Noticias

Universidad de Ciencias Informáticas de Cuba, 18 años creando futuro
|
Image
Universidad de las Ciencias Informáticas

La Universidad de Ciencias Informáticas de Cuba (UCI) arriba hoy a sus 18 años como pilar fundamental en la informatización de la sociedad, la soberanía tecnológica y el desarrollo de un mejor futuro de las comunicaciones.

Esta casa de altos estudios fue idea del líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, e inauguró su primer curso escolar el 23 de septiembre de 2002 para graduar ingenieros en ciencias informáticas.

Durante 17 años la universidad ha titulado a 15 mil 52 ingenieros informáticos y actualmente forma más de tres mil 500 estudiantes.

Con seis facultades y 11 centros de desarrollo, también se imparten las carreras de ingeniería en bioinformática, en ciberseguridad y administración de redes y seguridad Informática.

Entre los muchos programas concebidos en esta sede están el sistema Nova, distribución cubana de GNU/Linux que promueve los valores de soberanía e independencia tecnológica, y son líderes nacionales en la migración del país a tecnologías de Software Libre y Código Abierto.

Posee dos revistas propias: la Cubana de Ciencias Informáticas y la Serie Científica, especializada en Ciencias Informáticas y de la Computación.

En la UCI han desarrollado aplicaciones con gran aceptación en Cuba como toDus y Apklis, ambas diseñadas para trabajar en la red de datos de la telefonía móvil y elaboradas en conjunto con la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (Etecsa).

A través de Apklis, durante la pandemia de Covid-19 en la isla, la población puede descargar diferentes aplicaciones de uso nacional para pagos en líneas, consulta de datos de la pandemia y una conocida como MiClaseTV donde los estudiantes bajan las teleclases, sin cobro alguno.

Otro de los logros alcanzados por esta universidad, en medio de las afectaciones por el SARS-CoV-2, es el Pesquisador Virtual, cuyo acceso, a través de la página web del Ministerio de Salud Pública de Cuba, también es libre de costo para cualquier persona que posea un teléfono inteligente con sistema operativo Android.

La iniciativa es un complemento al proceso de pesquisa activa que realiza el Sistema Nacional de Salud en el contexto del enfrentamiento epidemiológico a la Covid-19.

Recientemente, un equipo de la UCI recibió el premio de Cooperación internacional y regional que se otorgan durante del Foro de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (CMSI) perteneciente a la Unión Internacional de Telecomunicaciones de la Organización de las Naciones Unidas.

El reconocimiento fue para el proyecto Scratchers Cuba, el cual forma parte de la Tercera Mejora del Sistema Educativo Nacional, en el que se llevan a cabo transformaciones en los planes de estudio en la formación primaria.

La herramienta permite crear juegos, historias interactivas y animaciones multimedia utilizando un entorno de programación visual a fin de que los estudiantes aprendan fácilmente conceptos matemáticos y de computadora.

Noticias

Ciencia universitaria al servicio de la salud pública cubana
|
Image
Pesquisador Virtual

Las bases científicas que sustentan el desarrollo de la plataforma Pesquisador Virtual desarrollada por la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) se incluyen en el más reciente número (aún en progreso) de la Revista Cubana de Informática Médica.

Con el título Pesquisador Virtual: solución informática para la detección de casos sospechosos de COVID-19, de los autores Allan Pierra Fuentes, Yosvani Vazquez Cruz, Yanio Hernandez Heredia, Raydel Montesino Perurena; el artículo ya está disponible para su consulta en la web de la Revista http://www.revinformatica.sld.cu/index.php/rcim/article/view/405 .

De acuerdo con el resumen del trabajo científico, “Pesquisador virtual” es una solución informática desarrollada por la (UCI) en colaboración con el Ministerio de Salud Pública (MINSAP), que mediante encuestas permite captar información del estado de salud (síntomas y padecimientos) de la población, como complemento al proceso de pesquisa activa, en el marco del enfrentamiento epidemiológico a la pandemia de la COVID-19.

El uso de esta plataforma y del método de la autopesquisa por cientos de miles de cubanos y las evidencias científicas que arroja esta investigación permiten reconocer que “constituye un   sistema   dinámico   de captación   de   datos   poblacionales para   diversos   usos, sobre   todo   enfocado   a enfermedades epidemiológicas, muy importante para países tropicales como Cuba o similares.”

