercicio final es porque vencieron curricularmente todas las asignaturas que han tenido desde primer año. Esencialmente, tienen todos los contenidos básicos que necesitan para ser profesionales.

En inicio se mencionó un plazo de 60 días, a partir del comienzo del curso, para presentar la tesis y graduarse, ¿se anula?

Habrá estudiantes para los que se sigan aplicando los 60 días, porque no podrán exponer ahora. No queda descartado. Cuando se fijó ese período fue por poner una fecha, pero existirán casos que deban asignaturas y tendrán que esperar a vencerlas para graduarse.

Quien no esté en condiciones por alguna razón –enfermo, causas personales u otras– puede esperar, no será obligatorio que se presente ahora.

¿Podremos estar ante alumnos de una misma facultad y carrera que expongan en diferentes momentos?

Va a ser así. Se está evaluando cuáles estudiantes son de los municipios cabeceras, de la provincia, de las provincias cercanas, cuáles avanzaron, cuáles no. Quedarán pendientes, habrá muchachos que no podrán viajar, pero no renunciamos a que los que puedan terminar lo hagan.

¿Qué sucederá con el estudiante que cumpla los requisitos mínimos, pero quiera esperar a terminar la investigación como la tenía concebida originalmente?

Los ajustes no eliminan la posibilidad de terminar los proyectos como los concebieron en primera instancia. Lo que quedó pendiente puede ser el inicio de una maestría. ¿Quién dijo que el ejercicio de culminación de estudios cierra la vida? La formación en Cuba es continua, pueden seguir después de graduados. La culminación de estudios no troncha la investigación, es parte importante de ella. No deben sentirse limitados, si no, no habría maestrías ni doctorados.

Aun así, cada caso se analizará en su colectivo. La resolución da la posibilidad de que el estudiante pueda cerrar, el tutor tiene la responsabilidad de decir si está listo o no, pero todo el que tenga alguna preocupación será escuchado, orientado y aquel que no quiera exponer, esperará.

Ante situaciones de universitarios que tengan muy poco avanzado, pero quieran graduarse ya, ¿se valorarán cambios de modalidad?

Claro, está previsto. Los rectores deben tener los números, pero los decanos tienen que conocer con nombre y apellidos los casos de cada uno de sus estudiantes. La intención es que todo el que tenga la voluntad y trabajo adelantado pueda presentarse ahora. Sobre todo, pensando en que muchos tienen sus tesis listas o ajustadas. Además de la necesidad del país de que se incorporen a trabajar.

Varios centros han tomado la determinación de eximir de la realización del ejercicio de culminación de estudios a sus propuestas a Título de Oro, Premio al Mérito Científico y vanguardias, mientras otras han descartado esta opción. ¿Por qué no se tomó una decisión de alcance nacional sobre este tema?

El título lo firman el decano y el rector, la formación quienes la definen son ellos, de conjunto con el colectivo académico. La resolución 49 establece esa opción como una posibilidad que, en este momento, los claustros académicos tienen, pero su implementación varía, como varía la formación entre una carrera de excelencia y otra certificada. Además, recalcar que el Título de Oro se otorga como resultado del trabajo de diploma también, en la resolución no se estipula que se eximirá a los títulos de oro, porque el estudiante lo completa con el ejercicio. De todas formas, ese trabajo no está terminado. Todavía pueden estarse haciendo valoraciones.

¿Cuál será el protocolo a seguir con las graduaciones?

El diseño de la graduación corresponderá a cada universidad. Si la van a hacer por carreras, por municipios, en los territorios… todavía no está definido, pero la responsabilidad es de cada colectivo.

Hay algunas propuestas pensadas para las localidades, sitios históricos, los centros universitarios municipales. Pensar ahora en graduaciones tradicionales sería muy irresponsable.

¿El MES establece algunas pautas generales, aplicables para todas las provincias durante este proceso?

Las resoluciones ministeriales contemplan que la organización de un ejercicio docente de culminación y su responsabilidad es de los decanos y rectores. Eso se va a mantener. Cómo es el diseño, de qué manera transcurrirá, le corresponde al claustro académico. A eso se le añade que en estos momentos hay que cumplir lo que dice Salud Pública, que es la entidad encargada de certificar los espacios universitarios.

¿Cómo será la incorporación al servicio social?

Los requisitos para incorporarse a trabajar son contar con el título universitario y la boleta; quizás haya egresados que reciban estos documentos antes de la graduación, para que pueda empezar a trabajar en septiembre. Las graduaciones son el cierre del paso por la universidad, pero si las condiciones demandan que sean diferentes, que ocurran un poco después de lo habitual, los jóvenes se incorporarían a trabajar y luego sería el acto formal.

Vacaciones serán vacaciones, fuera de eso, tal vez la graduación sea el 15 de septiembre, pero ya algunos estarán en su centro laboral para esa fecha. Asimismo, existen algunos casos de alumnos que desean incorporarse cuanto antes o en el mismo agosto, pero eso es una decisión personal, hemos sido muy respetuosos con el tiempo de vacaciones. En los casos que no puedan proceder hasta septiembre u octubre, sí se dará de forma inmediata la incorporación al servicio social tras el ejercicio de culminación.

