Noticias

UCI: Saberes aplicados en tiempos de Covid-19
|

(LILIAN KNIGHT ÁLVAREZ)

Puede ser ayudando en un centro de aislamiento, en la puerta de una tienda o a través de un mensaje telefónico. Lo cierto es que las iniciativas surgidas durante los días de confinamiento impuesto por el nuevo coronavirus son tan numerosas como el mundo binario entre ceros y unos.

Muchos de esos empeños surgen desde la espontaneidad y el esfuerzo de sus creadores: algunos estudiantes y especialistas de la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI), centro de alto reconocimiento que hoy tiene a cargo el desarrollo de varios servicios y aplicaciones, diseñados puntualmente para responder a diversos desafíos durante este período de contingencia.

Yanio Hernández Heredia, vicerrector de Producción de la UCI, destaca cuatro aplicaciones creadas por un pequeño grupo de trabajadores y alumnos que permaneció en la instalación, con el fin de proteger la salud y emplear determinados aseguramientos. A la par, otros colaboraron mediante el teletrabajo desde sus hogares, al asumir incluso el pago de la conectividad, con el fin de aportar también su grano de arena en la obra colectiva.

Entre las acciones destacan el establecimiento de un canal de difusión para los 2 000 000 de usuarios con que cuenta la aplicación de mensajería instantánea toDus. Por esta vía se transmiten diariamente mensajes e imágenes de bien público, con consejos para prevenir la enfermedad. La información, elaborada por el Ministerio de Salud Pública (Minsap), es enviada mediante ProSalud con una interfaz web segura, explicó el doctor en Ciencias.

“El proyecto, propuesto por el propio equipo de toDus, fue gratamente acogido por el Minsap e implementado de inmediato, teniendo en cuenta que era una funcionalidad que estábamos probando”, puntualizó.

Otra de las alternativas digitales delineadas de manera oportuna es el Pesquisador Virtual, esbozado para el sistema androide. Consiste en un cuestionario en línea para la autoevaluación de la ciudadanía ante posibles síntomas.

Los datos, recopilados por el Minsap las 24 horas del día, le permiten como administrador conformar reportes y estadísticas en diferentes formatos configurables, atendiendo a las zonas de residencia. “La información es monitoreada por ese ministerio a diferentes niveles (nacional, provincial y municipal), con el apoyo de profesores, especialistas y estudiantes de la UCI, así como alumnos del resto de las universidades y los informáticos de Salud Pública”, comentó Hernández.

A su juicio, se trata de la aplicación más grande que se ha diseñado en esta etapa, y se realizó con varios miembros de los equipos de toDus, Picta y Apklis, basados en experiencias internacionales. Todo estuvo listo en menos de una semana, aunque fue necesario actualizarla varias veces con posterioridad. Además, se contó con el apoyo del Ministerio de Comunicaciones y Etecsa para que su uso no corriera por cuenta del usuario.

En el Centro de Aislamiento de la UCI también se ejecuta una facilidad informática que gestiona el flujo de pacientes. El sistema permite registrar a las personas al momento del ingreso, planificar las posibles fechas para las pruebas PCR y las altas médicas, así como llevar diferentes estadísticas asociadas a los enfermos.

“La idea fue del rector de nuestra universidad, a lo que Lester Collado Rolo, subdirector del Centro de Desarrollo de Representación y Análisis de Datos, respondió inmediatamente al crear una aplicación; aunque luego la ha ido perfeccionando desde su participación como colaborador en la zona de aislamiento”, dijo Yanio Hernández.

¿Colas bajo control?

Otra aplicación es Porter@, encaminada a auxiliar a los agentes del orden y las administraciones de unidades comerciales en la organización y el control de las colas.

Configurada para teléfonos androides, esta apk no requiere de conexión y garantiza que una persona pase solo una vez, durante un tiempo determinado, gracias al escaneo del código QR del carné de identidad. (Queda claro que no asegura el éxito total, pues todavía muchas personas mantienen los modelos antiguos de carné plasticado y hasta de “librito”, que carecen del código).

La iniciativa da la posibilidad de que un listado permanezca abierto entre tanto lo estime la unidad de venta. Eso no solo evita posibles acaparamientos, sino que también permite distribuir, disminuir y regular la asistencia a la tienda.