Además, se enmarca en el proceso de informatización del país, significando un cambio de paradigma en la detección de casos sospechosos de COVID-19 mediante la utilización de las TICs, por el sistema de Atención Primaria de Salud; y el hecho de contar con información en tiempo real sobre síntomas, padecimientos y contactos de las personas, permite acortar los tiempos de actuación y garantizar inmediatez en la toma de decisiones en las diferentes instancias del sistema de salud cubano.

Para ampliar en los detalles y resultados de esta investigación le invitamos a consultar el texto completo de Pesquisador Virtual: solución informática para la detección de casos sospechosos de COVID-19.

 

Noticias

Scratchers Cuba, proyecto campeón en Premios de la Sociedad de la Información 2020
|
Image
La premiación tuvo lugar durante la edición del Foro de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (CMSI), efectuado de manera virtual a través de internet.

El Portal Web de la emisora CMHS Radio Caibarién, el antivirus Segurmática y Scratchers Cuba, son los proyectos cubanos campeones de los Premios de la Sociedad de la Información 2020.

La premiación tuvo lugar durante la edición del Foro de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (CMSI), efectuado de manera virtual a través de internet.

El Foro de la CMSI representa la reunión anual más grande del mundo de la comunidad de TIC para el desarrollo; es coorganizado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), la UNESCO, el PNUD y la UNCTAD, en estrecha colaboración con todos los facilitadores y cofacilitadores de la línea de acción de la CMSI.

Es el único evento de este tipo del sistema de las Naciones Unidas, en el que tanto el programa como el orden del día se fijan en su totalidad a través de un proceso de consulta abierto.

El proceso tiene por objeto garantizar el carácter participativo e inclusivo del Foro e involucra activamente a los gobiernos, la sociedad civil, el sector privado, el mundo académico, la comunidad técnica y las organizaciones intergubernamentales.

El Foro permite la participación tanto presencial como virtual desde todo el mundo para entablar relaciones con representantes de alto nivel de la comunidad más amplia de partes interesadas de la CMSI, incluidos ministros y diputados, embajadores, así como dirigentes del sector privado, el mundo académico y la sociedad civil.

Pormenores de cada proyecto de Cuba campeón de los Premios de la Sociedad de la Información 2020.

Categoría C5 “Fomento de la confianza y la seguridad en el uso de las TIC”.

•    Descripción del antivirus Segurmática:

Con el creciente desarrollo de aplicaciones informáticas en Cuba, ha aumentado la dependencia de los servicios automatizados, que están amenazados por la acción de virus informáticos que pueden causar daños económicos y sociales. Motivo por el cual, y con el acceso cada vez mayor a Internet, se hizo necesario un servicio de protección nativo. El producto antivirus Segurmática es una solución creada para la red nacional cubana que incluye protección para dispositivos Android. Este paquete consume pocos recursos del sistema, es eficiente y el costo en relación con el salario promedio del país es muy bajo. Tiene una interfaz gráfica amigable y simple; además de estar diseñado para permanecer activo como un proceso. Esta solución 100% nacional tiene como objetivo contribuir al proceso de informatización segura de la sociedad cubana.

Categoría C9 “Medios de comunicación”.

•    Descripción del Portal Web de CMHS Radio Caibarién:

El objetivo de este proyecto es difundir e informar sobre lo que sucede en el municipio de Caibarién, Villa Clara, su gente y al resto del mundo a través de audio en vivo. Este sitio web se convierte en un proyecto de radio comunitaria, llevando con inmediatez la información relacionada con este territorio al mundo. El impacto principal del portal consiste en comunicar a las personas sobre diferentes temas en las áreas locales, nacionales e internacionales, incluyendo comunicación, tecnología de la información, sociedad, cultura, política, deportes, medio ambiente, entre otras.

Categoría C11 “Cooperación internacional y regional”.

•    Descripción del Scratchers Cuba:

Como parte de la Tercera Mejora del Sistema Educativo Nacional, se están llevando a cabo transformaciones en los planes de estudio en la educación primaria. Uno de ellos es la programación en el currículo escolar, con la implementación del lenguaje Scratch. La herramienta informática Scratch le permite crear juegos, historias interactivas y animaciones multimedia utilizando un entorno de programación visual. Gracias a su uso, los estudiantes pueden aprender fácilmente conceptos matemáticos y de computadora.

