Noticias

SMaBiT, primer cliente internacional del Parque Científico-Tecnológico de La Habana
|
Image
El objetivo del PCT es crear un entorno para incubar sinergias entre ciencia y economía para promover el desarrollo económico y social.

SMaBiT GmBH y el Parque Científico-Tecnológico de La Habana (PCT) celebraron un acuerdo para asentar las actividades de Investigación y Desarrollo de SMaBiT en la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI).

La empresa alemana con presencia internacional en Berlín, Turín y La Habana ofrece sistemas y soluciones para entidades y clientes privados, así como servicios de desarrollo y soluciones específicas para el cliente. Ello, en el campo de la seguridad por video y la automatización de edificios.

Según datos ofrecidos por Rafael Luis Torralbas Ezpeleta, Presidente del PCT, SMaBiT desarrolla hardware integrado para sensores inteligentes en el hogar, puertas de enlace industriales y cámaras de seguridad; de igual modo, plataformas de red para la gestión de dispositivos IoT y análisis de video.

Torralbas añadió que la infraestructura moderna, las condiciones de trabajo y la estrecha cooperación con la universidad cercana hacen del PCT el lugar idóneo para promover la innovación y la eficiencia de las actividades de I+D de SMaBiT en el archipiélago cubano.

El presidente del parque agregó que “luego de sumar socios cubanos innovadores del sector TIC, privados y públicos, para unirse al PCT, el primer acuerdo con una compañía alemana demuestra el atractivo de nuestra oferta, y nos hace sentir optimistas para nuevos desarrollos con esta empresa y otras asociaciones a nivel internacional”.

Por su parte, Randy Gómez, especialista de ZigBee y líder del equipo de SMaBiT en el país, dijo que después de meses de teletrabajo y videoconferencia esta colaboración constituye un logro, pues permitirá a las personas de hardware y software trabajar en contacto directo, hecho importante cuando se están creando dispositivos incrustados.

Por su parte, Héctor Rodríguez Figueredo, vicepresidente de la Sociedad Mercantil Parque Científico de La Habana, explicó que “el alto nivel del sistema universitario cubano, la estrecha cooperación entre ciencia y economía que permite la vecindad local y organizativa del PCT a la Universidad de las Ciencias Informáticas son las condiciones ideales para que el parque sea un éxito tras su mantra de las 3C: creación, crecimiento, competitividad”.

En relación con la importancia de la presencia de SMaBit en Cuba, Francesca Dattila, Directora de Marketing y Ventas en la compañía, destacó que con el equipo en el archipiélago proporcionaría a los clientes en Europa, Israel y las Américas soluciones de software y hardware altamente confiables y desarrollados internamente, que conceden excelencia tecnológica con pleno respeto de la privacidad y la protección de datos.

Las nuevas oficinas de trabajo abrirán en enero, según informó Peter Hoyer, director general de la empresa europea. Se espera un intercambio fructífero con proyectos básicos de investigación vinculados a la UCI. “Consideramos la posibilidad del PCT de apoyarnos en procesos de certificación de calidad de acuerdo con las normas internacionales, como activos importantes”, subrayó.

Noticias

Ajedrez cubano celebra el 19 de noviembre desde los tableros
|
Image
Tomado de: Jit

Celebrar desde los tableros virtuales un torneo entre universidades y una simultánea en vivo se convirtió este 19 de noviembre en el mejor homenaje que pude ofrecer el ajedrez cubano al Día de la Cultura Física y el Deporte.

En una jornada en la que también se recuerda el nacimiento del genial José Raúl Capablanca, se enfrentaron equipos de ocho centros de altos estudios de la Isla y el honor del primer lugar recayó en la Universidad de Las Tunas con 119 puntos.

La Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) –organizadora de este encuentro– logró el segundo puesto dueña de 72 unidades y cerró el podio la Universidad de Matanzas con 69, según el reporte del Árbitro Internacional Isbel Herrera del Sol.

El certamen se jugó por la plataforma lichess.org durante una hora y media con partidas a tres minutos y los de mejores resultados individuales en cada elenco enfrentarán luego en una simultánea al Gran Maestro (GM) Carlos Daniel Albornoz.

El camagüeyano es doble campeón nacional y en la presente temporada ha destacado en el ajedrez por internet con la medalla de oro en el Torneo Universitario Panamericano Online.

Desde la Escuela Superior de Formación de Atletas de Alto Rendimiento (Esfaar) Giraldo Córdova Cardín también se vivieron momentos ajedrecísticos con otra simultánea, esta vez presencial, ofrecida por el GM Aramís Álvarez y el Maestro Internacional (MI) Rodney Pérez.