Uno de los reclamos más significativos de los usuarios de este servicio se debió a que mientras el listado activo permaneciera abierto en la unidad, el (trabajador) dueño del celular estaba obligado a permanecer durante todo el horario y los días de servicios, hasta que no se cerrara. Para remediar tal inconveniente se añadió una nueva prestación que permite exportar la lista mediante la función Zapya, reinante en los teléfonos.

Los datos registrados son solo nombres y números de carnés. La unidad comercial se hace responsable de proteger esa información. Otra ventaja de la prometedora Porter@ en tiempos de la COVID-19, es que sirve para el análisis de contacto de una persona confirmada, de acuerdo con el registro que deje de los sitios donde realizó compras.

“Aunque su empleo no ha sido masivo, varios territorios como Holguín, Villa Clara y algunos municipios de La Habana lo usan normalmente con buenos resultados”, indicó Hernández Heredia.

Llegaron para quedarse

Muchas de las facilidades creadas en estos momentos permanecerán o darán pie a vínculos entre la UCI y centros de referencia económico-social en el país. De hecho, apuntó el vicerrector, hoy varios profesores y estudiantes trabajan con instituciones de investigación de la capital, como el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, el de Neurociencias y BioCubaFarma.

“A solicitud del Minsap también creamos un sistema para informatizar la recepción de muestras en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí. Esto permite enlazar la información de ingreso de cada paciente, las pruebas y sus resultados. Aunque se desplegó a mediados de abril, con un proceso de acompañamiento, capacitación y validación fue imposible transformar la dinámica de trabajo y capacitar a todo el personal en medio del ajetreo ocasionado por la pandemia”, precisó el doctor en Ciencias.

No obstante, adelantó que “cuando concluya la actual etapa sanitaria, se evaluará su implementación como sistema para todos los laboratorios de virología existentes en el país”.

Otro de los proyectos sostenibles en el futuro es el análisis geoespacial de la población vulnerable, realizado por los jóvenes profesores de la Facultad de Geografía de la Universidad de La Habana (UH), Alejandro Veranes Miranda y Antonio Torres Reyes.

Apoyado en la cartografía y los sistemas de información geográfica, el mecanismo permite detectar las zonas de mayor vulnerabilidad a la enfermedad, a partir de las estadísticas existentes de los grupos de edad de alto riesgo y de pacientes con patologías crónicas no transmisibles; datos imprescindibles para tomar decisiones a escala local, expresó Veranes Miranda a la serie televisiva Naturaleza Secreta.

Igualmente, la Facultad de Matemática y Computación de la UH se encargó de elaborar dos modelos predictivos del comportamiento de la curva de infección en el país, uno basado en la inteligencia artificial y otro de tipo matemático con enfoque estadístico.

En medio de tantos disparos tecnológicos contra el coronavirus, se ha resaltado la labor del joven Luis Correa Leyva, quien cursa la carrera de Informática en la Universidad de Oriente, y es creador del llamado bot en el canal Telegram. El bot ofrece en tiempo real resúmenes con estadísticas y gráficos sobre la evolución de la COVID-19 en Cuba.

Finalmente, el vicerrector de Producción de la UCI destacó como dos aspectos fundamentales para la informatización el comercio y gobierno electrónicos. “Para eso es fundamental que las aplicaciones de las empresas sean interoperables. Por ejemplo, uno de los principales problemas del comercio electrónico es que la plataforma diseñada para la venta a la población no se comunica con las de gestión logística y de inventario. En eso se está trabajando, pero hay que apurarse, en aras de alcanzar los demandados encadenamientos productivos”, valoró el doctor en Ciencias.

La situación originada por el nuevo coronavirus en la Isla ha significado un gran reto para las autoridades gubernamentales y sanitarias, pero también para los profesionales del sector de la informática y las telecomunicaciones. Ellos –como mismo los científicos tantean en laboratorios la añorada vacuna antiviral– desde su universo impetuoso de ordenadores, ceros y unos, ingenian fórmulas y buscan soluciones a lo que no deja de ser un llamado apremiante: acelerar la informatización de la sociedad cubana.

Noticias

Homenaje a Fidel desde el combate a la Covid-19
|
Image
Acto cumpleaños 94 de Fidel

El Comandante en Jefe de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz, cumpliría este 13 de agosto 94 años de edad. En la Universidad de las Ciencias Informáticas se le rindió el merecido homenaje a quien desde la inmortalidad guía el actuar decisivo de los jóvenes valientes que combaten la Covid-19 en los diversos frentes.