El proyecto Scratchers Cuba ha colaborado con las comunidades Scratch en México y Colombia a través de concursos de programación convocados, lo que resultó en ganar representantes femeninas entre los participantes.

Noticias

Voluntarios para un verano distinto
|
Image
Luis Carlos trabajó en la asistencia y el soporte técnico-informático a las tiendas virtuales.

Luis Carlos Gómez Abreu no es de esos que se queda un verano entero en casa. Le gusta pernoctar en campismos con sus seres queridos, pasear con la novia, ir a discotecas, bañarse en la playa, hacer ejercicios; todo ello confirma su personalidad proactiva, casi nerviosa.

Cuando el calendario aterrizó en julio, él ya llevaba más de tres meses apoyando en la asistencia y soporte técnico-informático a tiendas de la corporación Cimex de su natal San José de las Lajas; antes había ayudado a la Dirección provincial de Salud Pública en el manejo y funcionamiento de las bases de datos del Pesquisador Virtual.

No obstante, debido al cariño ganado por el colectivo de trabajadores de la tienda virtual Mayabeque y a su quisquillosa propensión a lo intranquilo, Luis Carlos —estudiante de la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI)— decidió mantenerse laborando durante las vacaciones en el referido centro.

Al echar un vistazo atrás, nota que no se le queda ninguna tarea por realizar en la tienda: llenado de bolsas con artículos de primera necesidad, confección de los kit o módulos para su venta online, facturación de los pedidos de los clientes, optimización del funcionamiento de las computadoras de escritorio, y traslado y acondicionamiento de mercancías.

«Varias personas me dicen que he sacrificado mis vacaciones, mi tiempo de descanso en estos meses, pero no lo veo así. He apoyado al impulso de las tiendas virtuales en mi localidad y de paso he aplicado conocimientos relativos a mi área del saber», afirma el mayabequense de 22 años de edad.

Estos meses lejos del campus universitario lo han hecho extrañar los pasillos, los apartamentos, los compañeros y profesores. No sabe con exactitud en qué momento podrá volver a vivir la vorágine académica y extensionista de la UCI, pero hasta que comiencen las clases seguirá aprovechando sus horas libres para estudiar y no cesará en la contribución a las tiendas virtuales.

«El verano 2020 fue por la vida, pero también por la economía, porque todo cuanto hagamos para auxiliar a la recuperación de este sector será vital para el país. Ya lo ha dicho el Presidente cubano: desarrollar la economía significa ofrecer mayor bienestar al pueblo. Por eso seguiré aquí contribuyendo a brindar un servicio cada vez más ágil y eficiente a la población», expresó.

Amar la encomienda

Con minucioso ahínco, Rosmery Orozco Arcias llevaba meses esbozando cómo serían sus últimas vacaciones de estudiante. Sin embargo, la COVID-19 las cubrió de sinsabores y la obligó a entender que el disfrute se halla en los pequeños momentos y detalles: la familia y los amigos.

Los que llegan a conocerla no demoran en notar su disposición y entrega ante cada acción encomendada. Poco sorprende entonces que donara algunas semanas de agosto para apoyar el sistema de Salud de su provincia en la realización de las pesquisas activas.

«Era necesario no desmayar en la sistematicidad y el rigor de las pesquisas, para así identificar a tiempo cualquier peligro epidemiológico y adelantarnos en este sentido; por eso tras la convocatoria de la FEU y la UJC, no lo dudé para incorporarme», confiesa la estudiante de 5to. año de Medicina en la Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus Doctor Faustino Pérez Hernández.

«La movilización estudiantil para las pesquisas fue muy positiva en mi territorio. No se limitaban únicamente a la indagación de síntomas febriles o respiratorios, sino que también se originaron charlas educativas, se orientó sobre el modo de suministrar el Prevengho-Vir, se respondieron las dudas de la gente. La comunicación con las personas, manteniendo las medidas sanitarias, fue una herramienta eficaz para el éxito de nuestra labor», advierte Rosmery.

A su complacencia por el impacto social de la misión desarrollada se suman el amor por su profesión y el respeto por la labor desempeñada. Pronto pasará sus días atendiendo pacientes en edades pediátricas, pero antes deberá vencer las últimas asignaturas del semestre.

«Siento que estoy preparada para la continuidad del período lectivo, pero no niego mi preocupación por la extensa cantidad de contenido que debemos asimilar en un corto tiempo. He tenido la suerte de contar con carpetas bibliográficas de cada rotación y he llegado a adecuar mis horarios de estudio para un mejor aprovechamiento académico, aunque el curso escolar, como el terreno de pelota, es el que dirá la última palabra».