...

En tanto algunas cuestiones fueron aclaradas, otras no encontrarán respuesta en estas líneas; las sentencias absolutas no se aplican para la situación actual. Cada universidad implementará la Resolución 49/20 de acuerdo a sus características y circunstancias, generándose diferencias entre varios centros. Así, la máxima responsabilidad de tomar las mejores decisiones para sus claustros y estudiantados recae en los rectores.

La autonomía otorgada a las casas de altos estudios puede ser una fortaleza, la ventaja de que cada caso se analice de forma individual y no se llegue a generalizaciones peligrosas, que dejen fuera particularidades. Sin embargo, el proceso debe ser transparente, no olvidando el imperativo de mantener al tanto en todo momento a los implicados. El MES respondió al requerimiento de información por parte de los estudiantes, ahora le toca a cada rectorado.

Image
Teléfonos y correo eléctrónico de universidades para la atención a la población.

Noticias

El desarrollo de la informatización en el MES en alianza con ETECSA
|
Image
Estudiantes y profesores utilizan la red universitaria para profundizar sus conocimientos y habilidades.

La estrategia de informatización del Ministerio de Educación Superior (MES) se encuentra alineada con la política integral para el perfeccionamiento de la informatización de la sociedad, y se basa en 4 ejes estratégicos: infraestructura, informatización de procesos, generación de contenidos y servicios, y ciberseguridad.

La Red Nacional para la Educación y la Investigación del MES (RedUniv) cuenta con más 170000 usuarios de red, 30 000 computadoras y una infraestructura inalámbrica basada en tecnología WIFI que brinda cobertura a un número considerable de dispositivos móviles de estudiantes, profesores, investigadores y trabajadores de la gestión de las instituciones de educación superior (IES) del MES, siguiendo el concepto de “Trae tu propio dispositivo” (BYOD, por sus siglas en inglés).

Durante el año 2019 y el transcurso de 2020 se ha consolidado una sinergia de trabajo entre la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA) y el MES, lo que ha impactado de forma significativa en el desarrollo del proceso de informatización del organismo. Los principales avances se reflejan en materia de conectividad, ya que el ancho de banda tanto de acceso a INTERNET como a RedUniv ha tenido un incremento considerable en el presente año. En el caso de Internet, el ancho de banda total se ha incrementado hasta más de 7 Gbps en todo el sistema, se muestra en el gráfico a continuación.

Instituciones como la Universidad Central Marta Abreu de las Villas (UCLV), la Universidad de Oriente (UO), la Universidad Tecnológica de la Habana (CUJAE), la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI) y la Universidad de la Habana (UH) cuentan con enlaces a Internet de  1 Gbps. A su vez, todas las universidades se conectan a RedUniv mediante enlaces de más de 100 Mbps. En la actualidad se trabaja intensamente en el mejoramiento de los enlaces entre las universidades y los Centros Universitarios Municipales (CUM),  lo que implica el incremento de ancho de banda y el despliegue de fibra óptica donde las condiciones lo permitan. Este es un tema que se encuentra incluido en las prioridades de ETECSA y el MES para el 2020.

La alianza estratégica entre ETECSA y el MES ha permitido una mayor celeridad en el despliegue de más de 750 servicios de Nauta Hogar a profesores e investigadores, amparado por la resolución 172/2018 del Ministerio de Comunicaciones (MINCOM), medida que tiene un impacto significativo en la comunidad académica y científica.

ETECSA está protagonizando un accionar estratégico en el despliegue de la Red Académica Cubana, proyecto que permite la interconexión de las principales redes para la educación y la investigación del país (INFOMED, RIMED, CUBARTE, RedUniv, RedCien y Biocubafarma). Este proyecto permitirá el desarrollo de tecnologías y servicios de avanzada como Computación de Alto Rendimiento (HPC), BigData, Inteligencia Artificial, Telemedicina, entre otros.

En la etapa de enfrentamiento al coronavirus SARS-CoV-2 (Covid-19) se estrecharon aún más las relaciones de trabajo entre ambas instituciones, evaluando estrategias en función de no detener el avance de la informatización en las instituciones del MES y dar respuesta a la pandemia. Entre las principales acciones se encuentran los trabajos realizados para garantizar conectividad en los centros de aislamientos activados en las universidades y el acceso libre de costos, desde la infraestructura fija de ETECSA, a más de 70 sitios Web relacionados con plataformas virtuales de aprendizaje y el correo web de las IES del MES.

En la actualidad ETECSA y el MES estudian nuevas estrategias atemperadas al nuevo. escenario impuesto por la pandemia. El Covid-19 impuso un conjunto de transformaciones en la educación superior y algunas llegaron para quedarse, esto implicará seguir consolidando y fortaleciendo la alianza entre estas dos instituciones, incorporando un mayor protagonismo de la ciencia, tecnología e innovación.