El emotivo acto estuvo presidido por el Dr.C. Raydel Montesino Perurena, vicerrector Primero de la UCI; miembros del Consejo de Dirección de la Universidad, las organizaciones políticas y de masas, así como autoridades del Centro de Aislamiento UCI-MINSAP y miembros de nuestra comunidad universitaria.

Fueron especialmente invitados, jóvenes voluntarios que en estos días prestan su servicio en la batalla cubana contra la COVID-19.

Una céntrica esquina de la residencia universitaria fue el punto de encuentro para, con el respeto del distanciamiento físico y tomando todas las medidas higiénico sanitarias, desarrollar esta recordación.

El vicerrector Denys Buedo Hidalgo, egresado de la primera graduación de la UCI, tuvo a su cargo las palabras centrales del acto.

Noticias

Porter@ demuestra utilidad en control de colas en tiendas cubanas
|
Image
Persona utiliza la aplicación Portero en su celular

Trabajadores de Comercio confirmaron la utilidad de la aplicación para teléfonos móviles Porter@ en el control del flujo de compradores de productos de primera necesidad ofertados en las cadenas tiendas Caribe y Cimex en Las Tunas.

Lillian Gobín Góngora es trabajadora del mercado ideal La Reguladora y provisionalmente fue colocada en La Casa Azul, una de las mayores tiendas por departamentos en la ciudad de Las Tunas, para operar Porter@. El procedimiento con la apk, explica, es simple. Registra el número de carnet de identidad en la base de datos de su móvil, si alguien intenta pasar otra vez, suena una alarma.

Tras cinco días de labor, comentó que en varias ocasiones la apk la alertó de aquellos que trataban de comprar de nuevo.  “Muchos, contó, se quejaron, pero les explicamos que es una base de datos que no admite errores. Hacemos nuestro mejor esfuerzo y hasta ahora no ha habido grandes problemas, incluso en días en los que pasaron por aquí más de mil personas”. “También le decimos al cliente que debe guardar su comprobante de compra porque si entra otro tipo de producto, digamos de aseo, con el comprobante demuestra que su compra anterior fue de un producto distinto al que se oferta, y puede pasar”, dijo.

Dos cuadras al este, su colega Yalili Vargas Torres tecleaba con cuidado cada dígito puertas adentro de la tienda La Gumer. Ella sabe que Porter@ tiene la opción de escanear el código QR de los documentos de identificación más modernos. Sin embargo, son los menos, así que optaba por usar con todos el mismo método de tomar a mano los números. “Creo que a pesar de los desencuentros que tuvimos al inicio de usarla hay más organización y así más personas pueden comprar”, afirmó.

Con respecto a la seguridad de los datos colectados respondió que estos permanecen en sus bases de datos solo por siete días, tiempo establecido para la adquisición de productos de alta demanda como aceite, pollo o la línea de aseo. “Si se oferta otro distinto al que la persona adquirió, en la semana abrimos una base de datos nueva”, aseguró.

A finales de julio la vicegobernadora de Las Tunas, Yelenis Tornés, anunció que el uso de Porter@ a cargo de trabajadores de Comercio se extendería a 15 de los principales establecimientos de las cadenas Caribe y Cimex, con el propósito de limitar el paso reiterado de una misma persona a las tiendas. Igualmente informó de la creación de grupos de trabajo para el ordenamiento en las colas, de conjunto con las fuerzas del orden público, las de Inspección Integral y las organizaciones de masas. “No se permitirá marcar para más de una persona en las colas”, aclaró.

Noticias

Un verano digital y diferente desde la UCI
|
Image
Banderas UCI y cubana

La Universidad de la Ciencias Informáticas (UCI) diseñó un plan de verano adecuado a la nueva normalidad, y con objetivos que potencian el aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), a través de opciones virtuales.

Según Walter Baluja García, rector de esta casa de altos estudios, el programa tiene una gran importancia, pues por primera vez se impulsan las escuelas a distancia vía online y se propone el concepto de un verano digital.

Añadió que ya hay inscritos más de mil estudiantes en los 18 cursos que se impartirán vía internet del 3 al 22 de agosto y que forman parte de la escuela de verano.

Otra propuesta de la UCI es el Primer Concurso Nacional de Diseño de Videojuegos, un proyecto que se realiza de conjunto con los Estudios de Animación del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (Icaic), y donde los interesados podrán participar en las modalidades de guion gráfico y documento de diseño de videojuego.