Contar con los jóvenes

Para Leonardo Jiménez Caballero este verano fue diferente: no pudo pasar tiempo con todas sus amistades de la Lenin, tampoco viajó a casa de sus familiares en Oriente; el nuevo coronavirus —a rajatabla— le trastocó sus planes. No fue el único al que la pandemia le asestó planazos, por lo que aprovechó esta anomalía estival para enrolarse nuevamente, por dos semanas, como personal de servicio, en las labores del hospital universitario Ernesto Guevara, ubicado dentro de la UCI.

«Al producirse el rebrote en la capital, supe que se iban a necesitar voluntarios. Retorné a mi universidad con el afán de seguir aportando para la contención de la enfermedad», alega el joven de 23 años, quien cursa el 4to. año de Ingeniería en Ciencias Informáticas en la misma instalación donde recibió sospechosos, otorgó altas, aisló casos positivos, sirvió comida, entregó avituallamiento, limpió el suelo… y hasta dejó la piel.

Un dicho asegura que segundas partes no siempre son tan buenas, y para Leonardo esta experiencia lo corroboró. «Fue más difícil: la UCI estuvo prácticamente al ciento por ciento de su capacidad, más desgaste físico y riesgo, mayor nivel de cuidado y cumplimiento de los protocolos de bioseguridad. Tuve días en que no pude pegar un solo ojo, pues recibíamos ingresos hasta tarde.

«Pero allí se aprende de solidaridad, humanismo y responsabilidad; que es preciso tener calma, concentración y serenidad en cada tarea, que hay que evitar los descuidos y mantenerse con los pies sobre la tierra porque no estás velando solo por tu salud, sino también por la de los hospitalizados y por la de tu equipo de trabajo», precisa.

«Ya había olvidado lo molesto que es el exudado nasofaríngeo». Lo comenta, entre risas a través de WhatsApp, en el momento justo que le toman las muestras para el PCR. Ahora se encuentra viviendo la cuarentena establecida, pero no olvida que los recuerdos más alegres del aislamiento fueron al celebrarles el cumpleaños a los pacientes, y estos no ocultaban la sonrisa en sus rostros.

Cuando el reinicio de las actividades docentes es una incógnita aún para La Habana y otros territorios, Leonardo considera que «retomar las clases va a ser un reto para mí, será mucho contenido en breve tiempo. Aunque hemos repasado algunas materias, no se compara con la explicación del profesor en el aula. También se suma el acercamiento de mi tesis. Afrontaré los dos cursos con mucho autoestudio y práctica».

Tener sentido del momento histórico es la explicación que el casi ingeniero encuentra a la respuesta que la juventud ha dado en estos meses. «Estamos asumiendo un rol importante en el enfrentamiento a la COVID-19, desde todos los frentes, con humildad y compromiso. Esta ha sido la muestra de que con los jóvenes se puede contar, incluso en verano y en más de una ocasión si fuera necesario».

Image
Luis Carlos trabajó en la asistencia y el soporte técnico-informático a las tiendas virtuales.
Image
Al echar un vistazo atrás, nota que no se le queda ninguna tarea por realizar en la tienda
Image
Tener sentido del momento histórico es la explicación que el casi ingeniero encuentra a la respuesta que la juventud ha dado en estos meses.

Noticias

Informaciones del MES a la Mesa Redonda sobre reinicio de actividades académicas en el curso escolar 2020/2021
|

La Educación Superior sigue insertada en acciones de impacto en cada territorio, destacándose el reconocimiento a la comunidad universitaria por el espíritu solidario, comprometido y revolucionario para enfrentar las disímiles tareas relacionadas con el enfrentamiento a la Covid-19.

Se prioriza la preparación y participación para avanzar la realización de los ejercicios de culminación de los estudios para el cierre del curso académico 2019-2020 con calidad y enfrentar el nuevo periodo lectivo con las condiciones creadas.

Hoy están funcionando 7 Centros de Aislamientos en nuestras universidades, con 641 personas y 129 trabajadores vinculados. Ellos son:

  • Universidad de Ciencias Informáticas (UCI).
  • Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV).
  • Universidad Tecnológica “José Antonio Echeverría” (CUJAE).
  • Universidad de La Habana (UH).
  • Escuela Superior de Cuadros del Estado y el Gobierno (ESCEG).
  • Universidad de Artemisa (UA).
  • Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA).