Noticias

Entrega juvenil por la Revolución
|
Image
La Universidad de las Ciencias Informáticas cuenta con una vanguardia juvenil dispuesta a darlo todo por la Revolución. Foto: Evelio Antonio Piedra Cueria

La labor altruista de los jóvenes de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) en el enfrentamiento a la COVID-19 fue reconocida con la condición Jóvenes por la Vida que otorga el Buró Nacional de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC).

Certificados de reconocimiento fueron entregados a 36 jóvenes de nuestra institución por su destacado accionar en esta etapa y ser parte esencial de la batalla contra la pandemia.

Momentos trascendentales de este periodo se recrearon mediante un audiovisual que reflejó la dimensión de las tareas realizadas por nuestros representantes en el complejo contexto.

Entre las acciones que sobresalieron en este resumen resaltó el trabajo realizado en el centro de aislamiento más grande del país y el desarrollo de un grupo de soluciones informáticas como el Pesquisidor Virtual, la aplicación Porter@ y el canal de difusión de toDus.

Momento emotivo constituyó la entrega de la condición Jóvenes por la Vida a esta casa de altos estudios que fue entregada por Yosmel Duany Álvarez, miembro del Buró Nacional de la UJC, al Rector de nuestra casa de altos estudios, Dr.C. Walter Baluja García y a Bienvenido Hanley Roque Orfe, secretario general de la organización en la UCI.

Visiblemente emocionado, Roque Orfe resaltó que experiencias como las alcanzadas por los integrantes de la casa de altos estudios engrandece el carácter de la juventud cubana.

Ante la presencia de Tania Aguirre Llorente, miembro del Buró Provincial de la UJC y Yaima Castillo Yordán, primera secretaria del Comité Municipal de la organización juvenil, el dirigente local extendió el reconocimiento a todos los que de una forma u otra dieron su aporte a esta decisiva tarea que le encomendó el país a la universidad de Fidel.

Entre canciones y reconocimientos transcurrió este encuentro que reafirmó que la Universidad de las Ciencias Informáticas cuenta con una vanguardia juvenil dispuesta a darlo todo por la Revolución.

 

Image
La labor altruista de los jóvenes de la UCI en el enfrentamiento a la COVID-19 fue reconocida con la condición Jóvenes por la Vida.
Image
Condición Jóvenes por la vida

Noticias

Cuba vs. COVID-19: de lo digital a lo práctico
|
Image
Cuba vs. COVID-19: de lo digital a lo práctico

Cuba dispone de una estrategia integral para el enfrentamiento a la COVID-19, en un proceso de aprendizaje con medidas efectivas para su control que incluye a las nuevas tecnologías, aseguró a Juventud Rebelde Miguel Gutiérrez Hernández, director general de Informática del Ministerio de Comunicaciones.

«El uso de herramientas de Big Data, modelos matemáticos para la predicción del comportamiento del virus y de plataformas digitales vinculadas a los procesos de diagnóstico, gestión, vigilancia, prevención y control de la COVID-19, son algunas de las iniciativas desarrolladas con saldo positivo en un mayor vínculo entre el Gobierno, la academia, las empresas y el sector no estatal, permitiendo una mejor gestión y apoyo en la dirección gubernamental», argumentó Gutiérrez Hernández.

«A pesar de los limitados recursos de los que dispone el país por el bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos, se ha logrado mantener la vitalidad de los servicios esenciales para la población cubana, muchos de ellos a través del uso de las tecnologías de la información y la comunicación», acotó.

Como resultado de los esfuerzos mancomunados se han implementado herramientas informáticas diseñadas para aumentar la lucha contra la pandemia con la participación de distintos actores, incluida la población. Estos son algunos ejemplos mencionados por el Director General de Informática del Ministerio de Comunicaciones.

El Pesquisador Virtual Covid-19, desarrollado por la Universidad de las Ciencias Informáticas, de conjunto con los ministerios de Salud Pública y de Comunicaciones es una plataforma que se basa en una encuesta epidemiológica que cada persona puede responder, y cuyos resultados se envían al área de salud correspondiente, de manera que aporta información oportuna al sistema nacional.

PesquiActiva Covid-19: Desarrollada por la empresa Cinesoft con la colaboración de informáticos del sector no estatal y expertos del Minsap, cuyo uso aumenta la eficiencia y eficacia de las pesquisas activas, desde el control digital de este proceso. Se desarrolló una aplicación para la telefonía celular para el uso por los pesquisadores oficiales, principalmente los estudiantes de Medicina a nivel comunitario y con procesamiento de información en tiempo real a nivel del Ministerio de Salud. Además, se utiliza la plataforma como soporte del estudio poblacional de seroprevalencia que se realza en el país. El acceso y uso de esta solución informática es libre de costo para todos los usuarios que dispongan de datos móviles.