Asimismo, el próximo 10 de agosto se presentará la plataforma Cosmox para videojuegos en línea, que en un primer momento solo contará con cinco, dentro del portal del mismo nombre, el cual proporciona a los usuarios las noticias más actualizadas sobre este tema en el país.

Baluja García destacó que esta es una propuesta inicial, por lo que a medida que pase el tiempo se incrementarán los videojuegos, con nuevas ofertas pensadas para todos los públicos.

La UCI también lanzó este verano una nueva versión de la aplicación toDus (una apk de mensajería instantánea) con mejoras en su sistema, así como el concurso Mi Grupo toDus, donde se busca a los grupos más activos del verano en esa plataforma.

Noticias

Donde todo el mundo cuenta
|
Image
Hospital Universitario Ernesto Che Guevara

Llegaron enfermos de la COVID-19. Unos, con hipertensión o anemia; otros, con secuelas de hábitos nocivos. Al egreso del hospital Ernesto Che Guevara, de la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI), en La Lisa, no solo dejaron atrás al SARS-CoV-2, sino que su salud mejoró, como resultado del uso combinado de dos tratamientos.

Un grupo de 38 personas, de ellos 95 % hombres, y mayores de 60 años 63,1 %, consintieron participar en el estudio observacional sobre convalecencia asistida y los beneficios de la ozonoterapia y Bioplat en pacientes que padecieron la COVID-19.

A juicio de la doctora Yamila de Armas Aguilar, del Ministerio de Salud Pública, el primer resultado de este trabajo fue “tener el hospital de la UCI, una idea de Fidel”.

El por qué de las cosas

De acuerdo con de Armas, en la convalecencia de estas personas se empleó Bioplat –complemento nutricional de residuos de placenta–, y terapia de ozono, empleada para restablecer el estrés oxidativo. “Son elementos que están probados, lo que no habían sido usados en pacientes con el nuevo coronavirus, ahí está la novedad, su uso en la convalecencia de esa enfermedad”.

Al momento del contagio, estas personas, adultas mayores, con un deterioro importante de su salud, con factores de riesgo y enfermedades crónicas, presentaban desbalance en su metabolismo. Se consideró, dijo de Armas, “que además de salvarles la vida mediante un tratamiento exitoso, su recuperación debía acompañarse de estos dos tratamientos complementarios para tratar de acelerarla y, a la vez, disminuir el número de secuelas. A eso se le llama convalecencia asistida”.

Previsto para publicarse en una revista especializada, el estudio indica que la terapia propició el control de las comorbilidades y factores de riesgo asociados, disminución de la eritrosedimentación, ganancia de peso, elevación de las cifras de hemoglobina, incremento de las proteínas y la albumina, así como una mejoría del estado nutricional.

Todas las manos, todas

De acuerdo con el doctor Mario Delgado Guerra, director en funciones del hospital Ernesto Che Guevara, por un período de 30 días, un equipo multidisciplinario de más de 50 investigadores llevó adelante esta investigación, la cual seguirá ayudando a las personas recuperadas “por los beneficios tan positivos que se han obtenido”.

No fueron pocas las instituciones que aportaron cerebros, manos y corazones en esta batalla por la vida, entre ellos el Centro Nacional de Investigaciones Científicas –CNIC–, el centro madre de las investigaciones médicas en el país, el cual recientemente celebró su aniversario 55 y produce el equipamiento y solución para la ozonoterapia; el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí –IPK–; Centro de Histoterapia Placentaria -HISPLACEN-, rector de la investigación de los derivados de la placenta humana; el Centro de Investigaciones sobre Longevidad, Envejecimiento y Salud –CITED–; Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos –CECMED–; Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos –CENCEC–; Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología –INHEM– y la UCI.

“No pueden dejarse de mencionar trabajadores, médicos, enfermeros y técnicos, que sumaron las 529 personas participantes en las seis rotaciones de trabajo desde que empezó a operar el hospital, el día 25 de abril, incluidas aquellas que con seriedad y entrega asumieron el lavado de la ropa y la limpieza, con el acompañamiento del Ministerio de Salud Pública y su departamento de psiquiatría, el Consejo de Defensa Municipal de La Lisa y el Consejo de Defensa Provincial”, detalló Delgado Guerra.