 
REINICIO DEL CURSO ACADÉMICO 2019-20

La educación superior cubana cuenta hoy con una red de 50 Instituciones de Educación Superior y una matrícula total de 257 347 estudiantes (sin incluir las 8 - MINFAR y 1 - MININT) en los diferentes tipos de curso.

De las 22 universidades del MES, se han realizados los siguientes ajustes:

FECHA 1 DE SEPTIEMBRE, iniciaron 10 universidades:

  • Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez” (UCF)
  • Universidad de Sancti Spiritus “José Martí Pérez” (UNISS)
  • Universidad de Ciego de Ávila “Máximo Gómez Báez” (UNICA)
  • Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte y Loynaz” (UC)
  • Universidad de las Tunas (ULT)
  • Universidad de Holguín (UHO)
  • Universidad de Granma (UDG)
  • Universidad de Oriente (UO)
  • Universidad de Guantánamo (UG)
  • Universidad de la Isla de la Juventud “Jesús Montané Oropesa” (UIJ)

 
En las residencias están 4992 estudiantes y en aulas ya reciben docencia 13 920.

FECHA 7 DE SEPTIEMBRE, por el cronograma de la transportación del Occidente hasta su universidad inicia:

  • Universidad de Moa

 
FECHA 14 DE SEPTIEMBRE, inician 2 universidades que han realizado las evaluaciones y posibles variantes con los Consejos de Defensa Provinciales y las Direcciones Provinciales de Educación para garantizar de manera diferenciada en aquellos municipios más afectados por la pandemia, la preparación de los estudiantes de grado 12, las universidades son:

  • Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas (UCLV)
  • Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca” (UPR)
     

QUEDAN POR INICIAR; 9 universidades. Se han adoptado todas las variantes posibles para garantizar con la calidad requerida los ejercicios de culminación de estudios antes del 30 de octubre. Están creadas las condiciones para reiniciar las actividades docentes cuando la situación epidemiológica lo permita en cada territorio.

Las universidades son:

  • Universidad de Artemisa (UA)
  • Universidad Agraria de La Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez” (UNAH)
  • Escuela Superior de Cuadros del Estado y el Gobierno (ESCEG)
  • Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona” (UCPEJV)
  • Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI)
  • Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo” (UCCFD)
  • Universidad Tecnológica de la Habana “José Antonio Echeverría” (CUJAE)
  • Universidad de La Habana (UH)
  • Universidad de Matanzas (UM)

 
TRANSPORTACIÓN

GRUPO I: Ómnibus Nacionales

Los estudiantes de las provincias de Pinar del Río, La Habana, Artemisa, y el municipio especial de la Isla de la Juventud que estudian en las universidades de las provincias desde Ciego de Ávila hasta Guantánamo se trasladarán a sus respectivas universidades el domingo 6 de septiembre, saliendo a las 8.00 am de la Residencia Estudiantil de la Universidad de La Habana ubicada en F y 3ra, del Vedado, Municipio Plaza de la Revolución.
 
En el caso de los estudiantes de las provincias Mayabeque y Matanzas se deben concentrar en la Universidad Agraria de La Habana para su traslado en este mismo recorrido abordando el ómnibus a las 8.30 am del propio domingo día 6 de septiembre.
 
GRUPO II: Ómnibus Nacionales

Los estudiantes de las provincias de Villa Clara, Santi Spíritus, Ciego de Ávila, Camagüey, Las Tunas, Granma, Holguín, Santiago de Cuba, Guantánamo se trasladan el mismo día 6 de septiembre, saliendo a las 9.00 am desde cada universidad de dichas provincias hacia las universidades de destino.
 
GRUPO III: TRANSMETRO

Los estudiantes de la Universidad de Moa que residen en las provincias de Las Tunas, Holguín, Granma, Santiago de Cuba, y Guantánamo serán trasladados el sábado 5 de septiembre a las 10.00 am desde las sedes centrales de las universidades de dichas provincias.
 
ATENCIÓN A LA POBLACIÓN

Se realiza de lunes a viernes en el horario de 8:30 a.m. a 1:00 p.m. por el teléfono 78305470 o a través del correo electrónico dircom@mes.gob.cu.