Por otra parte, la facultad de Física de la Universidad de La Habana y la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A. (Etecsa) crearon una plataforma informática que recopila datos vinculados al uso de internet en los móviles y con ellos realiza un análisis de movilidad que permite comprobar el efecto de las medidas a favor del enfrentamiento a la COVID-19, resultados que han sido expuestos como parte del sistema de trabajo del Gobierno con los expertos y científicos del país.

Covid19 Cubadata es otra iniciativa de la Universidad de La Habana. La herramienta permite observar datos estadísticos sobre el comportamiento de la pandemia. Esta plataforma, que cuenta con sitio web y APK, se encuentra en constante evolución e implementa nuevas características.

Teniendo en cuenta las afectaciones por varios meses de las actividades escolares, el Ministerio de Educación desarrolló una programación televisiva, de manera tal que metodólogos y teleprofesores orientaran por niveles educativos, grados y asignaturas a los estudiantes en los objetivos y contenidos previstos a vencer en la etapa.

Destacaron en este empeño MiClaseTV, una aplicación móvil desarrollada por la Dirección de Tecnología Educativa del Ministerio de Educación (Mined) que permite la descarga (libre de costo) y visualización offline de las teleclases emitidas por la televisión cubana.

Por su parte Cinesoft ha puesto a disposición de los usuarios, de forma gratuita, su plataforma Repasador virtual, como una forma de apoyo a la preparación de los estudiantes. Aquí destaca el Repasador online, el cual permite atender las necesidades educativas desde la primera infancia hasta el bachillerato, a través de las diferentes categorías: estudiante, docente y la familia.

Universidades protagonistas

Entre diálogos, intercambio de experiencias, visiones, ideas y soluciones para enfrentar los impactos desencadenados por el coronavirus las universidades han sido un punto clave para mejorar la difícil situación por la que atraviesa el país.

Así, se desarrollaron plataformas como el Sistema de Gestión de Información para Laboratorios Clínicos Xavia LIS Covid-19, de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), que posibilitó el procesamiento de datos de las pruebas que se realizan para la detección de la COVID-19; la integración en una base de datos única de la información de las muestras a realizar, de manera que sea organizada y estructurada, y la generación de reportes para análisis estadísticos que facilitan la toma de decisiones.

Otras aplicaciones han sido creadas con el objetivo de mantener la disciplina social, evitar las aglomeraciones y el acaparamiento. Ejemplo de ello es Porter@, también de la UCI, la cual ayuda a una mejor organización de las colas en los puntos de venta.

La Unión de Informáticos de Cuba (UIC), organización de la sociedad civil, ha desarrollado en este período un programa de actividades de participación e intercambio sobre el uso responsable de las TIC y el trabajo en internet. Además, cuenta con soluciones informáticas y desarrollos locales como sistemas de ayuda al enfrentamiento a la COVID-19, dentro de las cuales se encuentra WisePocket.

Dicha aplicación permite la gestión de la información de campañas de bienestar público, actualizada con una campaña contra el contagio de la pandemia. La misma es promovida por el Consejo de Defensa Provincial en Santiago de Cuba y la institución de Promoción de la Salud en Santiago de Cuba (Prosalud).

El sistema bancario, los ministerios de Energía y Minas, Finanzas y Precios y empresas como Etecsa, entre otros actores, continúan la bonificación a las operaciones de comercio electrónico y de pagos por tarjetas en los terminales de punto de venta, con el fin de promover las plataformas digitales de pago. Además, se ha estimulado el pago de servicios a través de las plataformas como Transfermóvil (Etecsa) y EnZona (Xetid), proyectos que también sumaron sus esfuerzos a la lucha contra la pandemia.

El análisis espacial, identificar poblaciones vulnerables y estratificar la pesquisa es uno de los pasos más importantes en la batalla contra la COVID-19. Es por ello que el proyecto Andariego del Grupo Empresarial Geocuba, en coordinación con el Ministerio de Salud Pública y la facultad de Geografía de la Universidad de La Habana, ha sido actualizado con vistas a procesar información sobre la expansión del SARS-CoV-2 para determinar epicentros y tendencias de la enfermedad, y tomar decisiones que contribuyan a mitigar su propagación.

Miguel Gutiérrez Hernández destacó asimismo la plataforma nacional de mensajería colaborativa toDus, desarrollada por la UCI en colaboración con Etecsa, la cual ha resultado vital en tiempos del nuevo coronavirus pues ha permitido llevar mensajes de bien público y que la distancia no sea un impedimento en la comunicación con amigos y compañeros de trabajo.

«El Gobierno y el Partido de Cuba han prestado especial atención al desarrollo y uso de las tecnologías de la información como herramientas indispensables para el desarrollo y la seguridad del país. Indiscutiblemente se han consolidado las aquí expuestas y otras aplicaciones y servicios, muchos de ellos a nivel local en los territorios, necesarios y que evidencian el aporte de las tecnologías para acompañar las estrategias que el país impulsa en vista de enfrentar la COVID-19 y lograr lo más importante, salvar vidas», sentenció el directivo.