Ahora, cuando quienes sobrevivieron a la COVID-19 y tuvieron una convalecencia acompañada regresen a sus destinos, llevarán no solo una vida salvada, sino también el seguimiento y la nobleza de una ciencia para la cual todos cuentan.

En la memoria

El hospital de la UCI comenzó a funcionar el 25 de abril pasado, como parte de la estrategia de despliegue de camas para la atención a pacientes sospechosos y positivos de COVID-19. Reparado en tiempo récord, permitió disponer de una institución con óptimas condiciones, que enfrentó tareas estratégicas en la batalla contra la pandemia.

Image
Médicos y enfermeros que enfrentan la COVID19 en el hospital Ernesto Guevara de la UCI

Noticias

Un acercamiento a COSMOX
|
Image
Banner cosmox

No vamos a montar en una nave o cohete interestelar. Hoy, queremos darte un primer acercamiento a COSMOX, la plataforma para videojuegos en línea desarrollada en el Centro de Tecnologías Interactivas (VERTEX) de la Universidad de las Ciencias Informáticas. Para ello dialogaremos con Luis Guillermo Silva Rojas, desarrollador principal de la plataforma, quien nos ha contestado nuestras preguntas vía Telegram.

¿En qué consiste esta nueva propuesta del Centro de Tecnologías Interactivas y a qué público va dirigida?
Es una plataforma para integrar videojuegos en línea de diferentes tipos. Está dirigida a todos los públicos, pero diseñada teniendo en cuenta el público nacional.

¿Con qué propósito se desarrolla hoy esta plataforma?
Con el objetivo de adicionar contenidos de producción nacional, interactivos y de entretenimiento, que permitan una diversión sana con interacción social desde cualquier lugar del país. Además, ha sido un reclamo constante de nuestros usuarios desde los lanzamientos de Coliseum y Kuba Kart.

¿Qué cantidad y diversidad de juegos podremos encontrar en la plataforma?
Inicialmente contará con 5 minijuegos (Batalla Espacial, Memory Game, Ajedrez, Dominó y Brisca), para probar el rendimiento de la plataforma. Luego, se incorporarán otros más complejos en dependencia del rendimiento de la plataforma y de la red.

¿Realmente podrá jugarse con todas las personas del país?
Ese es el objetivo final, pero primero es necesario realizar las pruebas correspondientes.

¿Quiénes tienen acceso hoy a la versión Beta de la plataforma y cuál es la función de estos usuarios?
Inicialmente solo se pudieron conectar los usuarios conocidos como Probadores Alfa, un conjunto reducido de clientes habituales que ayudaron con la realización de pruebas funcionales. En su mayoría parte de la Comunidad del Videojuego Coliseum, muchachos y muchachas de toda Cuba que accedieron a nuestro llamado para probar el sistema.

¿Qué son los famosos BitGames y cuál es la idea detrás de esto?
Es la moneda virtual dentro de la plataforma, es la base de su economía interna. Los bitgames serán una moneda común para todos los juegos de Cosmox.

¿De cuánto es el consumo hoy, en esta versión de pruebas, por datos móviles?
Este estudio aún no se ha hecho. Pero trabajamos por alcanzar el mejor rendimiento posible y estaremos informando a los usuarios de los avances en nuestras redes sociales y en los espacios de la comunidad.

A futuro, ¿cómo ves la evolución de la plataforma y cómo crees que esto aporta al desarrollo de videojuegos en Cuba?
Es un paso de avance contar con una plataforma propia para conectar a los jugadores. La interacción social atrae a muchos usuarios. Esperamos que, en el futuro, otros desarrolladores puedan integrar sus juegos a la plataforma.

¿Algo más que agregar?
Recordar que esta es una versión de prueba de Cosmox. No debe considerarse un producto final, sino un proyecto en desarrollo. Darle un especial agradecimiento al equipo de trabajo que hoy labora en su implementación: las ingenieras Laura Elena Santana Rojas y Cinthia Cuza Soca, encargadas del desarrollo de los minijuegos y al ingeniero Karel Luis Dorzón, por el diseño gráfico.

Este será un avance más y un nuevo producto para disfrutar del verano, que ponen a disposición del público nacional VERTEX y la UCI en un escenario de proliferación de juegos extranjeros, donde los creadores cubanos sueñan con normalizar la presencia de las aplicaciones lúdicas nacionales.