Noticias

Nota informativa del MES sobre reinicio del curso en las Universidades
|
Image
Nota informativa del MES sobre reinicio del curso en las Universidades

Teniendo en cuenta el cumplimiento del Plan de Medidas, aprobadas por el Grupo de Trabajo Nacional para enfrentar la COVID-19, para la etapa de recuperación y el ajuste según la situación epidemiológica, el Ministerio de Educación Superior informa lo siguiente:

  • El 1.º de septiembre se reinicia el curso 2019-20, con excepción y sin fecha definida en las universidades de: La Habana (UH, CUJAE, UCI, UCPEJV, UCCFD), Artemisa (UA), Mayabeque (UNAH) y Matanzas (UM). Las universidades de Pinar del Río (UPR) y Villa Clara (UCLV) reiniciarán el 14 de septiembre.
  • El Calendario Académico 2019-20 para la culminación de todos los tipos de curso, carreras universitarias y programas de formación de ciclo corto, tendrá un primer período de 13 semanas (etapa de recuperación), que se desarrollará entre el 1.º de septiembre y el 27 de noviembre 2020, que incluye los Exámenes Extraordinarios de fin de curso, previstos del 23 al 27 de noviembre 2020.
  • Es prioridad terminar los ejercicios de culminación de estudios para los estudiantes del curso diurno y se organiza desde las universidades este proceso hasta el 30 de octubre de 2020.
  • La incorporación paulatina a la residencia estudiantil, se realizará en función de las posibilidades de transporte interprovincial y cumpliendo las medidas sanitarias establecidas.
  • Los estudiantes que viven en la Habana, Pinar del Río y Artemisa y estudian en universidades de otras provincias que comienzan el 1.º de septiembre, serán trasladados hacia la Residencia Estudiantil de la Universidad de La Habana, ubicada en F y 3.ª Plaza de la Revolución, el 1.º de septiembre, a partir de las 9.00 am. Se les realizará la prueba de PCR y la salida para sus universidades está organizada a partir del día 5 de septiembre.
  • El proceso de ingreso a la educación superior tendrá un calendario único para todo el país. Las convocatorias ordinarias se realizarán en el mes de octubre: Matemática el viernes 9, Español el martes 13, e Historia el viernes 16. Se efectuará una convocatoria especial de carácter excepcional para el mes de noviembre: Matemática el lunes 9, Español el miércoles 11, e Historia el viernes 13.
  • El primer otorgamiento para los aspirantes aprobados con un mínimo de 60 puntos según su escalafón, será del 2 al 4 noviembre; el segundo otorgamiento para el resto de los aspirantes que se presentaron y no aprobaron los exámenes de ingreso, se efectuará del 5 al 8 de noviembre; y el tercer otorgamiento a todos los egresados de preuniversitarios interesados, aunque no se hayan presentado a los exámenes de ingreso, se realizará del 9 al 11 noviembre de 2020.
  • Para los aspirantes de La Habana, Artemisa, Mayabeque y Matanzas, las pruebas de ingreso a la educación superior, solo se realizarán si las condiciones epidemiológicas permiten que los jóvenes tengan una preparación presencial y con un mínimo de 4 semanas, y no atenta contra ninguna norma de prevención que dicten los gobiernos provinciales respectivos. Si alguna otra provincia no cumple con este requisito, postergará también la convocatoria.
  • Mantendremos informado oportunamente a nuestro pueblo por las vías oficiales y medios digitales de nuestro ministerio (www.mes.gob.cu) ACTUALIDAD.
  • La atención a la población se realiza de lunes a viernes en el horario de 8:30 a.m. a 1:00 p.m. por el teléfono 78305470 o a través del correo electrónico dircom@mes.gob.cu. Para acceder a la atención al ciudadano en cualquiera de las Universidades y las Entidades de Ciencia, Tecnología e Innovación (ECTI), puede utilizar el enlace siguiente:  Atención a la población.

Aprovechamos la ocasión para transmitirle un reconocimiento a la comunidad universitaria, por el espíritu solidario, comprometido y revolucionario que ha asumido ante las disímiles tareas relacionadas con el enfrentamiento a la Covid-19, y sus aportes a las actividades de ciencia e innovación para el enfrentamiento a la pandemia. Con esa misma disposición y entrega está preparada para garantizar con calidad el reinicio del curso 2019-20 y el inicio del nuevo periodo lectivo.

Ministerio de Educación Superior