 

Noticias

Incluyen a la app "Porter@" en Compendio de Iniciativas de gobierno digital en respuesta a la COVID-19, elaborado por agencia de la ONU
|

La aplicación "Porter@" desarrollada en la Universidad de las Ciencias informáticas, fue incluida en el "Compendio de Iniciativas de gobierno digital en respuesta a la pandemia de la COVID-19", publicado el martes 6 de octubre.

El documento elaborado por la División de Instituciones Públicas y Gobierno Digital, del Departamento de las Naciones Unidas de Asuntos Económicos y Sociales, reseña cerca de 500 de las aplicaciones más notables de todo el mundo, que están ayudando a evitar la pandemia.

De las nueve soluciones presentadas por Cuba, tres forman parte del material, con "Porter@" encabezando el área de acción número 6, que agrupa aquellas soluciones con impacto directo en el "Distanciamiento social y rastreo del virus".

Las otras dos soluciones cubanas que quedaron registradas fueron la plataforma "COVID-19 Cuba Data", desarrollada por la revista Juventud Técnica y la Facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana, así como "EnSuCasa" sitio web desplegado por el Ministerio de Comercio Interior en la provincia de Guantánamo.

La app "Porter@", disponible para dispositivos con sistema operativo Android,  permite la gestión del flujo de compradores en establecimientos de venta de cualquier tipo y tamaño, lo que contribuye a que los clientes mantengan la distancia y organización al comprar un producto o solicitar un servicio. 

En septiembre el equipo de desarrollo publicó una segunda versión de "Porter@", con notables mejoras funcionales y gráficas, a la vez que realizó visitas a centros comerciales y puntos de venta del municipio La Lisa, para conocer la experiencia de los usuarios.

En el prefacio del Compendio de Iniciativas de gobierno digital en respuesta a la pandemia de la COVID-19, Liu Zhenmin, Secretario General Adjunto de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas, destaca la responsabilidad colectiva en la utilización de las tecnologías y soluciones digitales como herramienta para la realización de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y un medio para mejorar la vida de todos.

El documento tiene como objetivo proporcionar un análisis de las principales características de las herramientas digitales utilizadas en la respuesta a la pandemia de la COVID19. Las iniciativas enumeradas fueron seleccionadas a partir de las propuestas presentadas por los estados miembros en respuesta a una convocatoria realizada durante abril y mayo de 2020.

Conozca más sobre la app "Porter@" en esta emisión del programa "Conecta2" con dos de los miembros del equipo de desarrollo.

Noticias

Parque Científico-Tecnológico de La Habana, próximo a firmar sus primeros proyectos de investigación
|

Se espera que el venidero octubre el Parque Científico-Tecnológico (PCT) de esta capital, ubicado en la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI), firme su primer contrato de ejecución de un proyecto y ocupe la edificación central que le corresponde en el campus.

Así declaró en exclusiva a la Agencia Cubana de Noticias, Rafael Luis Torrralbas Ezpeleta, presidente de esa sociedad mercantil, quien explicó que el inicio del PCT ha estado condicionado por la situación epidemiológica del país, en especial de La Habana; sin embargo la entidad gestora se encuentra totalmente operativa.

La edificación sede se encuentra en fase de terminación, pues la culminación del proceso inversionista coincidió con el regreso de la ciudad a la fase de transmisión autóctona de la COVID-19.

"Hasta el momento tenemos una cartera de 26 proyectos, que incluyen soluciones para la industria, la salud, la educación, plataformas para servicios en línea y el comercio electrónico; a su vez varias empresas nacionales y extranjeras, universidades y formas de gestión no estatal han mostrado interés por las oportunidades que ofrece el Parque", significó Torralbas Ezpeleta.

Esta nueva empresa tiene como fin promover el desarrollo científico, tecnológico, la innovación y la transferencia del conocimiento con vistas a contribuir al progreso económico y social del país desde las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Al decir del presidente de la sociedad, una de las fortalezas de la iniciativa es la de establecer sinergias entre la UCI, otros centros de educación superior, las instituciones de investigación, las empresas y los mercados; de ahí que el Parque sirva de puente entre el mundo académico y el empresarial, el cual demanda del conocimiento científico generado en los centros de altos estudios.

Tras la aprobación en 2019 de las normas jurídicas que regulan el funcionamiento, organización, remuneración y fuentes de financiamiento de esas entidades, en enero pasado quedó oficialmente constituida la Sociedad Parque Científico-Tecnológico de La Habana, encargada de gestionar proyectos asociados a las tecnológicas de la información y la comunicación.